Influencia de los tipos de liderazgo en los resultados de los indicadores de salud para los pueblos de Yorijarú y Kulesiamana: un estudio en la alta Guajira, Colombia
.
Este artículo examina la relación entre los tipos de liderazgo y los resultados de los indicadores de salud en las comunidades Yorijarú y Kulesiamana en la alta Guajira (Colombia), con un enfoque particular en la socialización y capacitación para la mejora de la calidad de vida y la salud de los integrantes de estas comunidades. El principal objetivo es determinar cómo los diferentes estilos de liderazgo influyen en la eficacia y sostenibilidad de los proyectos de salud en las comunidades Yorijarú y Kulesiamana. La investigación se centra en el seguimiento de las actividades y características de los gestores de salud dentro de un contexto cultural diverso y desafiante, explorando si ciertos estilos de liderazgo de los gestores de salud son... Ver más
1657-8651
2346-2159
2024-06-20
65
79
Luis Jhohan Venegas Tobar, Jorge Medina Medina - 2024
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_uexternado_opera_44_article_9560 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Influencia de los tipos de liderazgo en los resultados de los indicadores de salud para los pueblos de Yorijarú y Kulesiamana: un estudio en la alta Guajira, Colombia Influence of leadership types on health indicator outcomes for the Yorijarú and Kulesiamana peoples: A study in alta Guajira, Colombia Este artículo examina la relación entre los tipos de liderazgo y los resultados de los indicadores de salud en las comunidades Yorijarú y Kulesiamana en la alta Guajira (Colombia), con un enfoque particular en la socialización y capacitación para la mejora de la calidad de vida y la salud de los integrantes de estas comunidades. El principal objetivo es determinar cómo los diferentes estilos de liderazgo influyen en la eficacia y sostenibilidad de los proyectos de salud en las comunidades Yorijarú y Kulesiamana. La investigación se centra en el seguimiento de las actividades y características de los gestores de salud dentro de un contexto cultural diverso y desafiante, explorando si ciertos estilos de liderazgo de los gestores de salud son más efectivos que otros en la promoción de resultados exitosos y sostenibles en los proyectos de salud que se implementan en las comunidades Yorijarú y Kulesiamana. Los hallazgos indican que el liderazgo transformacional, que fomenta la inclusión y el compromiso comunitario, es el tipo de liderazgo más presente en los gestores de salud nombrados por la comunidad, pero no se puede encontrar una relación de estos y los indicadores de resultado del proyecto. This article examines the relationship between types of leadership and the results of health indicators in the Yorijarú and Kulesiamana communities in Alta Guajira, Colombia, with a particular focus on socialization and training for the improvement of the quality of life and health of the members of these communities. The main objective is to determine how different leadership styles influence the effectiveness and sustainability of health projects in the Yorijarú and Kulesiamana communities. The research focuses on tracking the activities and characteristics of health managers within a diverse and challenging cultural context, exploring whether certain leadership styles of health managers are more effective than others in promoting successful and sustainable outcomes in health projects implemented in the Yorijarú and Kulesiamana communities. The findings indicate that transformational leadership, which fosters inclusion and community engagement, is the type of leadership most present in community-appointed health managers, but no relationship can be found between these and project outcome indicators. Venegas Tobar, Luis Jhohan Medina Medina, Jorge Espinosa Rodríguez, Miguel Alejandro Muñoz Bonilla, Hugo Alejandro Community; minority group; vulnerable population; amerindian; organization and method; health; maternal and child health comunidad; grupo minoritario; población vulnerable; amerindio; organización y método; salud; salud materno infantil 35 Núm. 35 , Año 2024 : Julio-Diciembre Artículo de revista Journal article 2024-06-20T12:54:40Z 2024-06-20T12:54:40Z 2024-06-20 application/pdf text/html Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales Opera 1657-8651 2346-2159 https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/view/9560 10.18601/16578651.n35.04 https://doi.org/10.18601/16578651.n35.04 spa http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 Luis Jhohan Venegas Tobar, Jorge Medina Medina - 2024 Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0. 65 79 Acciona (2019). Comunidades indígenas en el mundo. Sostenibilidad.com. https://www.sostenibilidad.com/desarrollo-sostenible/comunidades-indigenas-mundo/?_adin=02021864894 Alcázar Cruz, P. (2020). Estilo de liderazgo y compromiso organizacional: impacto del liderazgo transformacional. Economía Coyuntural, 5(4), 89-122. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2415-06222020000400006&lng=es&tlng=es Álvarez, M. R. (22 de agosto de 2019). La Guajira y el pueblo wayuu en el censo 2028. Tuuputchika. https://www.tuuputchika.com/2019/08/22/laguajira-y-el-pueblo-wayuu-en-el-censo-2018/ Álvarez Paco, E. (2019). Liderazgo de mallkus y mamat’allas originarios/as en el desarrollo comunitario: estudio en el marka Santiago de Llallagua, 4ta sección Calamarca provincia Aroma del departamento de La Paz [Trabajo de grado, Universidad Mayor de San Andrés]. Repositorio UMSA. https://repositorio.umsa.bo/bitstream/handle/123456789/23385/T-1295.pdf?sequence=5&isAllowed=y Banco Mundial (marzo de 2021). Pueblos indígenas. BM. https://www.bancomundial.org/es/topic/indigenouspeoples#1 Bass, B. M. y Avolio, B. (1997). The great leadership migration to Full Range Leadership development system. Kellogg Leadership Studies Project: Leadership Transformational. Working Paper. Academy of Leadership Press. http://www.academy.und.edu/scholarship/CASL/klspdocs/bavol_p1.htm Bass, B. (1985). Leadership and performance beyond expectations. The Free Press. Burns, J. M. G. (1978). Leadership. Harper & Row. https://revistas.ucm.es/index.php/CESE/article/download/CESE9898110149A/10293Coadernar de- Es-tadicss Empresaria/es t998, número 8,149-165 Caicedo Lasso, L. V. (2019). Análisis de la organización social de base (Aconc) y las acciones colectivas como característica fundamental del liderazgo de las mujeres afrodescendientes en el norte del Cauca [Trabajo de grado, Universidad ICESI]. Repositorio ICESI. https://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/87326/1/TG02777.pdf Campos, M. y Vásquez, J. (2013). Adaptación y validación lingüística del cuestionario multifactorial de liderazgo (MLQ forma 5x corta) de Vega y Zabala al contexto organizacional colombiano (Trabajo no publicado para optar por título en Psicología). Universidad Santo Tomás, Bogotá- Colombia. Castro Aliaga, M. (2016). Propuesta de un plan de desarrollo de líderes a partir del diagnóstico organizacional de los estilos de liderazgo de la empresa casaideal s.a.c en el año 2016. [Trabajo de grado, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas]. Repositorio Académico UPC. https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/handle/10757/621728/castro_ml.pdf?sequence=12 Cepal (2020). El impacto del COVID-19 en los pueblos indígenas de América Latina-Abya Yala. Cepal. https://www.cepal.org/sites/default/files/publication/files/46543/S2000817_es.pdf Cepal (2011). Salud de la población joven indígena en América Latina. Un panorama general. Cepal. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/35357/1/S2011118_es.pdf Cepal - Naciones Unidas (2022). Panorama social en América Latina. Naciones Unidas. Cubillos Alzate, J. C., Matamoros Cárdenas, M. y Perea Caro, S. A. (2020). Boletines poblacionales: Población indígena. Oficina de Promoción Social, Ministerio de Salud. D´Alessio Ipinza, F. A. (2017). Liderazgo y atributos gerenciales: una visión global y estratégica. Pearson Educación. https://www-ebooks7-24-com.ezproxy.uniminuto.edu/?il=7296 Departamento Nacional de Planeación (DNP) (2021). Programas de desarrollo territorial. DNP. https://www.dnp.gov.co/programas/desarrollo-territorial/Paginas/pueblos-indigenas.aspx Docip (2021). Fondos para los pueblos indígenas. Docip. https://www.docip.org/es/pueblos-indigenasen-la-onu/fondos-para-los-pueblos-indigenas/ Ecopetrol (2020). Informes de gestión sostenibilidad. Ecopetrol. https://www.ecopetrol.com.co/wps/portal/Home/es/ResponsabilidadEtiqueta/InformesGestionSostenibilidad/Informesdegestion Etkin, J. (2009). Modelos de organización. En Gestión de la complejidad en las organizaciones. La estrategia frente a lo imprevisto y lo impensado (2.ª ed., pp. 41-68). Ediciones Granica. García-Bernal, R., Cortés-Yepes, M., Rodríguez-Rodríguez, A. M., Sánchez-Salazar, Á. M., Rojas-Velásquez, W. E., Giraldo-Palacio, . Buccini, S. (2010). SCIELO. Revista Gerencia y Politicas de Salud. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-70272010000100003 García-Solarte, M. (2015). Formulación de un modelo de liderazgo desde las teorías organizacionales. Entramado, 11(1), 60-79. Gonzales, F. (1997). El control internacional de las organizaciones no gubernamentales. Editorial. Huertas López, T. E., Suárez García, E., Salgado Cruz, M., Jadán Rodríguez, L. R. y Jiménez Valero, B. (2020). Diseño de un modelo de gestión. Base científica y práctica para su elaboración. Revista Universidad y Sociedad, 12(1), 165-177. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202020000100165&lng=es&tlng=es IARSE (2004). COMPLETAR REFERENCIA IWGIA (2021). El Mundo Indígena 2021: Colombia. IWGIA. https://www.iwgia.org/es/colombia/4129-mi-2021-colombia.html Jiménez, J. S. (2020). La salud de las comunidades de La Guajira. Foz do Iguaçu. Jiménez García, D. G. (2017). Propuesta de un modelo de gestión para la prestación de servicios de conocimiento [Tesis para magíster, Universidad Nacional de Colombia]. JLFIDA (s. f.). Por qué la población rural. JLFIDA. https://www.ifad.org/es/web/guest/ipaf Manrique López, A. (2016). Gestión y diseño: convergencia disciplinar. Perfil de Coyuntura Económica, 40, 89-97. http://www.scielo.org.co/pdf/pege/n40/n40a06.pdf Ministerio de Cultura (2010). Wayuú: Gente de arena, sol y viento. 200 Cultura es independencia, 1-4. Mondragón, V. (2020, 6 de marzo). 8 herramientas de gestión empresarial. Grandes Pymes. https://www.grandespymes.com.ar/2020/03/06/8-herramientas-de-gestion-empresarial/ Molero Alonso, F., Recio Saboya, P. y Cuadrado Guirado, I. (2010). Liderazgo transformacional y liderazgo transaccional: un análisis de la estructura factorial del Multifactor Leadership Questionnaire (MLQ) en una muestra española. Psicothema, 22(3), 495-501. https://reunido.uniovi.es/index.php/PST/article/view/8883 Moreno-Casado, H., Leo, F. M., López-Gajardo, M. A., García-Calvo, T., Cuevas, R. y Sánchez-Oliva, D. (2021). Adaptación y validación de la escala de liderazgo MLQ-5X al contexto educativo español. Anales de Psicología, 37(2), 311-322. https://dx.doi.org/10.6018/analesps.37.2.425351 Naciones Unidas (2020). United Nations. https://www.un.org/development/desa/indigenous-peopleses/areas-de-trabajo/salud.html Orellana, P. (2019). Tipos de liderazgo. Economipedia. https://economipedia.com/definiciones/tiposde-liderazgo.html Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC) (2009). Pensamiento y acción. ONIC. https://www.cric-colombia.org/portal/pensamientoy-accion/ Organización de los Pueblos Indígenas de la Amazonia (2022). Quiénes somos. https://opiac.org.co/opiac/quienes-somos Palacios, L. J. (2018). Influencia del liderazgo transformacional en la caracterización y desempeño de los líderes del siglo XXI dentro de las organizaciones. UMNG. http://hdl.handle.net/10654/18172 Responsabilidad social empresarial y sustentabilidad (2022). Natura contribuye el desarrollo de las comunidades locales y al cuidado de la selva con su “Programa Amazonia”. RSS. https://responsabilidadsocial.net/natura-contribuyeel-desarrollo-de-las-comunidades-locales-y-alcuidado-de-la-selva-con-su-programa-amazonia/ Sy Corvo, H. (2019). Grid gerencial de Blake y Mouton Lifeder. https://www.lifeder.com/grid-gerencialblake-y-mouton/ Tsmnoticias (3 de diciembre de 2020). Proyecto ´A Guajira´ impacta la vida de 400 personas de las comunidades Yorijarú y Kulesiamana en el corregimiento de Nazareth. Tsmnoticias. https://tsmnoticias.com/proyecto-a-guajira-impactala-vida-de-400-personas-de-las-comunidadesyorijaru-y-kulesiamana-en-el-corregimientode-nazareth/ Valderrama Vidal, C. M. (2016). Proyecto de investigación social y cultural acerca de la vulneración de los derechos fundamentales en las etnias indígenas del departamento del putumayo ante la presencia y actividad de la industria de hidrocarburos [Trabajo de grado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio USTA. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/3629/Valderramaclaudia2016.pdf?sequence=1 Van Fleet, D. y Yukl, G. (1992). Theory and Research on Leadership in Organizations. Consulting, Psycologist Press. Vega, C. y Zavala, G. (2004). Adaptación del cuestionario multifactorial de liderazgo (MLQ Forma 5X Corta) de B. Bass y B. Avolio al contexto organizacional chileno (Tesis). Universidad de Chile. Walker, R. S., Sattenspiel, L. y Hill, K. R. (2015). Mortalidad por epidemias relacionadas con el contacto entre poblaciones indígenas de la Gran Amazonía. Scientific Reports. https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/download/9560/16461 https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/download/9560/16462 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADEXTERNADODECOLOMBIA/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Opera |
title |
Influencia de los tipos de liderazgo en los resultados de los indicadores de salud para los pueblos de Yorijarú y Kulesiamana: un estudio en la alta Guajira, Colombia |
spellingShingle |
Influencia de los tipos de liderazgo en los resultados de los indicadores de salud para los pueblos de Yorijarú y Kulesiamana: un estudio en la alta Guajira, Colombia Venegas Tobar, Luis Jhohan Medina Medina, Jorge Espinosa Rodríguez, Miguel Alejandro Muñoz Bonilla, Hugo Alejandro Community; minority group; vulnerable population; amerindian; organization and method; health; maternal and child health comunidad; grupo minoritario; población vulnerable; amerindio; organización y método; salud; salud materno infantil |
title_short |
Influencia de los tipos de liderazgo en los resultados de los indicadores de salud para los pueblos de Yorijarú y Kulesiamana: un estudio en la alta Guajira, Colombia |
title_full |
Influencia de los tipos de liderazgo en los resultados de los indicadores de salud para los pueblos de Yorijarú y Kulesiamana: un estudio en la alta Guajira, Colombia |
title_fullStr |
Influencia de los tipos de liderazgo en los resultados de los indicadores de salud para los pueblos de Yorijarú y Kulesiamana: un estudio en la alta Guajira, Colombia |
title_full_unstemmed |
Influencia de los tipos de liderazgo en los resultados de los indicadores de salud para los pueblos de Yorijarú y Kulesiamana: un estudio en la alta Guajira, Colombia |
title_sort |
influencia de los tipos de liderazgo en los resultados de los indicadores de salud para los pueblos de yorijarú y kulesiamana: un estudio en la alta guajira, colombia |
title_eng |
Influence of leadership types on health indicator outcomes for the Yorijarú and Kulesiamana peoples: A study in alta Guajira, Colombia |
description |
Este artículo examina la relación entre los tipos de liderazgo y los resultados de los indicadores de salud en las comunidades Yorijarú y Kulesiamana en la alta Guajira (Colombia), con un enfoque particular en la socialización y capacitación para la mejora de la calidad de vida y la salud de los integrantes de estas comunidades. El principal objetivo es determinar cómo los diferentes estilos de liderazgo influyen en la eficacia y sostenibilidad de los proyectos de salud en las comunidades Yorijarú y Kulesiamana. La investigación se centra en el seguimiento de las actividades y características de los gestores de salud dentro de un contexto cultural diverso y desafiante, explorando si ciertos estilos de liderazgo de los gestores de salud son más efectivos que otros en la promoción de resultados exitosos y sostenibles en los proyectos de salud que se implementan en las comunidades Yorijarú y Kulesiamana.
Los hallazgos indican que el liderazgo transformacional, que fomenta la inclusión y el compromiso comunitario, es el tipo de liderazgo más presente en los gestores de salud nombrados por la comunidad, pero no se puede encontrar una relación de estos y los indicadores de resultado del proyecto.
|
description_eng |
This article examines the relationship between types of leadership and the results of health indicators in the Yorijarú and Kulesiamana communities in Alta Guajira, Colombia, with a particular focus on socialization and training for the improvement of the quality of life and health of the members of these communities. The main objective is to determine how different leadership styles influence the effectiveness and sustainability of health projects in the Yorijarú and Kulesiamana communities. The research focuses on tracking the activities and characteristics of health managers within a diverse and challenging cultural context, exploring whether certain leadership styles of health managers are more effective than others in promoting successful and sustainable outcomes in health projects implemented in the Yorijarú and Kulesiamana communities.
The findings indicate that transformational leadership, which fosters inclusion and community engagement, is the type of leadership most present in community-appointed health managers, but no relationship can be found between these and project outcome indicators.
|
author |
Venegas Tobar, Luis Jhohan Medina Medina, Jorge Espinosa Rodríguez, Miguel Alejandro Muñoz Bonilla, Hugo Alejandro |
author_facet |
Venegas Tobar, Luis Jhohan Medina Medina, Jorge Espinosa Rodríguez, Miguel Alejandro Muñoz Bonilla, Hugo Alejandro |
topic |
Community; minority group; vulnerable population; amerindian; organization and method; health; maternal and child health comunidad; grupo minoritario; población vulnerable; amerindio; organización y método; salud; salud materno infantil |
topic_facet |
Community; minority group; vulnerable population; amerindian; organization and method; health; maternal and child health comunidad; grupo minoritario; población vulnerable; amerindio; organización y método; salud; salud materno infantil |
topicspa_str_mv |
comunidad; grupo minoritario; población vulnerable; amerindio; organización y método; salud; salud materno infantil |
citationissue |
35 |
citationedition |
Núm. 35 , Año 2024 : Julio-Diciembre |
publisher |
Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales |
ispartofjournal |
Opera |
source |
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/view/9560 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 Luis Jhohan Venegas Tobar, Jorge Medina Medina - 2024 Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0. info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Acciona (2019). Comunidades indígenas en el mundo. Sostenibilidad.com. https://www.sostenibilidad.com/desarrollo-sostenible/comunidades-indigenas-mundo/?_adin=02021864894 Alcázar Cruz, P. (2020). Estilo de liderazgo y compromiso organizacional: impacto del liderazgo transformacional. Economía Coyuntural, 5(4), 89-122. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2415-06222020000400006&lng=es&tlng=es Álvarez, M. R. (22 de agosto de 2019). La Guajira y el pueblo wayuu en el censo 2028. Tuuputchika. https://www.tuuputchika.com/2019/08/22/laguajira-y-el-pueblo-wayuu-en-el-censo-2018/ Álvarez Paco, E. (2019). Liderazgo de mallkus y mamat’allas originarios/as en el desarrollo comunitario: estudio en el marka Santiago de Llallagua, 4ta sección Calamarca provincia Aroma del departamento de La Paz [Trabajo de grado, Universidad Mayor de San Andrés]. Repositorio UMSA. https://repositorio.umsa.bo/bitstream/handle/123456789/23385/T-1295.pdf?sequence=5&isAllowed=y Banco Mundial (marzo de 2021). Pueblos indígenas. BM. https://www.bancomundial.org/es/topic/indigenouspeoples#1 Bass, B. M. y Avolio, B. (1997). The great leadership migration to Full Range Leadership development system. Kellogg Leadership Studies Project: Leadership Transformational. Working Paper. Academy of Leadership Press. http://www.academy.und.edu/scholarship/CASL/klspdocs/bavol_p1.htm Bass, B. (1985). Leadership and performance beyond expectations. The Free Press. Burns, J. M. G. (1978). Leadership. Harper & Row. https://revistas.ucm.es/index.php/CESE/article/download/CESE9898110149A/10293Coadernar de- Es-tadicss Empresaria/es t998, número 8,149-165 Caicedo Lasso, L. V. (2019). Análisis de la organización social de base (Aconc) y las acciones colectivas como característica fundamental del liderazgo de las mujeres afrodescendientes en el norte del Cauca [Trabajo de grado, Universidad ICESI]. Repositorio ICESI. https://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/87326/1/TG02777.pdf Campos, M. y Vásquez, J. (2013). Adaptación y validación lingüística del cuestionario multifactorial de liderazgo (MLQ forma 5x corta) de Vega y Zabala al contexto organizacional colombiano (Trabajo no publicado para optar por título en Psicología). Universidad Santo Tomás, Bogotá- Colombia. Castro Aliaga, M. (2016). Propuesta de un plan de desarrollo de líderes a partir del diagnóstico organizacional de los estilos de liderazgo de la empresa casaideal s.a.c en el año 2016. [Trabajo de grado, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas]. Repositorio Académico UPC. https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/handle/10757/621728/castro_ml.pdf?sequence=12 Cepal (2020). El impacto del COVID-19 en los pueblos indígenas de América Latina-Abya Yala. Cepal. https://www.cepal.org/sites/default/files/publication/files/46543/S2000817_es.pdf Cepal (2011). Salud de la población joven indígena en América Latina. Un panorama general. Cepal. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/35357/1/S2011118_es.pdf Cepal - Naciones Unidas (2022). Panorama social en América Latina. Naciones Unidas. Cubillos Alzate, J. C., Matamoros Cárdenas, M. y Perea Caro, S. A. (2020). Boletines poblacionales: Población indígena. Oficina de Promoción Social, Ministerio de Salud. D´Alessio Ipinza, F. A. (2017). Liderazgo y atributos gerenciales: una visión global y estratégica. Pearson Educación. https://www-ebooks7-24-com.ezproxy.uniminuto.edu/?il=7296 Departamento Nacional de Planeación (DNP) (2021). Programas de desarrollo territorial. DNP. https://www.dnp.gov.co/programas/desarrollo-territorial/Paginas/pueblos-indigenas.aspx Docip (2021). Fondos para los pueblos indígenas. Docip. https://www.docip.org/es/pueblos-indigenasen-la-onu/fondos-para-los-pueblos-indigenas/ Ecopetrol (2020). Informes de gestión sostenibilidad. Ecopetrol. https://www.ecopetrol.com.co/wps/portal/Home/es/ResponsabilidadEtiqueta/InformesGestionSostenibilidad/Informesdegestion Etkin, J. (2009). Modelos de organización. En Gestión de la complejidad en las organizaciones. La estrategia frente a lo imprevisto y lo impensado (2.ª ed., pp. 41-68). Ediciones Granica. García-Bernal, R., Cortés-Yepes, M., Rodríguez-Rodríguez, A. M., Sánchez-Salazar, Á. M., Rojas-Velásquez, W. E., Giraldo-Palacio, . Buccini, S. (2010). SCIELO. Revista Gerencia y Politicas de Salud. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-70272010000100003 García-Solarte, M. (2015). Formulación de un modelo de liderazgo desde las teorías organizacionales. Entramado, 11(1), 60-79. Gonzales, F. (1997). El control internacional de las organizaciones no gubernamentales. Editorial. Huertas López, T. E., Suárez García, E., Salgado Cruz, M., Jadán Rodríguez, L. R. y Jiménez Valero, B. (2020). Diseño de un modelo de gestión. Base científica y práctica para su elaboración. Revista Universidad y Sociedad, 12(1), 165-177. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202020000100165&lng=es&tlng=es IARSE (2004). COMPLETAR REFERENCIA IWGIA (2021). El Mundo Indígena 2021: Colombia. IWGIA. https://www.iwgia.org/es/colombia/4129-mi-2021-colombia.html Jiménez, J. S. (2020). La salud de las comunidades de La Guajira. Foz do Iguaçu. Jiménez García, D. G. (2017). Propuesta de un modelo de gestión para la prestación de servicios de conocimiento [Tesis para magíster, Universidad Nacional de Colombia]. JLFIDA (s. f.). Por qué la población rural. JLFIDA. https://www.ifad.org/es/web/guest/ipaf Manrique López, A. (2016). Gestión y diseño: convergencia disciplinar. Perfil de Coyuntura Económica, 40, 89-97. http://www.scielo.org.co/pdf/pege/n40/n40a06.pdf Ministerio de Cultura (2010). Wayuú: Gente de arena, sol y viento. 200 Cultura es independencia, 1-4. Mondragón, V. (2020, 6 de marzo). 8 herramientas de gestión empresarial. Grandes Pymes. https://www.grandespymes.com.ar/2020/03/06/8-herramientas-de-gestion-empresarial/ Molero Alonso, F., Recio Saboya, P. y Cuadrado Guirado, I. (2010). Liderazgo transformacional y liderazgo transaccional: un análisis de la estructura factorial del Multifactor Leadership Questionnaire (MLQ) en una muestra española. Psicothema, 22(3), 495-501. https://reunido.uniovi.es/index.php/PST/article/view/8883 Moreno-Casado, H., Leo, F. M., López-Gajardo, M. A., García-Calvo, T., Cuevas, R. y Sánchez-Oliva, D. (2021). Adaptación y validación de la escala de liderazgo MLQ-5X al contexto educativo español. Anales de Psicología, 37(2), 311-322. https://dx.doi.org/10.6018/analesps.37.2.425351 Naciones Unidas (2020). United Nations. https://www.un.org/development/desa/indigenous-peopleses/areas-de-trabajo/salud.html Orellana, P. (2019). Tipos de liderazgo. Economipedia. https://economipedia.com/definiciones/tiposde-liderazgo.html Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC) (2009). Pensamiento y acción. ONIC. https://www.cric-colombia.org/portal/pensamientoy-accion/ Organización de los Pueblos Indígenas de la Amazonia (2022). Quiénes somos. https://opiac.org.co/opiac/quienes-somos Palacios, L. J. (2018). Influencia del liderazgo transformacional en la caracterización y desempeño de los líderes del siglo XXI dentro de las organizaciones. UMNG. http://hdl.handle.net/10654/18172 Responsabilidad social empresarial y sustentabilidad (2022). Natura contribuye el desarrollo de las comunidades locales y al cuidado de la selva con su “Programa Amazonia”. RSS. https://responsabilidadsocial.net/natura-contribuyeel-desarrollo-de-las-comunidades-locales-y-alcuidado-de-la-selva-con-su-programa-amazonia/ Sy Corvo, H. (2019). Grid gerencial de Blake y Mouton Lifeder. https://www.lifeder.com/grid-gerencialblake-y-mouton/ Tsmnoticias (3 de diciembre de 2020). Proyecto ´A Guajira´ impacta la vida de 400 personas de las comunidades Yorijarú y Kulesiamana en el corregimiento de Nazareth. Tsmnoticias. https://tsmnoticias.com/proyecto-a-guajira-impactala-vida-de-400-personas-de-las-comunidadesyorijaru-y-kulesiamana-en-el-corregimientode-nazareth/ Valderrama Vidal, C. M. (2016). Proyecto de investigación social y cultural acerca de la vulneración de los derechos fundamentales en las etnias indígenas del departamento del putumayo ante la presencia y actividad de la industria de hidrocarburos [Trabajo de grado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio USTA. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/3629/Valderramaclaudia2016.pdf?sequence=1 Van Fleet, D. y Yukl, G. (1992). Theory and Research on Leadership in Organizations. Consulting, Psycologist Press. Vega, C. y Zavala, G. (2004). Adaptación del cuestionario multifactorial de liderazgo (MLQ Forma 5X Corta) de B. Bass y B. Avolio al contexto organizacional chileno (Tesis). Universidad de Chile. Walker, R. S., Sattenspiel, L. y Hill, K. R. (2015). Mortalidad por epidemias relacionadas con el contacto entre poblaciones indígenas de la Gran Amazonía. Scientific Reports. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2024-06-20 |
date_accessioned |
2024-06-20T12:54:40Z |
date_available |
2024-06-20T12:54:40Z |
url |
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/view/9560 |
url_doi |
https://doi.org/10.18601/16578651.n35.04 |
issn |
1657-8651 |
eissn |
2346-2159 |
doi |
10.18601/16578651.n35.04 |
citationstartpage |
65 |
citationendpage |
79 |
url2_str_mv |
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/download/9560/16461 |
url3_str_mv |
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/download/9560/16462 |
_version_ |
1811199621717819392 |