Titulo:
Relaciones entre el Estado español y sus Comunidades Autónomas
.
Sumario:
El presente escrito analiza la compleja relación entre la autodeterminación de las Comunidades Autónomas españolas y el Gobierno central, en el marco de un principio de colaboración que resulta al final ser un límite para las partes en distintos ámbitos y en especial en materia tributaria. En análisis de realiza a la luz de la propia Carta política y de los pronunciamientos del tribunal constitucional.
Guardado en:
1692-6722
2346-2434
2019-10-16
93
100
Carmen Belén Guillén Pérez - 2019
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_uexternado_revistadederechofiscal_36_article_6191 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Relaciones entre el Estado español y sus Comunidades Autónomas Relations between the Spanish State and its Autonomous Communities El presente escrito analiza la compleja relación entre la autodeterminación de las Comunidades Autónomas españolas y el Gobierno central, en el marco de un principio de colaboración que resulta al final ser un límite para las partes en distintos ámbitos y en especial en materia tributaria. En análisis de realiza a la luz de la propia Carta política y de los pronunciamientos del tribunal constitucional. This paper analyzes the complex relationship between the self-determination of the Spanish Autonomous Communities and the central Government, within the framework of a collaboration principle that ultimately results in being a limit for the parties in different fields and especially in tax matters. In the analysis carried out in the light of the Political Charter itself and the pronouncements of the constitutional court. Guillén Pérez, Carmen Belén Decentralization; State competences; Spanish state; Fiscal policy; State taxes Descentralización; Competencias estatales; Estado español; Política Fiscal; Tributos estatales Descentralização; Competências estatais; Estado espanhol; Política fiscal; Impostos estatais 15 Núm. 15 , Año 2019 : Julio-Diciembre Artículo de revista Journal article 2019-10-16T13:53:19Z 2019-10-16T13:53:19Z 2019-10-16 application/pdf text/html application/xml Centro de Estudios Fiscales Revista de Derecho Fiscal 1692-6722 2346-2434 https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/fiscal/article/view/6191 10.18601/16926722.n15.04 https://doi.org/10.18601/16926722.n15.04 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Carmen Belén Guillén Pérez - 2019 93 100 Bassols Coma, M. (1979). Las relaciones entre la administración periférica del estado y las comunidades autónomas. Revista de Administración Pública. pp 61-78. Alberti Rovira, E. (1985). Las relaciones de colaboración entre el Estado y las Comunidades Autónomas. Revista Española de Derecho Constitucional Año 5. Núm. 14. Mayo-agosto 1985. p.138. Cámara Villar, G. (2004). El principio y las relaciones de colaboración entre el Estado y las Comunidades Autónomas. Revista de Derecho Constitucional Europeo. Núm. 1. Enero-Junio de 2004, 197-240. Barrio García, G. (2000). Principio de Relación entre las Administraciones Públicas. Universidad de la Coruña. p. 67-82. Roca, M.J. (1996). La neutralidad del Estado: Fundamento doctrinal y actual delimitación en la jurisprudencia. Revista Española de Derecho Constitucional. p. 272 y ss. Clavero B., Salvador (1985). El acceso a la autonomía de los territorios históricos: Las Comunidades forales. Revista de Estudios Políticos. p. 94 y ss. González García, I. (2016). El papel de la norma en la colaboración interterritorial: Propuestas de reforma. Revista d’estudis autonòmics i federals. núm. 23, abril 2016, pp. 160-200. Arrieta Martínez de Pisón, J. (2015) Prohibición de discriminación: la igualdad en materia tributaria y su aplicación efectiva. Revista Mexicana de Derecho Financiero y Tributario. Volumen I, número 4, julio diciembre 2015 pp. 19-41. Trujillo, G. (1991) La función consultiva en las Comunidades Autónomas: sus órganos específicos y sus relaciones con el Consejo de Estado. p.158 y ss. Fernández, Tomas-Ramón (1979). El sistema de distribución de competencias entre el estado y las comunidades autónomas. Revista de Estudios de la vida local. Núm. 201. p. 24 y ss. “ González García, Ignacio (2009). Un distingo constitucionalmente relevante: Convenios de colaboración vs. Acuerdo de cooperación entre comunidades autónomas. Revista de estudios políticos. p 97 y ss. García Morales, María Jesús (2009). La colaboración a examen. Retos y riesgos de las relaciones intergubernamentales en el estado autonómico. Revista Española de Derecho Constitucional, núm. 86, pp. 65-117. Romero Sánchez-Cutillas, M. Carmen (2015). Las competencias de las comunidades autónomas en cooperación al desarrollo: Su ejercicio por la Generalitat de Valencia. Tesis doctoral Universidad de Valencia. p 240 y ss. Constitución Española de 22 de diciembre de 1978. En su art. 143 determina los entes territoriales que pueden ejercer el derecho a la autonomía reconocido en el art. 2 y regula los requisitos para acordar la iniciativa del proceso autonómico. El art. 151.1 prevé un procedimiento especial de acceso a la autonomía, en virtud del cual se podía obtener, inicialmente, un mayor nivel de autogobierno, cumpliendo con unos requisitos más gravosos que los establecidos en el procedimiento común, regulado en el art. 143. Sentencia 13/1992, de 13 de febrero del Tribunal Constitucional. p 957: “... el poder de gasto del Estado o de autorización presupuestaria, manifestación del ejercicio de la potestad legislativa atribuida a las Cortes Generales (art. 66.2.°y 134 CE) no se define por conexión con el reparto competencial de materias que la Constitución establece (art. 148 y 149 CE), al contrario de lo que acontece con la autonomía financiera de las Comunidades Autónomas, que se vincula al desarrollo y ejecución de las competencias que, de acuerdo con la Constitución, le atribuyen los respectivos Estatutos y las Leyes (art. 156.1.° CE y art. 1.1° LOFCA). Por consiguiente, el Estado siempre podrá, en uso de su soberanía financiera, asignar fondos públicos a unas finalidades u otras, pues existen otros preceptos constitucionales (y singularmente los del Capítulo III del Título I) que legitiman la capacidad del Estado para disponer de su Presupuesto en la acción social o económica”. Sentencia del Tribunal Supremo 3006/2018; Sentencia del Tribunal Supremo 2943/2018. https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/fiscal/article/download/6191/8043 https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/fiscal/article/download/6191/9097 https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/fiscal/article/download/6191/9195 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADEXTERNADODECOLOMBIA/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Revista de Derecho Fiscal |
title |
Relaciones entre el Estado español y sus Comunidades Autónomas |
spellingShingle |
Relaciones entre el Estado español y sus Comunidades Autónomas Guillén Pérez, Carmen Belén Decentralization; State competences; Spanish state; Fiscal policy; State taxes Descentralización; Competencias estatales; Estado español; Política Fiscal; Tributos estatales Descentralização; Competências estatais; Estado espanhol; Política fiscal; Impostos estatais |
title_short |
Relaciones entre el Estado español y sus Comunidades Autónomas |
title_full |
Relaciones entre el Estado español y sus Comunidades Autónomas |
title_fullStr |
Relaciones entre el Estado español y sus Comunidades Autónomas |
title_full_unstemmed |
Relaciones entre el Estado español y sus Comunidades Autónomas |
title_sort |
relaciones entre el estado español y sus comunidades autónomas |
title_eng |
Relations between the Spanish State and its Autonomous Communities |
description |
El presente escrito analiza la compleja relación entre la autodeterminación de las Comunidades Autónomas españolas y el Gobierno central, en el marco de un principio de colaboración que resulta al final ser un límite para las partes en distintos ámbitos y en especial en materia tributaria. En análisis de realiza a la luz de la propia Carta política y de los pronunciamientos del tribunal constitucional.
|
description_eng |
This paper analyzes the complex relationship between the self-determination of the Spanish Autonomous Communities and the central Government, within the framework of a collaboration principle that ultimately results in being a limit for the parties in different fields and especially in tax matters. In the analysis carried out in the light of the Political Charter itself and the pronouncements of the constitutional court.
|
author |
Guillén Pérez, Carmen Belén |
author_facet |
Guillén Pérez, Carmen Belén |
topic |
Decentralization; State competences; Spanish state; Fiscal policy; State taxes Descentralización; Competencias estatales; Estado español; Política Fiscal; Tributos estatales Descentralização; Competências estatais; Estado espanhol; Política fiscal; Impostos estatais |
topic_facet |
Decentralization; State competences; Spanish state; Fiscal policy; State taxes Descentralización; Competencias estatales; Estado español; Política Fiscal; Tributos estatales Descentralização; Competências estatais; Estado espanhol; Política fiscal; Impostos estatais |
topicspa_str_mv |
Descentralización; Competencias estatales; Estado español; Política Fiscal; Tributos estatales Descentralização; Competências estatais; Estado espanhol; Política fiscal; Impostos estatais |
citationissue |
15 |
citationedition |
Núm. 15 , Año 2019 : Julio-Diciembre |
publisher |
Centro de Estudios Fiscales |
ispartofjournal |
Revista de Derecho Fiscal |
source |
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/fiscal/article/view/6191 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Carmen Belén Guillén Pérez - 2019 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Bassols Coma, M. (1979). Las relaciones entre la administración periférica del estado y las comunidades autónomas. Revista de Administración Pública. pp 61-78. Alberti Rovira, E. (1985). Las relaciones de colaboración entre el Estado y las Comunidades Autónomas. Revista Española de Derecho Constitucional Año 5. Núm. 14. Mayo-agosto 1985. p.138. Cámara Villar, G. (2004). El principio y las relaciones de colaboración entre el Estado y las Comunidades Autónomas. Revista de Derecho Constitucional Europeo. Núm. 1. Enero-Junio de 2004, 197-240. Barrio García, G. (2000). Principio de Relación entre las Administraciones Públicas. Universidad de la Coruña. p. 67-82. Roca, M.J. (1996). La neutralidad del Estado: Fundamento doctrinal y actual delimitación en la jurisprudencia. Revista Española de Derecho Constitucional. p. 272 y ss. Clavero B., Salvador (1985). El acceso a la autonomía de los territorios históricos: Las Comunidades forales. Revista de Estudios Políticos. p. 94 y ss. González García, I. (2016). El papel de la norma en la colaboración interterritorial: Propuestas de reforma. Revista d’estudis autonòmics i federals. núm. 23, abril 2016, pp. 160-200. Arrieta Martínez de Pisón, J. (2015) Prohibición de discriminación: la igualdad en materia tributaria y su aplicación efectiva. Revista Mexicana de Derecho Financiero y Tributario. Volumen I, número 4, julio diciembre 2015 pp. 19-41. Trujillo, G. (1991) La función consultiva en las Comunidades Autónomas: sus órganos específicos y sus relaciones con el Consejo de Estado. p.158 y ss. Fernández, Tomas-Ramón (1979). El sistema de distribución de competencias entre el estado y las comunidades autónomas. Revista de Estudios de la vida local. Núm. 201. p. 24 y ss. “ González García, Ignacio (2009). Un distingo constitucionalmente relevante: Convenios de colaboración vs. Acuerdo de cooperación entre comunidades autónomas. Revista de estudios políticos. p 97 y ss. García Morales, María Jesús (2009). La colaboración a examen. Retos y riesgos de las relaciones intergubernamentales en el estado autonómico. Revista Española de Derecho Constitucional, núm. 86, pp. 65-117. Romero Sánchez-Cutillas, M. Carmen (2015). Las competencias de las comunidades autónomas en cooperación al desarrollo: Su ejercicio por la Generalitat de Valencia. Tesis doctoral Universidad de Valencia. p 240 y ss. Constitución Española de 22 de diciembre de 1978. En su art. 143 determina los entes territoriales que pueden ejercer el derecho a la autonomía reconocido en el art. 2 y regula los requisitos para acordar la iniciativa del proceso autonómico. El art. 151.1 prevé un procedimiento especial de acceso a la autonomía, en virtud del cual se podía obtener, inicialmente, un mayor nivel de autogobierno, cumpliendo con unos requisitos más gravosos que los establecidos en el procedimiento común, regulado en el art. 143. Sentencia 13/1992, de 13 de febrero del Tribunal Constitucional. p 957: “... el poder de gasto del Estado o de autorización presupuestaria, manifestación del ejercicio de la potestad legislativa atribuida a las Cortes Generales (art. 66.2.°y 134 CE) no se define por conexión con el reparto competencial de materias que la Constitución establece (art. 148 y 149 CE), al contrario de lo que acontece con la autonomía financiera de las Comunidades Autónomas, que se vincula al desarrollo y ejecución de las competencias que, de acuerdo con la Constitución, le atribuyen los respectivos Estatutos y las Leyes (art. 156.1.° CE y art. 1.1° LOFCA). Por consiguiente, el Estado siempre podrá, en uso de su soberanía financiera, asignar fondos públicos a unas finalidades u otras, pues existen otros preceptos constitucionales (y singularmente los del Capítulo III del Título I) que legitiman la capacidad del Estado para disponer de su Presupuesto en la acción social o económica”. Sentencia del Tribunal Supremo 3006/2018; Sentencia del Tribunal Supremo 2943/2018. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2019-10-16 |
date_accessioned |
2019-10-16T13:53:19Z |
date_available |
2019-10-16T13:53:19Z |
url |
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/fiscal/article/view/6191 |
url_doi |
https://doi.org/10.18601/16926722.n15.04 |
issn |
1692-6722 |
eissn |
2346-2434 |
doi |
10.18601/16926722.n15.04 |
citationstartpage |
93 |
citationendpage |
100 |
url2_str_mv |
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/fiscal/article/download/6191/8043 |
url3_str_mv |
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/fiscal/article/download/6191/9097 |
url4_str_mv |
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/fiscal/article/download/6191/9195 |
_version_ |
1811199470386282496 |