Titulo:

La configuración impositiva territorial colombiana desde la determinabilidad del hecho generador
.

Sumario:

Este artículo analiza la doctrina de “lo determinable” desarrollada por la Corte Constitucional de Colombia en el contexto de la configuración impositiva territorial. La doctrina se refiere a la competencia de la Corte para determinar la constitucionalidad de un tributo territorial cuando el hecho generador no es determinado taxativamente en la norma, pero es determinable a partir de la misma. El artículo explora los fundamentos para la delimitación mínima del hecho generador de estos tributos y el alcance de esta doctrina, destacando la importancia de mantener el equilibrio entre la flexibilidad interpretativa y la certeza jurídica en el sistema tributario territorial.

Guardado en:

1692-6722

2346-2434

2024-05-28

135

151

César Augusto Romero Molina, Luis Adrián Gómez Monterroza - 2024

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_uexternado_revistadederechofiscal_36_article_9465
record_format ojs
spelling La configuración impositiva territorial colombiana desde la determinabilidad del hecho generador
The Colombian Territorial Tax Configuration from the Determinability of the Operative Event
Este artículo analiza la doctrina de “lo determinable” desarrollada por la Corte Constitucional de Colombia en el contexto de la configuración impositiva territorial. La doctrina se refiere a la competencia de la Corte para determinar la constitucionalidad de un tributo territorial cuando el hecho generador no es determinado taxativamente en la norma, pero es determinable a partir de la misma. El artículo explora los fundamentos para la delimitación mínima del hecho generador de estos tributos y el alcance de esta doctrina, destacando la importancia de mantener el equilibrio entre la flexibilidad interpretativa y la certeza jurídica en el sistema tributario territorial.
This article examines the doctrine of “determinability” developed by the Constitutional Court of Colombia in the context of territorial tax configuration. The doctrine refers to the Court’s competence to determine the constitutionality of a territorial tax when the Taxable Event is not explicitly determined in the norm but can be determined based on it. The article explores the foundations for the minimum delimitation of the taxable event for these taxes and the scope of this doctrine, highlighting the importance of striking a balance between interpretative flexibility and legal certainty within the territorial tax system.
Romero Molina, César Augusto
Gómez Monterroza, Luis Adrián
Generating Fact,
Territorial Taxes,
Constitutional Court,
Principle of Legality,
Principle of Certainty,
Doctrine of the Determinable,
Constitutionality of Taxes,
Legal Security
hecho generador,
tributos territoriales,
Corte Constitucional,
principio de legalidad,
principio de certeza,
doctrina de lo determinable,
constitucionalidad de los tributos,
seguridad jurídica
fato gerador,
tributos territoriais,
Corte Constitucional,
princípio de legalidade,
princípio de certeza,
doutrina do determinável,
constitucionalidade dos tributos,
segurança jurídica
25
Núm. 25 , Año 2024 : Julio-Diciembre
Artículo de revista
Journal article
2024-05-28T14:31:52Z
2024-05-28T14:31:52Z
2024-05-28
application/pdf
Centro de Estudios Fiscales
Revista de Derecho Fiscal
1692-6722
2346-2434
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/fiscal/article/view/9465
10.18601/16926722.n25.05
https://doi.org/10.18601/16926722.n25.05
spa
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
César Augusto Romero Molina, Luis Adrián Gómez Monterroza - 2024
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
135
151
Buitrago, E. (2016). Autonomía tributaria y tributos municipales. En La crisis de los impuestos locales: el caso del ICA, alumbrado público y estampillas (pp. 9-123). Universidad del Rosario.
Collado, M., et al. (2013). Derecho financiero y tributario. Atelier.
Gómez Monterroza, L. A., Machuca Sánchez, P. A., & Rangel Mercado, M. F. (2018). El poder tributario de las entidades territoriales en Colombia: un análisis jurisprudencial. Estudios de Derecho Tributario, Derecho Aduanero y Comercio Exterior.
Hinestrosa, F. (2016). Los tributos territoriales en el ordenamiento jurídico colombiano. Un análisis crítico. Universidad Externado de Colombia.
Martínez Lago, M. A., & García de la Mora, L. (2005). Lecciones de derecho financiero y tributario. Editorial Iustel.
Ospina, J., Ariza, J., & Zarama Vásquez, F. (2007). Herramientas para la gestión tributaria de los municipios. Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit.
Pérez Royo, F. (2012). Derecho financiero y tributario. Civitas-Thomson Reuters.
Queralt, J., et al. (2011). Curso de derecho financiero y tributario. Tecnos.
Romero Molina, C. A. (1.º de junio de 2011). Apuntes sobre tributos territoriales. Universidad EAFIT. http://envivo.eafit.edu.co/confe-rencias/pregrados/contaduria/Doc-TributosTerritoriales1Jun2011.pdf
Sáinz de Bujanda, F. (1962). Hacienda pública, derecho financiero y derecho tributario. Hacienda y Derecho, (1).
Consejo de Estado. Sección Cuarta. (2000). Sentencia del 14 de julio de 2000. Exp. 9822.
Consejo de Estado. Sección Cuarta. (2016). Sentencia del 25 de julio de 2016. Exp. 21276.
Consejo de Estado. Sección Cuarta. (2016). Sentencia del 5 de octubre de 2016. Exp. 19693.
Consejo de Estado. Sección Cuarta. (2018). Sentencia del 19 de abril de 2018. Exp. 22062.
Constitución Política de Colombia [Const.]. (1991). Artículo 150. Julio 7 de 1991 (Colombia).
Corte Constitucional. (1992). Sentencia C-517 del 15 de septiembre de 1992. M.P. Ciro Angarita Barón.
Corte Constitucional. (1993). Sentencia C-004 del 14 de enero de 1993. M.P. Ciro Angarita Barón.
Corte Constitucional. (1995). Sentencia C-506 del 9 de noviembre de 1995. M.P. Carlos Gaviria Diaz.
Corte Constitucional. (1995). Sentencia C-537 del 23 de noviembre de 1995. M.P. Hernando Herrera Vergara.
Corte Constitucional. (1999). Sentencia C-987 de 1999. M.P. Alejandro Martínez Caballero.
Corte Constitucional. (2001). Sentencia C-1097 del 10 de octubre de 2001. M.P. Jaime Araujo Rentería.
Corte Constitucional. (2002). Sentencia C-227 del 2 de abril de 2002. M.P. Jaime Córdoba Triviño.
Corte Constitucional. (2003). Sentencia C-690 de 2003.
Corte Constitucional. (2004). Sentencia C-992 del 12 de octubre de 2004. M.P. Humberto Sierra Porto.
Corte Constitucional. (2009). Sentencia C-035 del 27 de enero de 2009. M.P. Marco Gerardo Monroy Cabra.
Corte Constitucional. (2010). Sentencia C-594 de 2010. M.P. Luis Ernesto Vargas Silva.
Corte Constitucional. (2012). Sentencia C-891 del 31 octubre de 2012. M.P. Jorge Ignacio Pretelt Chaljub.
Corte Constitucional. (2013). Sentencia C-459 de 2013.
Corte Constitucional. (2014). Sentencia C-167 de 2014.
Corte Constitucional. (2014). Sentencia C-587 del 13 de agosto de 2014. M.P. Luis Guillermo Guerrero Pérez.
Corte Constitucional. (2016). Sentencia C-155 del 31 de marzo de 2016. M.P. Alejandro Linares Cantillo.
Corte Constitucional. (2016). Sentencia C-272 del 25 de mayo de 2016. M.P. Luis Ernesto Vargas Silva.
Corte Constitucional. (2019). Sentencia C-056 de 2019.
Corte Constitucional. (2022). Sentencia C-101 del 17 de marzo de 2022. M.P. Gloria Stella Ortiz Delgado.
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/fiscal/article/download/9465/15966
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADEXTERNADODECOLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection Revista de Derecho Fiscal
title La configuración impositiva territorial colombiana desde la determinabilidad del hecho generador
spellingShingle La configuración impositiva territorial colombiana desde la determinabilidad del hecho generador
Romero Molina, César Augusto
Gómez Monterroza, Luis Adrián
Generating Fact,
Territorial Taxes,
Constitutional Court,
Principle of Legality,
Principle of Certainty,
Doctrine of the Determinable,
Constitutionality of Taxes,
Legal Security
hecho generador,
tributos territoriales,
Corte Constitucional,
principio de legalidad,
principio de certeza,
doctrina de lo determinable,
constitucionalidad de los tributos,
seguridad jurídica
fato gerador,
tributos territoriais,
Corte Constitucional,
princípio de legalidade,
princípio de certeza,
doutrina do determinável,
constitucionalidade dos tributos,
segurança jurídica
title_short La configuración impositiva territorial colombiana desde la determinabilidad del hecho generador
title_full La configuración impositiva territorial colombiana desde la determinabilidad del hecho generador
title_fullStr La configuración impositiva territorial colombiana desde la determinabilidad del hecho generador
title_full_unstemmed La configuración impositiva territorial colombiana desde la determinabilidad del hecho generador
title_sort la configuración impositiva territorial colombiana desde la determinabilidad del hecho generador
title_eng The Colombian Territorial Tax Configuration from the Determinability of the Operative Event
description Este artículo analiza la doctrina de “lo determinable” desarrollada por la Corte Constitucional de Colombia en el contexto de la configuración impositiva territorial. La doctrina se refiere a la competencia de la Corte para determinar la constitucionalidad de un tributo territorial cuando el hecho generador no es determinado taxativamente en la norma, pero es determinable a partir de la misma. El artículo explora los fundamentos para la delimitación mínima del hecho generador de estos tributos y el alcance de esta doctrina, destacando la importancia de mantener el equilibrio entre la flexibilidad interpretativa y la certeza jurídica en el sistema tributario territorial.
description_eng This article examines the doctrine of “determinability” developed by the Constitutional Court of Colombia in the context of territorial tax configuration. The doctrine refers to the Court’s competence to determine the constitutionality of a territorial tax when the Taxable Event is not explicitly determined in the norm but can be determined based on it. The article explores the foundations for the minimum delimitation of the taxable event for these taxes and the scope of this doctrine, highlighting the importance of striking a balance between interpretative flexibility and legal certainty within the territorial tax system.
author Romero Molina, César Augusto
Gómez Monterroza, Luis Adrián
author_facet Romero Molina, César Augusto
Gómez Monterroza, Luis Adrián
topic Generating Fact,
Territorial Taxes,
Constitutional Court,
Principle of Legality,
Principle of Certainty,
Doctrine of the Determinable,
Constitutionality of Taxes,
Legal Security
hecho generador,
tributos territoriales,
Corte Constitucional,
principio de legalidad,
principio de certeza,
doctrina de lo determinable,
constitucionalidad de los tributos,
seguridad jurídica
fato gerador,
tributos territoriais,
Corte Constitucional,
princípio de legalidade,
princípio de certeza,
doutrina do determinável,
constitucionalidade dos tributos,
segurança jurídica
topic_facet Generating Fact,
Territorial Taxes,
Constitutional Court,
Principle of Legality,
Principle of Certainty,
Doctrine of the Determinable,
Constitutionality of Taxes,
Legal Security
hecho generador,
tributos territoriales,
Corte Constitucional,
principio de legalidad,
principio de certeza,
doctrina de lo determinable,
constitucionalidad de los tributos,
seguridad jurídica
fato gerador,
tributos territoriais,
Corte Constitucional,
princípio de legalidade,
princípio de certeza,
doutrina do determinável,
constitucionalidade dos tributos,
segurança jurídica
topicspa_str_mv hecho generador,
tributos territoriales,
Corte Constitucional,
principio de legalidad,
principio de certeza,
doctrina de lo determinable,
constitucionalidad de los tributos,
seguridad jurídica
fato gerador,
tributos territoriais,
Corte Constitucional,
princípio de legalidade,
princípio de certeza,
doutrina do determinável,
constitucionalidade dos tributos,
segurança jurídica
citationissue 25
citationedition Núm. 25 , Año 2024 : Julio-Diciembre
publisher Centro de Estudios Fiscales
ispartofjournal Revista de Derecho Fiscal
source https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/fiscal/article/view/9465
language spa
format Article
rights http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
César Augusto Romero Molina, Luis Adrián Gómez Monterroza - 2024
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Buitrago, E. (2016). Autonomía tributaria y tributos municipales. En La crisis de los impuestos locales: el caso del ICA, alumbrado público y estampillas (pp. 9-123). Universidad del Rosario.
Collado, M., et al. (2013). Derecho financiero y tributario. Atelier.
Gómez Monterroza, L. A., Machuca Sánchez, P. A., & Rangel Mercado, M. F. (2018). El poder tributario de las entidades territoriales en Colombia: un análisis jurisprudencial. Estudios de Derecho Tributario, Derecho Aduanero y Comercio Exterior.
Hinestrosa, F. (2016). Los tributos territoriales en el ordenamiento jurídico colombiano. Un análisis crítico. Universidad Externado de Colombia.
Martínez Lago, M. A., & García de la Mora, L. (2005). Lecciones de derecho financiero y tributario. Editorial Iustel.
Ospina, J., Ariza, J., & Zarama Vásquez, F. (2007). Herramientas para la gestión tributaria de los municipios. Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit.
Pérez Royo, F. (2012). Derecho financiero y tributario. Civitas-Thomson Reuters.
Queralt, J., et al. (2011). Curso de derecho financiero y tributario. Tecnos.
Romero Molina, C. A. (1.º de junio de 2011). Apuntes sobre tributos territoriales. Universidad EAFIT. http://envivo.eafit.edu.co/confe-rencias/pregrados/contaduria/Doc-TributosTerritoriales1Jun2011.pdf
Sáinz de Bujanda, F. (1962). Hacienda pública, derecho financiero y derecho tributario. Hacienda y Derecho, (1).
Consejo de Estado. Sección Cuarta. (2000). Sentencia del 14 de julio de 2000. Exp. 9822.
Consejo de Estado. Sección Cuarta. (2016). Sentencia del 25 de julio de 2016. Exp. 21276.
Consejo de Estado. Sección Cuarta. (2016). Sentencia del 5 de octubre de 2016. Exp. 19693.
Consejo de Estado. Sección Cuarta. (2018). Sentencia del 19 de abril de 2018. Exp. 22062.
Constitución Política de Colombia [Const.]. (1991). Artículo 150. Julio 7 de 1991 (Colombia).
Corte Constitucional. (1992). Sentencia C-517 del 15 de septiembre de 1992. M.P. Ciro Angarita Barón.
Corte Constitucional. (1993). Sentencia C-004 del 14 de enero de 1993. M.P. Ciro Angarita Barón.
Corte Constitucional. (1995). Sentencia C-506 del 9 de noviembre de 1995. M.P. Carlos Gaviria Diaz.
Corte Constitucional. (1995). Sentencia C-537 del 23 de noviembre de 1995. M.P. Hernando Herrera Vergara.
Corte Constitucional. (1999). Sentencia C-987 de 1999. M.P. Alejandro Martínez Caballero.
Corte Constitucional. (2001). Sentencia C-1097 del 10 de octubre de 2001. M.P. Jaime Araujo Rentería.
Corte Constitucional. (2002). Sentencia C-227 del 2 de abril de 2002. M.P. Jaime Córdoba Triviño.
Corte Constitucional. (2003). Sentencia C-690 de 2003.
Corte Constitucional. (2004). Sentencia C-992 del 12 de octubre de 2004. M.P. Humberto Sierra Porto.
Corte Constitucional. (2009). Sentencia C-035 del 27 de enero de 2009. M.P. Marco Gerardo Monroy Cabra.
Corte Constitucional. (2010). Sentencia C-594 de 2010. M.P. Luis Ernesto Vargas Silva.
Corte Constitucional. (2012). Sentencia C-891 del 31 octubre de 2012. M.P. Jorge Ignacio Pretelt Chaljub.
Corte Constitucional. (2013). Sentencia C-459 de 2013.
Corte Constitucional. (2014). Sentencia C-167 de 2014.
Corte Constitucional. (2014). Sentencia C-587 del 13 de agosto de 2014. M.P. Luis Guillermo Guerrero Pérez.
Corte Constitucional. (2016). Sentencia C-155 del 31 de marzo de 2016. M.P. Alejandro Linares Cantillo.
Corte Constitucional. (2016). Sentencia C-272 del 25 de mayo de 2016. M.P. Luis Ernesto Vargas Silva.
Corte Constitucional. (2019). Sentencia C-056 de 2019.
Corte Constitucional. (2022). Sentencia C-101 del 17 de marzo de 2022. M.P. Gloria Stella Ortiz Delgado.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2024-05-28
date_accessioned 2024-05-28T14:31:52Z
date_available 2024-05-28T14:31:52Z
url https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/fiscal/article/view/9465
url_doi https://doi.org/10.18601/16926722.n25.05
issn 1692-6722
eissn 2346-2434
doi 10.18601/16926722.n25.05
citationstartpage 135
citationendpage 151
url2_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/fiscal/article/download/9465/15966
_version_ 1811199480527060992