Análisis jurídico de la aplicación por parte de la Unidad de Gestión Pen¬sional y Parafiscales (UGPP), de los artículos 118 y 119 de la Ley 2010 de 2019, a trabajadores independientes con obligaciones en firme
.
La evasión en los aportes al Sistema de la Protección Social en Colombia se ha reducido de 24,19 billones de pesos en el 2012 a 3,61 billones en el 2021 como consecuencia de la implementación, por parte de la Unidad de Gestión Pensional y de Parafiscales (UGPP), de acciones persuasivas y procesos de fiscalización. Adicionalmente, se han implementado estrategias y mecanismos de recaudo, tales como los denominados beneficios tributarios que permiten a los aportantes acceder a la reducción de intereses y sanciones siempre que cumplan con los requisitos exigidos por el legislador. Una de las leyes más icónicas en este aspecto ha sido la Ley 2010 de 2019 que estableció en sus artículos 118 y 119 las figuras de conciliación judicial y terminaci... Ver más
1692-6722
2346-2434
2023-06-09
213
236
Catalina Yaver Escobar - 2023
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_uexternado_revistadederechofiscal_36_article_8766 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Análisis jurídico de la aplicación por parte de la Unidad de Gestión Pen¬sional y Parafiscales (UGPP), de los artículos 118 y 119 de la Ley 2010 de 2019, a trabajadores independientes con obligaciones en firme Legal analysis of the application of articles 118 and 119 of the law 2010 of 2019 to independent workers with firm obligations by the Pension and Parafiscal Management Unit (UGPP) La evasión en los aportes al Sistema de la Protección Social en Colombia se ha reducido de 24,19 billones de pesos en el 2012 a 3,61 billones en el 2021 como consecuencia de la implementación, por parte de la Unidad de Gestión Pensional y de Parafiscales (UGPP), de acciones persuasivas y procesos de fiscalización. Adicionalmente, se han implementado estrategias y mecanismos de recaudo, tales como los denominados beneficios tributarios que permiten a los aportantes acceder a la reducción de intereses y sanciones siempre que cumplan con los requisitos exigidos por el legislador. Una de las leyes más icónicas en este aspecto ha sido la Ley 2010 de 2019 que estableció en sus artículos 118 y 119 las figuras de conciliación judicial y terminación por mutuo acuerdo, pero, además, conforme al artículo 139, permitió que los trabajadores independientes por cuenta propia y con contrato diferente al de prestación de servicios a quienes se les hubiere aplicado el esquema de presunción de costos para el cálculo del Ingreso Base de Cotización (IBC), vía revocatoria directa, a solicitud de parte o de oficio, accedieran a las mencionadas reducciones, sin perjuicio de que la obligación estuviera en firme. En ese orden de ideas, en el presente escrito se realiza una categorización jurídica de las figuras contenidas en los artículos mencionados de la Ley 2010 de 2019 desde el punto de vista de los modos de la extinción de las obligaciones y los efectos suscitados por dichas figuras en el sistema tributario dentro de los cuales se advierte una disminución en el porcentaje de evasión, en lo que respecta a los trabajadores independientes, en el subsistema de salud, pasando del 45,2 % en el año 2019 a 38,4 % en el año 2020 y 38,1 % en el 2021. Evasion of contributions to the Social Protection System in Colombia has been reduced from 24.19 trillion pesos in 2012 to 3.61 trillion pesos in 2021. That fall in evasion is the result of the implementation of persuasive actions and fiscal control processes by the Pension and Parafiscal Management Unit – (UGPP in Spanish). Additionally, the National Government has implemented a collection of strategies and mechanisms, such as the so-called tax benefits, that allow contributors to access interest and penalty reductions as long as they comply with the requirements established by the legislator. In that sense, one of the most iconic pieces of legislation in this aspect is Law 2010 of 2019, which established in its articles 118 and 119 the figures of judicial conciliation and termination by mutual agreement. Also, per article 139, the Law allowed self-employed workers with a contract different from the provision of services modality to whom the scheme of presumption of costs had been applied for the calculation of the Basic Contribution Income–IBC, through direct revocation, at the request of the worker or the government itself, to access the above reductions without prejudice to the obligation standing. In that line, we aim to present a legal categorization of the figures contained in the mentioned articles of Law 2010 of 2019 from the point of view of the modes of extinction of the obligations and the effects caused by such figures in the tax system. As such, we find a 45,2 % fall in evasion in the health subsystem in 2019 followed by 38,4 % decrease in 2020, and 38,1 % decrease in 2021. Escobar , Catalina Yaver Parafiscal contributions to the Social Protection System, presumption of costs, modes of extinction of the obligations contribuciones parafiscales del Sistema de la Protección Social, esquema de presunción de costos de la UGPP, modos de extinción de las obligaciones Contribuições parafiscais do Sistema de Proteção Social, regime de presunção de custos da UGPP, modalidades de extinção de obrigações 23 Núm. 23 , Año 2023 : Julio-Diciembre Artículo de revista Journal article 2023-06-09T15:01:39Z 2023-06-09T15:01:39Z 2023-06-09 application/pdf text/html text/xml Centro de Estudios Fiscales Revista de Derecho Fiscal 1692-6722 2346-2434 https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/fiscal/article/view/8766 10.18601/16926722.n23.09 https://doi.org/10.18601/16926722.n23.09 spa http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 Catalina Yaver Escobar - 2023 Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0. 213 236 Caicedo, C. y Serna, L. A. (2019). Las sanciones de competencia de la Unidad Especial de Gestión Pensional y Parafiscales. Análisis crítico del sistema sancionador tri¬butario en Colombia. Universidad Externado de Colombia. Castro, J. M. (s. f.). Amnistías tributarias y otros beneficios a la luz de la jurisprudencia constitucional 2002-2018. Congreso de Colombia. (23 de diciembre de 1993). Ley 100. http://www.secretariasena¬do.gov.co/senado/basedoc/ley_0100_1993.html Congreso de Colombia. (29 de enero de 2003). Ley 797. http://www.secretariasenado.gov. co/senado/basedoc/ley_0797_2003.html Congreso de Colombia. (25 de mayo de 2019). Ley 1955. http://www.secretariasenado. gov.co/senado/basedoc/ley_1955_2019.html Congreso de Colombia. (27 de diciembre de 2019). Ley 2010. http://www.secretariasena¬do.gov.co/senado/basedoc/ley_2010_2019.html#114 Consejo de Estado, Sala de Consulta y Servicio Civil. (25 de agosto de 2014). 11001-03- 06-000-2014-00024-00. [C. P.: Augusto Hernández Becerra]. Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Cuarta. (20 de mayo de 1994). Auto 5457. [C. P.: Jaime Abella Zarate]. Consejo de Estado, Sección Cuarta. (14 de julio de 2000). CE-SEC4-EXP2000-N9822. [C. P.: Germán Ayala Mantilla]. Consejo de Estado, Sección Cuarta. (25 de noviembre de 2014). 23001-23-31-000-2007- 00504-01(19035). [C. P.: Hugo Fernando Bastidas Bárcenas]. Consejo de Estado, Sección Cuarta. (25 de noviembre de 2014). Sentencia 23001-23-31- 000-2007-00504-01(19035). [C. P.: Hugo Fernando Bastidas Bárcenas]. Consejo de Estado, Sección Cuarta. (21 de agosto de 2019). 68001-23-33-000-2013- 01210-01(21353). [C. P.: Stella Jeannette Carvajal Basto]. Consejo de Estado, Sección Cuarta. (26 de noviembre de 2020). Sentencia 25000-23-37- 000-2013-00443-01 (21329). [C. P.: Julio Roberto Piza Rodríguez]. Corte Constitucional. (11 de febrero de 1993). Sentencia C-040. [M. P.: Ciro Angarita Barón]. Corte Constitucional. (1 de julio de 1993). Sentencia C-260. [M. P.: Vladimiro Naranjo Mesa]. Corte Constitucional. (8 de octubre de 1996). Sentencia C-511. [M. P.: Eduardo Cifuentes Muñoz]. Corte Constitucional. (5 de julio de 2001). Sentencia C-711. [M. P.: Jaime Araújo Rentería]. Corte Constitucional. (1.º de agosto de 2001). Sentencia C-804. [M. P.: Rodrigo Escobar Gil]. Corte Constitucional. (21 de septiembre de 2004). Sentencia C-910. [M. P.: Rodrigo Es¬cobar Gil]. Corte Constitucional. (8 de noviembre de 2006). Sentencia C-927. [M. P.: Rodrigo Esco¬bar Gil]. Corte Constitucional. (25 de febrero de 2009). Sentencia C-134. [M. P.: Mauricio Gonzá¬lez Cuervo]. Corte Constitucional. (2 de diciembre de 2009). Sentencia C-895. [M. P.: Jorge Iván Pa¬lacio Palacio]. Corte Constitucional. (4 de septiembre de 2013). Sentencia C- 615. [M. P.: Luis Ernesto Vargas Silva]. Corte Constitucional. (20 de noviembre de 2013). Sentencia C-833. [M. P.: María Victoria Calle Correa]. Corte Constitucional. (26 de agosto de 2015). Sentencia C-551. [M. P.: Mauricio González Cuervo]. Corte Constitucional. (2 de diciembre de 2015). Sentencia C-743. [M. P.: Myriam Ávila Roldán]. Corte Constitucional. (7 de marzo de 2018). Sentencia C-010. [M. P.: Gloria Stella Ortiz Delgado]. Corte Constitucional. (7 de junio de 2018). Sentencia C-060. [M. P.: Gloria Stella Ortiz Delgado]. Corte Constitucional. (30 de octubre de 2019). Sentencia C-514. [M. P.: Cristina Pardo Schlesinger]. Corte Constitucional. (5 de noviembre de 2019). Sentencia C-520. [M. P.: Cristina Pardo Schlesinger]. Corte Constitucional. (5 de agosto de 2020). Sentencia C-293. [M. P.: Gloria Stella Ortiz Delgado y Cristina Pardo Schlesinger]. Corte Constitucional. (25 de febrero de 2021). Sentencia C-042. [M. P.: José Fernando Reyes Cuartas]. Cubides, E. A. (2017). Reflexiones sobre la jurisprudencia constitucional tributaria. Las amnistías tributarias. Un análisis crítico de la jurisprudencia constitucional en Colombia, en el periodo 1992-2015. Universidad Externado de Colombia. Goenechea, M. (s. f.). Tesis doctoral. Análisis crítico de la amnistía fiscal como mecanis-mo para reducir el fraude fiscal. Universidad Internacional Cataluña. http://hdl. handle.net/10803/572077 Hinestrosa, F. (2003). Tratado de las obligaciones. Universidad Externado de Colombia. Insignares, R. y Piza, J. (2015). La obligación tributaria y sus fundamentos constituciona¬les. Lección 6. Concepto de tributo. Universidad Externado de Colombia. López Medina, D. E. (2006). El derecho de los jueces. Obligatoriedad del precedente constitucional, análisis de sentencias y líneas jurisprudenciales y teoría del dere¬cho judicial. Legis. Marín, M. (2015). Lección 7. La estructura jurídica del tributo: el hecho generador. La obligación tributaria y sus fundamentos constitucionales. Universidad Externado de Colombia. Marín, M. y Castro, J. M. (2015). Lección 8. Los sujetos de la relación jurídico–tributaria. La obligación tributaria y sus fundamentos constitucionales. Universidad Exter¬nado de Colombia. Medina, A. (2015). Lección 10. La extinción de la deuda tributaria. La obligación tribu-taria y sus fundamentos constitucionales. Universidad Externado de Colombia. Ministerio de Hacienda y Crédito Público. (2015). Decreto 1068. Presidente de la República. (10 de noviembre de 2016). Decreto 1833. Romero Molina, C. A., Bernal Sánchez, L. V. y Soto Contreras, E. (junio de 2012). El concepto de tributo en la jurisprudencia de la Corte Constitucional de Colombia. Revista DIXI. Salas, M. D. (2013). Terminación por mutuo acuerdo y Conciliación. Estudios Críticos de Jurisprudencia Tributaria–tomo III. Instituto Colombiano de Derecho Tributario (ICDT). https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/fiscal/article/download/8766/15034 https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/fiscal/article/download/8766/15035 https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/fiscal/article/download/8766/15036 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADEXTERNADODECOLOMBIA/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Revista de Derecho Fiscal |
title |
Análisis jurídico de la aplicación por parte de la Unidad de Gestión Pen¬sional y Parafiscales (UGPP), de los artículos 118 y 119 de la Ley 2010 de 2019, a trabajadores independientes con obligaciones en firme |
spellingShingle |
Análisis jurídico de la aplicación por parte de la Unidad de Gestión Pen¬sional y Parafiscales (UGPP), de los artículos 118 y 119 de la Ley 2010 de 2019, a trabajadores independientes con obligaciones en firme Escobar , Catalina Yaver Parafiscal contributions to the Social Protection System, presumption of costs, modes of extinction of the obligations contribuciones parafiscales del Sistema de la Protección Social, esquema de presunción de costos de la UGPP, modos de extinción de las obligaciones Contribuições parafiscais do Sistema de Proteção Social, regime de presunção de custos da UGPP, modalidades de extinção de obrigações |
title_short |
Análisis jurídico de la aplicación por parte de la Unidad de Gestión Pen¬sional y Parafiscales (UGPP), de los artículos 118 y 119 de la Ley 2010 de 2019, a trabajadores independientes con obligaciones en firme |
title_full |
Análisis jurídico de la aplicación por parte de la Unidad de Gestión Pen¬sional y Parafiscales (UGPP), de los artículos 118 y 119 de la Ley 2010 de 2019, a trabajadores independientes con obligaciones en firme |
title_fullStr |
Análisis jurídico de la aplicación por parte de la Unidad de Gestión Pen¬sional y Parafiscales (UGPP), de los artículos 118 y 119 de la Ley 2010 de 2019, a trabajadores independientes con obligaciones en firme |
title_full_unstemmed |
Análisis jurídico de la aplicación por parte de la Unidad de Gestión Pen¬sional y Parafiscales (UGPP), de los artículos 118 y 119 de la Ley 2010 de 2019, a trabajadores independientes con obligaciones en firme |
title_sort |
análisis jurídico de la aplicación por parte de la unidad de gestión pen¬sional y parafiscales (ugpp), de los artículos 118 y 119 de la ley 2010 de 2019, a trabajadores independientes con obligaciones en firme |
title_eng |
Legal analysis of the application of articles 118 and 119 of the law 2010 of 2019 to independent workers with firm obligations by the Pension and Parafiscal Management Unit (UGPP) |
description |
La evasión en los aportes al Sistema de la Protección Social en Colombia se ha reducido de 24,19 billones de pesos en el 2012 a 3,61 billones en el 2021 como consecuencia de la implementación, por parte de la Unidad de Gestión Pensional y de Parafiscales (UGPP), de acciones persuasivas y procesos de fiscalización. Adicionalmente, se han implementado estrategias y mecanismos de recaudo, tales como los denominados beneficios tributarios que permiten a los aportantes acceder a la reducción de intereses y sanciones siempre que cumplan con los requisitos exigidos por el legislador. Una de las leyes más icónicas en este aspecto ha sido la Ley 2010 de 2019 que estableció en sus artículos 118 y 119 las figuras de conciliación judicial y terminación por mutuo acuerdo, pero, además, conforme al artículo 139, permitió que los trabajadores independientes por cuenta propia y con contrato diferente al de prestación de servicios a quienes se les hubiere aplicado el esquema de presunción de costos para el cálculo del Ingreso Base de Cotización (IBC), vía revocatoria directa, a solicitud de parte o de oficio, accedieran a las mencionadas reducciones, sin perjuicio de que la obligación estuviera en firme.
En ese orden de ideas, en el presente escrito se realiza una categorización jurídica de las figuras contenidas en los artículos mencionados de la Ley 2010 de 2019 desde el punto de vista de los modos de la extinción de las obligaciones y los efectos suscitados por dichas figuras en el sistema tributario dentro de los cuales se advierte una disminución en el porcentaje de evasión, en lo que respecta a los trabajadores independientes, en el subsistema de salud, pasando del 45,2 % en el año 2019 a 38,4 % en el año 2020 y 38,1 % en el 2021.
|
description_eng |
Evasion of contributions to the Social Protection System in Colombia has been reduced from 24.19 trillion pesos in 2012 to 3.61 trillion pesos in 2021. That fall in evasion is the result of the implementation of persuasive actions and fiscal control processes by the Pension and Parafiscal Management Unit – (UGPP in Spanish). Additionally, the National Government has implemented a collection of strategies and mechanisms, such as the so-called tax benefits, that allow contributors to access interest and penalty reductions as long as they comply with the requirements established by the legislator. In that sense, one of the most iconic pieces of legislation in this aspect is Law 2010 of 2019, which established in its articles 118 and 119 the figures of judicial conciliation and termination by mutual agreement. Also, per article 139, the Law allowed self-employed workers with a contract different from the provision of services modality to whom the scheme of presumption of costs had been applied for the calculation of the Basic Contribution Income–IBC, through direct revocation, at the request of the worker or the government itself, to access the above reductions without prejudice to the obligation standing.
In that line, we aim to present a legal categorization of the figures contained in the mentioned articles of Law 2010 of 2019 from the point of view of the modes of extinction of the obligations and the effects caused by such figures in the tax system. As such, we find a 45,2 % fall in evasion in the health subsystem in 2019 followed by 38,4 % decrease in 2020, and 38,1 % decrease in 2021.
|
author |
Escobar , Catalina Yaver |
author_facet |
Escobar , Catalina Yaver |
topic |
Parafiscal contributions to the Social Protection System, presumption of costs, modes of extinction of the obligations contribuciones parafiscales del Sistema de la Protección Social, esquema de presunción de costos de la UGPP, modos de extinción de las obligaciones Contribuições parafiscais do Sistema de Proteção Social, regime de presunção de custos da UGPP, modalidades de extinção de obrigações |
topic_facet |
Parafiscal contributions to the Social Protection System, presumption of costs, modes of extinction of the obligations contribuciones parafiscales del Sistema de la Protección Social, esquema de presunción de costos de la UGPP, modos de extinción de las obligaciones Contribuições parafiscais do Sistema de Proteção Social, regime de presunção de custos da UGPP, modalidades de extinção de obrigações |
topicspa_str_mv |
contribuciones parafiscales del Sistema de la Protección Social, esquema de presunción de costos de la UGPP, modos de extinción de las obligaciones Contribuições parafiscais do Sistema de Proteção Social, regime de presunção de custos da UGPP, modalidades de extinção de obrigações |
citationissue |
23 |
citationedition |
Núm. 23 , Año 2023 : Julio-Diciembre |
publisher |
Centro de Estudios Fiscales |
ispartofjournal |
Revista de Derecho Fiscal |
source |
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/fiscal/article/view/8766 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 Catalina Yaver Escobar - 2023 Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0. info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Caicedo, C. y Serna, L. A. (2019). Las sanciones de competencia de la Unidad Especial de Gestión Pensional y Parafiscales. Análisis crítico del sistema sancionador tri¬butario en Colombia. Universidad Externado de Colombia. Castro, J. M. (s. f.). Amnistías tributarias y otros beneficios a la luz de la jurisprudencia constitucional 2002-2018. Congreso de Colombia. (23 de diciembre de 1993). Ley 100. http://www.secretariasena¬do.gov.co/senado/basedoc/ley_0100_1993.html Congreso de Colombia. (29 de enero de 2003). Ley 797. http://www.secretariasenado.gov. co/senado/basedoc/ley_0797_2003.html Congreso de Colombia. (25 de mayo de 2019). Ley 1955. http://www.secretariasenado. gov.co/senado/basedoc/ley_1955_2019.html Congreso de Colombia. (27 de diciembre de 2019). Ley 2010. http://www.secretariasena¬do.gov.co/senado/basedoc/ley_2010_2019.html#114 Consejo de Estado, Sala de Consulta y Servicio Civil. (25 de agosto de 2014). 11001-03- 06-000-2014-00024-00. [C. P.: Augusto Hernández Becerra]. Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Cuarta. (20 de mayo de 1994). Auto 5457. [C. P.: Jaime Abella Zarate]. Consejo de Estado, Sección Cuarta. (14 de julio de 2000). CE-SEC4-EXP2000-N9822. [C. P.: Germán Ayala Mantilla]. Consejo de Estado, Sección Cuarta. (25 de noviembre de 2014). 23001-23-31-000-2007- 00504-01(19035). [C. P.: Hugo Fernando Bastidas Bárcenas]. Consejo de Estado, Sección Cuarta. (25 de noviembre de 2014). Sentencia 23001-23-31- 000-2007-00504-01(19035). [C. P.: Hugo Fernando Bastidas Bárcenas]. Consejo de Estado, Sección Cuarta. (21 de agosto de 2019). 68001-23-33-000-2013- 01210-01(21353). [C. P.: Stella Jeannette Carvajal Basto]. Consejo de Estado, Sección Cuarta. (26 de noviembre de 2020). Sentencia 25000-23-37- 000-2013-00443-01 (21329). [C. P.: Julio Roberto Piza Rodríguez]. Corte Constitucional. (11 de febrero de 1993). Sentencia C-040. [M. P.: Ciro Angarita Barón]. Corte Constitucional. (1 de julio de 1993). Sentencia C-260. [M. P.: Vladimiro Naranjo Mesa]. Corte Constitucional. (8 de octubre de 1996). Sentencia C-511. [M. P.: Eduardo Cifuentes Muñoz]. Corte Constitucional. (5 de julio de 2001). Sentencia C-711. [M. P.: Jaime Araújo Rentería]. Corte Constitucional. (1.º de agosto de 2001). Sentencia C-804. [M. P.: Rodrigo Escobar Gil]. Corte Constitucional. (21 de septiembre de 2004). Sentencia C-910. [M. P.: Rodrigo Es¬cobar Gil]. Corte Constitucional. (8 de noviembre de 2006). Sentencia C-927. [M. P.: Rodrigo Esco¬bar Gil]. Corte Constitucional. (25 de febrero de 2009). Sentencia C-134. [M. P.: Mauricio Gonzá¬lez Cuervo]. Corte Constitucional. (2 de diciembre de 2009). Sentencia C-895. [M. P.: Jorge Iván Pa¬lacio Palacio]. Corte Constitucional. (4 de septiembre de 2013). Sentencia C- 615. [M. P.: Luis Ernesto Vargas Silva]. Corte Constitucional. (20 de noviembre de 2013). Sentencia C-833. [M. P.: María Victoria Calle Correa]. Corte Constitucional. (26 de agosto de 2015). Sentencia C-551. [M. P.: Mauricio González Cuervo]. Corte Constitucional. (2 de diciembre de 2015). Sentencia C-743. [M. P.: Myriam Ávila Roldán]. Corte Constitucional. (7 de marzo de 2018). Sentencia C-010. [M. P.: Gloria Stella Ortiz Delgado]. Corte Constitucional. (7 de junio de 2018). Sentencia C-060. [M. P.: Gloria Stella Ortiz Delgado]. Corte Constitucional. (30 de octubre de 2019). Sentencia C-514. [M. P.: Cristina Pardo Schlesinger]. Corte Constitucional. (5 de noviembre de 2019). Sentencia C-520. [M. P.: Cristina Pardo Schlesinger]. Corte Constitucional. (5 de agosto de 2020). Sentencia C-293. [M. P.: Gloria Stella Ortiz Delgado y Cristina Pardo Schlesinger]. Corte Constitucional. (25 de febrero de 2021). Sentencia C-042. [M. P.: José Fernando Reyes Cuartas]. Cubides, E. A. (2017). Reflexiones sobre la jurisprudencia constitucional tributaria. Las amnistías tributarias. Un análisis crítico de la jurisprudencia constitucional en Colombia, en el periodo 1992-2015. Universidad Externado de Colombia. Goenechea, M. (s. f.). Tesis doctoral. Análisis crítico de la amnistía fiscal como mecanis-mo para reducir el fraude fiscal. Universidad Internacional Cataluña. http://hdl. handle.net/10803/572077 Hinestrosa, F. (2003). Tratado de las obligaciones. Universidad Externado de Colombia. Insignares, R. y Piza, J. (2015). La obligación tributaria y sus fundamentos constituciona¬les. Lección 6. Concepto de tributo. Universidad Externado de Colombia. López Medina, D. E. (2006). El derecho de los jueces. Obligatoriedad del precedente constitucional, análisis de sentencias y líneas jurisprudenciales y teoría del dere¬cho judicial. Legis. Marín, M. (2015). Lección 7. La estructura jurídica del tributo: el hecho generador. La obligación tributaria y sus fundamentos constitucionales. Universidad Externado de Colombia. Marín, M. y Castro, J. M. (2015). Lección 8. Los sujetos de la relación jurídico–tributaria. La obligación tributaria y sus fundamentos constitucionales. Universidad Exter¬nado de Colombia. Medina, A. (2015). Lección 10. La extinción de la deuda tributaria. La obligación tribu-taria y sus fundamentos constitucionales. Universidad Externado de Colombia. Ministerio de Hacienda y Crédito Público. (2015). Decreto 1068. Presidente de la República. (10 de noviembre de 2016). Decreto 1833. Romero Molina, C. A., Bernal Sánchez, L. V. y Soto Contreras, E. (junio de 2012). El concepto de tributo en la jurisprudencia de la Corte Constitucional de Colombia. Revista DIXI. Salas, M. D. (2013). Terminación por mutuo acuerdo y Conciliación. Estudios Críticos de Jurisprudencia Tributaria–tomo III. Instituto Colombiano de Derecho Tributario (ICDT). |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2023-06-09 |
date_accessioned |
2023-06-09T15:01:39Z |
date_available |
2023-06-09T15:01:39Z |
url |
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/fiscal/article/view/8766 |
url_doi |
https://doi.org/10.18601/16926722.n23.09 |
issn |
1692-6722 |
eissn |
2346-2434 |
doi |
10.18601/16926722.n23.09 |
citationstartpage |
213 |
citationendpage |
236 |
url2_str_mv |
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/fiscal/article/download/8766/15034 |
url3_str_mv |
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/fiscal/article/download/8766/15035 |
url4_str_mv |
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/fiscal/article/download/8766/15036 |
_version_ |
1811199478372237312 |