Titulo:

Control social ¿o control societal? Las veedurías ciudadanas como proxy de una institución colombiana
.

Sumario:

El control social se ha institucionalizado como concepto y como práctica en Colombia, aunque resulta más pertinente entenderlo como control societal, pues lejos de ser un mecanismo para combatir los males del Estado con las virtudes ciudadanas, se trata de un instrumento movilizado por actores sociales y estatales para incidir en la gestión de lo público. Tomando las veedurías ciudadanas como un proxy de este tipo de actividades, argumento que veinte años de registros al alza es indicador de su institucionalización. Utilizando registros oficiales y una muestra intencional, se analizan los procesos y mecanismos que operan en el estímulo y desarrollo de las veedurías, comparando dos municipios con características diversas. Contrario a su imag... Ver más

Guardado en:

1657-8651

2346-2159

2022-12-01

13

33

Héctor Manuel Gutiérrez Magaña - 2022

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_uexternado_opera_44_article_8398
record_format ojs
spelling Control social ¿o control societal? Las veedurías ciudadanas como proxy de una institución colombiana
Social Accountability, or Societal Accountability? The Veedurías Ciudadanas as a Proxy of a Colombian Institution
El control social se ha institucionalizado como concepto y como práctica en Colombia, aunque resulta más pertinente entenderlo como control societal, pues lejos de ser un mecanismo para combatir los males del Estado con las virtudes ciudadanas, se trata de un instrumento movilizado por actores sociales y estatales para incidir en la gestión de lo público. Tomando las veedurías ciudadanas como un proxy de este tipo de actividades, argumento que veinte años de registros al alza es indicador de su institucionalización. Utilizando registros oficiales y una muestra intencional, se analizan los procesos y mecanismos que operan en el estímulo y desarrollo de las veedurías, comparando dos municipios con características diversas. Contrario a su imagen de exogeneidad, el control societal está relacionado con el sistema político, lo que, a su vez, constituye la principal fuente de amenazas a su legitimidad.
Social accountability is a concept and a practice that has been institutionalized in Colombia. However, it is preferable to understand the concept as societal accountability, because, contrary to prevailing frameworks, it is not a civil crusade to purify the State, but rather an instrument operated by social and state actors to influence public management. Considering the veedurías ciudadanas as a proxy of this type of control, becomes important to view institutionalization over twenty years of expansion in the country. With the use of official registers and a carefully designed sample, I analyze societal interactions, processes and a mechanisms in the stimuli and development of the veedurías, comparing two municipalities with diverse characteristics. Contrary to their exogenous image, it becomes clear that the veedurías are an expression of societal activity related with the political system, which itself is the principal source of threats to their legitimacy.
Gutiérrez Magaña, Héctor Manuel
Veedurías;
social accountability;
societal accountability;
citizen participation;
political context
veedurías;
control social;
control societal;
participación ciudadana;
contexto político
32
Núm. 32 , Año 2023 : Enero-Junio
Artículo de revista
Journal article
2022-12-01T13:12:43Z
2022-12-01T13:12:43Z
2022-12-01
application/pdf
text/html
text/xml
Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales
Opera
1657-8651
2346-2159
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/view/8398
10.18601/16578651.n32.03
https://doi.org/10.18601/16578651.n32.03
spa
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
Héctor Manuel Gutiérrez Magaña - 2022
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
13
33
Ackerman, J. M. (2007). Organismos autónomos y democracia. Siglo Veintiuno UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas.
Alcaldía de Medellín (2017). Resultados IPCM 2017. https://siciudadania.co/index.php/2019/12/04/resultados-ipcm-2017/
Bravo, M. (2010). Red Institucional de Apoyo a las Veedurías Ciudadanas. Procuraduría General de la Nación. https://www.procuraduria.gov.co/portal/media/file/110311redinstitucional.pdf
Cano Blandón, L. F. (2006). La participación ciudadana en la lucha contra la corrupción en Colombia. Flacso México.
Cepeda Espinoza, J. M. (2008). La judicialización de la política en Colombia: lo viejo y lo nuevo. En R. Sleider y A. Schjolden Line Alan (Eds.), La judicialización de la política en América Latina (pp. 93-131). Universidad Externado de Colombia.
Cunill Grau, N. (2003). Responsabilización por el control social. Flacso Costa Rica.
Fox, J. A. (2015). Social accountability: What does the evidence really say? World Development, 72, 346-361. https://doi.org/10.1016/j.worlddev.2015.03.011
Franco Vargas, M. H., Ramírez Brouchoud, M. F. y Chinkousky Giraldo, M. A. (2019). Los controles a la administración pública en Colombia. Una aproximación al control social al presupuesto participativo en Medellín. Reflexión Política, 21 (41), 50-63. https://doi.org/10.29375/01240781.3320
Gibson, E. (2010). Autoritarismo subnacional: estrategias territoriales de control político en regímenes democráticos. Desafíos, 14 (0), 203-237.
Goetz, A. M. y Jenkins, R. (2001). Hybrid forms of accountability: Citizen engagement in institutions of public-sector oversight in India. Public Management Review, 3 (3), 363-383. https://doi.org/10.1080/14616670110051957
Gurza Lavalle, A. G., Carlos, E., Dowbor, M. y Szwako, J. (2019). Movimentos sociais e institucionalização: Políticas sociais, raça e gênero no Brasil pós-transição. Universidade do Estado do Rio de Janeiro.
Gutiérrez Magaña, H. M. (2021). Vigilantes de lo público: la institucionalización de las veedurías ciudadanas en Colombia y Ecuador. Flacso México.
Hernández, A. (2011). El caso de Bogotá. En A. Hernández Quiñones y E. Arciniegas Muñoz (Eds.), Experiencias de accountability horizontal y social en América Latina (pp. 197-280). Uniandes. http://www.ghbook.ir/index.php?name=&option=com_dbook&task=readonline&book_id=13650&page=73&chkhashk=ED9C9491B4&Itemid=218&lang=fa&tmpl=component
Huntington, S. (1991). El orden político en las sociedades en cambio (F. Mazia, Ed.; 2 ed.). Paidós.
Isunza, E. (2013). Controles democráticos no electorales y régimen de rendición de cuentas. En búsqueda de respuestas comparativas: México, Colombia, Brasil, China y Sudáfrica. Centro de Contraloría Social y Estudios de la Construcción Democrática, CCS Ciesas.
Isunza, E. y Olvera, A. J. (2006). Democratización, rendición de cuentas y sociedad civil: participación ciudadana y control social. Ciesas, Universidad Veracruzana, Miguel Ángel Porúa.
Isunza, E. y Gurza Lavalle, A. (2013). Controles democráticos no electorales y régimen de rendición de cuentas. En búsqueda de respuestas comparativas: México, Colombia, Brasil, China y Sudáfrica. Centro de Contraloría Social y Estudios de la Construcción Democrática, CCS CIESAS.
Joshi, A. y Houtzager, P. P. (2012). Widgets or Watchdogs?: Conceptual explorations in social accountability. Public Management Review, 14 (2), 145-162. https://doi.org/10.1080/14719037.2012.657837
Peruzzotti, E. (2016). Ciudadanía, rendición de cuentas y modelos de democracia en América Latina. En O. Iazzeta y M. Rosaria Stabili (Eds.), Las transformaciones de la democracia. Miradas cruzadas entre Europa y América Latina (pp. 265-284). Prometeo.
Pogrebinschi, T. (2017). LATINNO Dataset. WZB.
Quevedo, N. (2008). Colombia: Veedurías Ciudadanas | Constitución y Ciudadanía. https://blogjus.wordpress.com/2007/11/06/veedurias-ciudadanas/
Rabotnikof, N. (1999). Corrupción política: definiciones técnicas y sentidos sentimentales. Isonomía: Revista de teoría y filosofía del derecho, 10, 25-39.
Red Nacional de Veedurías Ciudadanas (1999). http://web.archive.org/web/20010503160452/http://www.interred.net.co/rednalveedurias/
Registro Único Empresarial (s. f.). Consulta de Veedurías. https://www.rues.org.co/Veedurias.
Rosanvallon, P. (2007). La contrademocracia. Manantial. Salim, L., Durgam, R. y Ramachandra, M. (2015). Collusion, co-option and capture: Social accountability and social audits in Karnataka, India. Oxford Development Studies, 43 (3), 330-348. https://doi.org/10.1080/13600818.2015.1049136
Schneider, C. y Welp, Y. (2015). Diseños institucionales y (des)equilibrios de poder: las instituciones de participación ciudadana en disputa. Revista Mexicana de Ciencias políticas y Sociales, 60 (224), 15-43. https://doi.org/10.1016/S0185-1918(15)30002-7
Taylor, W. K. (2018). Ambivalent legal mobilization: Perceptions of justice and the use of the tutela in Colombia. Law and Society Review, 52 (2), 337-367. https://doi.org/10.1111/lasr.12329
Velásquez, F. E. (1998). La veeduría ciudadana en Colombia: en busca de nuevas relaciones entre el Estado y la sociedad civil. En N. C. Grau y L. Bresser (Eds.), Lo público no estatal en la reforma del Estado (pp. 257-290). CLAD. http://unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/CLAD/UNPAN000171.pdf
Velásquez, F., Martínez, M., Peña, J., Aréalo, J. y Vargas, J. C. (2020). ¿Qué ha pasado con la participación ciudadana en Colombia? Tomo 2 (F. E. Velásquez Ed.). Foro Nacional por Colombia.
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/download/8398/13895
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/download/8398/13896
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/download/8398/13897
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADEXTERNADODECOLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection Opera
title Control social ¿o control societal? Las veedurías ciudadanas como proxy de una institución colombiana
spellingShingle Control social ¿o control societal? Las veedurías ciudadanas como proxy de una institución colombiana
Gutiérrez Magaña, Héctor Manuel
Veedurías;
social accountability;
societal accountability;
citizen participation;
political context
veedurías;
control social;
control societal;
participación ciudadana;
contexto político
title_short Control social ¿o control societal? Las veedurías ciudadanas como proxy de una institución colombiana
title_full Control social ¿o control societal? Las veedurías ciudadanas como proxy de una institución colombiana
title_fullStr Control social ¿o control societal? Las veedurías ciudadanas como proxy de una institución colombiana
title_full_unstemmed Control social ¿o control societal? Las veedurías ciudadanas como proxy de una institución colombiana
title_sort control social ¿o control societal? las veedurías ciudadanas como proxy de una institución colombiana
title_eng Social Accountability, or Societal Accountability? The Veedurías Ciudadanas as a Proxy of a Colombian Institution
description El control social se ha institucionalizado como concepto y como práctica en Colombia, aunque resulta más pertinente entenderlo como control societal, pues lejos de ser un mecanismo para combatir los males del Estado con las virtudes ciudadanas, se trata de un instrumento movilizado por actores sociales y estatales para incidir en la gestión de lo público. Tomando las veedurías ciudadanas como un proxy de este tipo de actividades, argumento que veinte años de registros al alza es indicador de su institucionalización. Utilizando registros oficiales y una muestra intencional, se analizan los procesos y mecanismos que operan en el estímulo y desarrollo de las veedurías, comparando dos municipios con características diversas. Contrario a su imagen de exogeneidad, el control societal está relacionado con el sistema político, lo que, a su vez, constituye la principal fuente de amenazas a su legitimidad.
description_eng Social accountability is a concept and a practice that has been institutionalized in Colombia. However, it is preferable to understand the concept as societal accountability, because, contrary to prevailing frameworks, it is not a civil crusade to purify the State, but rather an instrument operated by social and state actors to influence public management. Considering the veedurías ciudadanas as a proxy of this type of control, becomes important to view institutionalization over twenty years of expansion in the country. With the use of official registers and a carefully designed sample, I analyze societal interactions, processes and a mechanisms in the stimuli and development of the veedurías, comparing two municipalities with diverse characteristics. Contrary to their exogenous image, it becomes clear that the veedurías are an expression of societal activity related with the political system, which itself is the principal source of threats to their legitimacy.
author Gutiérrez Magaña, Héctor Manuel
author_facet Gutiérrez Magaña, Héctor Manuel
topic Veedurías;
social accountability;
societal accountability;
citizen participation;
political context
veedurías;
control social;
control societal;
participación ciudadana;
contexto político
topic_facet Veedurías;
social accountability;
societal accountability;
citizen participation;
political context
veedurías;
control social;
control societal;
participación ciudadana;
contexto político
topicspa_str_mv veedurías;
control social;
control societal;
participación ciudadana;
contexto político
citationissue 32
citationedition Núm. 32 , Año 2023 : Enero-Junio
publisher Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales
ispartofjournal Opera
source https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/view/8398
language spa
format Article
rights http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
Héctor Manuel Gutiérrez Magaña - 2022
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Ackerman, J. M. (2007). Organismos autónomos y democracia. Siglo Veintiuno UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas.
Alcaldía de Medellín (2017). Resultados IPCM 2017. https://siciudadania.co/index.php/2019/12/04/resultados-ipcm-2017/
Bravo, M. (2010). Red Institucional de Apoyo a las Veedurías Ciudadanas. Procuraduría General de la Nación. https://www.procuraduria.gov.co/portal/media/file/110311redinstitucional.pdf
Cano Blandón, L. F. (2006). La participación ciudadana en la lucha contra la corrupción en Colombia. Flacso México.
Cepeda Espinoza, J. M. (2008). La judicialización de la política en Colombia: lo viejo y lo nuevo. En R. Sleider y A. Schjolden Line Alan (Eds.), La judicialización de la política en América Latina (pp. 93-131). Universidad Externado de Colombia.
Cunill Grau, N. (2003). Responsabilización por el control social. Flacso Costa Rica.
Fox, J. A. (2015). Social accountability: What does the evidence really say? World Development, 72, 346-361. https://doi.org/10.1016/j.worlddev.2015.03.011
Franco Vargas, M. H., Ramírez Brouchoud, M. F. y Chinkousky Giraldo, M. A. (2019). Los controles a la administración pública en Colombia. Una aproximación al control social al presupuesto participativo en Medellín. Reflexión Política, 21 (41), 50-63. https://doi.org/10.29375/01240781.3320
Gibson, E. (2010). Autoritarismo subnacional: estrategias territoriales de control político en regímenes democráticos. Desafíos, 14 (0), 203-237.
Goetz, A. M. y Jenkins, R. (2001). Hybrid forms of accountability: Citizen engagement in institutions of public-sector oversight in India. Public Management Review, 3 (3), 363-383. https://doi.org/10.1080/14616670110051957
Gurza Lavalle, A. G., Carlos, E., Dowbor, M. y Szwako, J. (2019). Movimentos sociais e institucionalização: Políticas sociais, raça e gênero no Brasil pós-transição. Universidade do Estado do Rio de Janeiro.
Gutiérrez Magaña, H. M. (2021). Vigilantes de lo público: la institucionalización de las veedurías ciudadanas en Colombia y Ecuador. Flacso México.
Hernández, A. (2011). El caso de Bogotá. En A. Hernández Quiñones y E. Arciniegas Muñoz (Eds.), Experiencias de accountability horizontal y social en América Latina (pp. 197-280). Uniandes. http://www.ghbook.ir/index.php?name=&option=com_dbook&task=readonline&book_id=13650&page=73&chkhashk=ED9C9491B4&Itemid=218&lang=fa&tmpl=component
Huntington, S. (1991). El orden político en las sociedades en cambio (F. Mazia, Ed.; 2 ed.). Paidós.
Isunza, E. (2013). Controles democráticos no electorales y régimen de rendición de cuentas. En búsqueda de respuestas comparativas: México, Colombia, Brasil, China y Sudáfrica. Centro de Contraloría Social y Estudios de la Construcción Democrática, CCS Ciesas.
Isunza, E. y Olvera, A. J. (2006). Democratización, rendición de cuentas y sociedad civil: participación ciudadana y control social. Ciesas, Universidad Veracruzana, Miguel Ángel Porúa.
Isunza, E. y Gurza Lavalle, A. (2013). Controles democráticos no electorales y régimen de rendición de cuentas. En búsqueda de respuestas comparativas: México, Colombia, Brasil, China y Sudáfrica. Centro de Contraloría Social y Estudios de la Construcción Democrática, CCS CIESAS.
Joshi, A. y Houtzager, P. P. (2012). Widgets or Watchdogs?: Conceptual explorations in social accountability. Public Management Review, 14 (2), 145-162. https://doi.org/10.1080/14719037.2012.657837
Peruzzotti, E. (2016). Ciudadanía, rendición de cuentas y modelos de democracia en América Latina. En O. Iazzeta y M. Rosaria Stabili (Eds.), Las transformaciones de la democracia. Miradas cruzadas entre Europa y América Latina (pp. 265-284). Prometeo.
Pogrebinschi, T. (2017). LATINNO Dataset. WZB.
Quevedo, N. (2008). Colombia: Veedurías Ciudadanas | Constitución y Ciudadanía. https://blogjus.wordpress.com/2007/11/06/veedurias-ciudadanas/
Rabotnikof, N. (1999). Corrupción política: definiciones técnicas y sentidos sentimentales. Isonomía: Revista de teoría y filosofía del derecho, 10, 25-39.
Red Nacional de Veedurías Ciudadanas (1999). http://web.archive.org/web/20010503160452/http://www.interred.net.co/rednalveedurias/
Registro Único Empresarial (s. f.). Consulta de Veedurías. https://www.rues.org.co/Veedurias.
Rosanvallon, P. (2007). La contrademocracia. Manantial. Salim, L., Durgam, R. y Ramachandra, M. (2015). Collusion, co-option and capture: Social accountability and social audits in Karnataka, India. Oxford Development Studies, 43 (3), 330-348. https://doi.org/10.1080/13600818.2015.1049136
Schneider, C. y Welp, Y. (2015). Diseños institucionales y (des)equilibrios de poder: las instituciones de participación ciudadana en disputa. Revista Mexicana de Ciencias políticas y Sociales, 60 (224), 15-43. https://doi.org/10.1016/S0185-1918(15)30002-7
Taylor, W. K. (2018). Ambivalent legal mobilization: Perceptions of justice and the use of the tutela in Colombia. Law and Society Review, 52 (2), 337-367. https://doi.org/10.1111/lasr.12329
Velásquez, F. E. (1998). La veeduría ciudadana en Colombia: en busca de nuevas relaciones entre el Estado y la sociedad civil. En N. C. Grau y L. Bresser (Eds.), Lo público no estatal en la reforma del Estado (pp. 257-290). CLAD. http://unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/CLAD/UNPAN000171.pdf
Velásquez, F., Martínez, M., Peña, J., Aréalo, J. y Vargas, J. C. (2020). ¿Qué ha pasado con la participación ciudadana en Colombia? Tomo 2 (F. E. Velásquez Ed.). Foro Nacional por Colombia.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2022-12-01
date_accessioned 2022-12-01T13:12:43Z
date_available 2022-12-01T13:12:43Z
url https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/view/8398
url_doi https://doi.org/10.18601/16578651.n32.03
issn 1657-8651
eissn 2346-2159
doi 10.18601/16578651.n32.03
citationstartpage 13
citationendpage 33
url2_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/download/8398/13895
url3_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/download/8398/13896
url4_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/download/8398/13897
_version_ 1811199618654928896