Seguimiento a la implementación del Acuerdo Final a través del sistema integrado de información para el posconflicto: potencialidades y retos de una herramienta sin precedentes
.
Tan ambicioso es el Acuerdo Final de Paz en Colombia como el seguimiento a su implementación. En este artículo se examinan las potencialidades y los retos del Sistema Integrado de Información para el Posconflicto como una herramienta de seguimiento sin precedentes a nivel internacional y nacional, que ha logrado avanzar en su puesta en marcha contribuyendo de manera sistemática, técnica, oportuna, abierta y transparente a la certidumbre y el conocimiento sobre las acciones emprendidas por el aparato estatal en torno a la implementación del Acuerdo Final de Paz. Sin embargo, aún son múltiples los retos que este atraviesa para su consolidación y sostenibilidad. Desafíos que si no se abordan con prontitud podrían opacar el potencial de esta he... Ver más
1657-8651
2346-2159
2021-01-01
143
178
Germán Alberto Romero Pérez - 2021
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_uexternado_opera_44_article_7532 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Seguimiento a la implementación del Acuerdo Final a través del sistema integrado de información para el posconflicto: potencialidades y retos de una herramienta sin precedentes Monitoring the implementation of the final peace agreement through the integrated information system for post-conflict: potentials and challenges of an unprecedented tool Tan ambicioso es el Acuerdo Final de Paz en Colombia como el seguimiento a su implementación. En este artículo se examinan las potencialidades y los retos del Sistema Integrado de Información para el Posconflicto como una herramienta de seguimiento sin precedentes a nivel internacional y nacional, que ha logrado avanzar en su puesta en marcha contribuyendo de manera sistemática, técnica, oportuna, abierta y transparente a la certidumbre y el conocimiento sobre las acciones emprendidas por el aparato estatal en torno a la implementación del Acuerdo Final de Paz. Sin embargo, aún son múltiples los retos que este atraviesa para su consolidación y sostenibilidad. Desafíos que si no se abordan con prontitud podrían opacar el potencial de esta herramienta y, con ello, hacer más onerosa la generación de valor dentro del seguimiento que debe desprenderse de esta para la toma de decisiones basada en evidencia sobre la gestión pública en procura de la paz. Monitoring implementation of the Colombian Final Agreement is as ambitious as the agreement itself. This article examines the potential and challenges of the Integrated Information System for Post-Conflict as an unprecedented monitoring tool at the international and national level, which has accomplished advances in its implementation while contributing in a systematic, technical, timely, open, and transparent manner to knowledge about the actions undertaken by the National Government regarding the implementation of the Final Accord. However, there are still multiple challenges to ensure its consolidation and make it sustainable. Challenges that, if not addressed promptly, could overshadow the potential of this tool, and thus make it more costly to generate value within the monitoring that must arise from it for peacebuilding evidence-based decision-making on public management. Romero Pérez, Germán Alberto Final Accord; monitoring; public management; Framework Plan for Implementation; Integrated Information System for Post-Conflict; government; peace Acuerdo Final de Paz; seguimiento; gestión pública; Plan Marco de Implementación; Sistema Integrado de Información para el Posconflicto; gobierno; paz 30 Núm. 30 , Año 2022 : Enero-Junio Artículo de revista Journal article 2022-01-01T00:00:00Z 2022-01-01T00:00:00Z 2021-01-01 application/pdf text/html text/xml Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales Opera 1657-8651 2346-2159 https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/view/7532 10.18601/16578651.n30.09 https://doi.org/10.18601/16578651.n30.09 spa http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 Germán Alberto Romero Pérez - 2021 Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0. 143 178 Agencia para la Reincorporación y la Normalización (2019). Resolución 4309/2019, 24 de diciembre de 2019. Por la cual se establece la Ruta de Reincorporación. https://www.redjurista.com/Documents/resolucion_4309_de_2019_arn.aspx#/ Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH) (2020). Informe 2019. Situación de los derechos humanos en Colombia. https://www.hchr.org.co/documentoseinformes/informes/altocomisionado/informe-anual-2019-ES.pdf Banco Interamericano de Desarrollo y Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (BID-CLAD) (2007). Modelo abierto de gestión para resultados en el sector público. Revista del CLAD Reforma y Democracia (39), pp. 149-210. https://www.redalyc.org/pdf/3575/357533693007.pdf Bennett, J. y Kayitesi Blewitt, M. (1996). Beyond working in conflict: Understanding conflict and building peace (The codep Workshop report). https://odihpn.org/resources/beyond-workingin-conflict-understanding-conflict-andbuildingpeace-the-codep-workshop-report/ Caramés A., Fisas V. y Luz, D. (2006). Análisis de los programas de Desarme, Desmovilización y Reintegración (DDR) existentes en el mundo durante 2005. Escuela de Cultura de Paz. https://novact.org/wp-content/uploads/2012/09/Introducci%C3%B3nal-desarme-desmovilizaci%C3%B3n-y-reintegraci%C3%B3n-ddr-de-excombatientes-por-Vicen%C3%A7-Fisas.pdf Castro, J. (2018, 11 de agosto). Pacto por Colombia y políticas de Estado: el debate político continuará sobre los asuntos que se manejen mediante políticas de gobierno. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/jaime-castro/pacto-por-colombia-y-politicas-de-estado-jaimecastro-254780 Congreso de la República de Colombia (1994). Ley 152 de 1994. Por la cual se establece la Ley Orgánica del Plan de Desarrollo. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=327 Congreso de la República de Colombia (2000). Ley 599 e 2000. Por la cual se expide el Código Penal. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=6388 Congreso de la República de Colombia (2011). Ley 1448 de 2011. Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones. https://www.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/documentosbiblioteca/ley-1448-de-2011.pdf Congreso de la República de Colombia (2016). Acto Legislativo 1 de 2016. Por medio del cual se establecen instrumentos jurídicos para facilitar y asegurar la implementación y el desarrollo normativo del Acuerdo Final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/acto%20legislativo%2001%20del%207%20DE%20julio%20DE%202016.pdf Congreso de la República de Colombia (2017). Acto Legislativo 01 de 2017. Por medio del cual se crea un título de disposiciones transitorias de la Constitución para la terminación del conflicto armado y la construcción de una paz estable y duradera y se dictan otras disposiciones. https://jepvisible.com/images/normatividad/actolegislativo01-2017.pdf Congreso de la República de Colombia (2017). Proyecto de Ley 13 de 2017. Por medio de la cual se desarrolla el tratamiento penal diferenciado para pequeños cultivadores y cultivadoras, de acuerdo con las disposiciones del artículo 5 transitorio del Acto Legislativo 01 de 2017 y el numeral 4.1.3.4 del Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. https://www.comisionprimerasenado.com/proyectos-de-ley-en-tramite/174-proyectode-ley-no-13-de-2017-senado-022-de-2017-camara-por-medio-de-la-cual-se-desarrolla-el-tratamiento-penal-diferenciado-para-pequenos-cultivadores-y-cultivadoras-de-acuerdo-con-las-disposiciones-del-articulo-5-transitorio-del-acto-legislativo- 01-de-2017-y-el-numeral-4-1-3-4-delacuerdo-final-para-la-terminacion-del-conflictoy-la-construccion-de-una-paz-estable-y-duradera-procedimiento-legislativo-especial-para-la-paz Congreso de la República de Colombia (2018). Proyecto de Ley 065 de 2018. Por medio del cual se desarrolla el tratamiento penal diferenciado para pequeños agricultores y agricultoras que estén o hayan estado vinculados con el cultivo de plantaciones de uso ilícito y las actividades conexas a este, de acuerdo con las disposiciones del punto 4.1.3.4 del Acuerdo Final para la terminación del conflicto y la Construcción de una paz estable y duradera y el artículo 5 transitorio del Acto Legislativo 01 de 2017. http://leyes.senado.gov.co/proyectos/index.php/textos-radicados-senado/p-ley-2018-2019/1240-proyecto-de-ley-104-de-2018 Congreso de la República de Colombia (2018). Proyecto de Ley 104 de 2018. Por medio del cual se desarrolla el tratamiento penal diferenciado para pequeños agricultores y agricultoras que estén o hayan estado vinculados con el cultivo de plantaciones de uso ilícito y las actividades conexas a este, de acuerdo con las disposiciones del punto 4.1.3.4 del Acuerdo Final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera y el artículo 5 transitorio del Acto Legislativo 01 de 2017. http://leyes.senado.gov.co/proyectos/index.php/textos-radicados-senado/p-ley-2018-2019/1195-proyecto-de-ley-065-de-2018 Congreso de la República de Colombia (2019). Ley 1955 de 2019. Por el cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022, “Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad”. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=93970 Congreso de la República de Colombia (2021). Ley 2078 de 2021. Por medio de la cual se modifica la Ley 1448 de 2011 y los Decretos Ley étnicos 4633 de 2011, 4634 de 2011 y 4635 de 2011, prorrogando por 10 años su vigencia. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=155306 Contraloría General de la República (2020). Cuarto informe sobre la ejecución de los recursos y cumplimiento de las metas del componente para la paz del Plan Plurianual de Inversiones. https://www.contraloria.gov.co/documents/20181/1885365/Cuarto+Informe+de+seguimiento+a+los+recursos+del+Posconflicto+-+CD+Posconflicto+Final+-+2107.pdf/1e132261-e989-4c7f-a243-f4a66bf1b5d3 Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C-588, 21 de enero de 2019. M. P. J. Reyes. Departamento Nacional de Planeación (DNP) (2021). Respuesta solicitud autorización uso de información datos SIIPO con radicado DNP No. 20216630719082. Departamento Nacional de Planeación (DNP) (1994). Documento CONPES 2688. La evaluación de los resultados en el sector público a nivel nacional. https://colaboracion.dnp.gov.co/cdt/Conpes/Econ%C3%B3micos/2688.pdf Departamento Nacional de Planeación (DNP) (2010). Evolución de Sinergia y evaluaciones en administración del Estado. 15 Años del Sistema Nacional de Evaluaciones de Gestión y Resultados – Sinergia. Una mirada desde las evaluaciones de política pública más relevantes. https://colaboracion.dnp.gov.co/cdt/Sinergia/Documentos/Cartilla_uno_Sinergia_Admon_%20Estado.pdf Departamento Nacional de Planeación (DNP) (2018a). Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad. https://colaboracion.dnp.gov.co/cdt/Prensa/Plan-Nacional-Desarrollo-2018-2022-Bases.pdf Departamento Nacional de Planeación (DNP) (2018b). Documento Conpes 3931. La evaluación de los resultados en el sector público a nivel nacional. https://colaboracion.dnp.gov.co/cdt/Conpes/Econ%C3%B3micos/3931.pdf Departamento Nacional de Planeación (DNP) (2018c). Documento Conpes 3932. Lineamientos para la articulación del plan marco de implementación del Acuerdo Final con los instrumentos de planeación, programación y seguimiento a políticas públicas del orden nacional y territorial. https://colaboracion.dnp.gov.co/cdt/Conpes/Econ%C3%B3micos/3932.pdf Departamento Nacional de Planeación (DNP) (2018d). Plan Marco de Implementación. https://colaboracion.dnp.gov.co/cdt/Conpes/Econ%C3%B3micos/3932_Anexo%20B_Plan%20Marco%20de%20Implementaci%C3%B3n%20(pmi).pdf Departamento Nacional de Planeación (DNP) (2018e).Guía para el seguimiento de políticas públicas. https://colaboracion.dnp.gov.co/cdt/Sinergia/Documentos/Guia_para_seguimiento_Politicas_Publicas.pdf Departamento Nacional de Planeación (DNP) (2020). Resultados encuesta SIIPO 2.0 escucha. DNP. El Espectador (2021, 22 de junio). El 79% de los colombianos desaprueban al presidente Duque: Datexco. El Espectador. https://www.elespectador.com/politica/el-79-de-los-colombianos-desapruebanal-presidente-duque-datexco/ El Tiempo (2021, 25 de mayo). La desaprobación de Iván Duque es de 76%, según encuesta Invamer. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/politica/gobierno/ivan-duque-la-desaprobacion-a-lagestion-de-es-del-76-segun-invamer-590885 Estrada, J. (2015). Acumulación capitalista, dominación de clase y rebelión armada. En Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas, Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia (pp. 290-350). Espacio crítico. Fisas, V. (2008). Anuario de procesos de paz 2008. Escola de Cultura de Pau. Icaria Editorial. Fisas, V. (2010). ¡Alto el Fuego! Manual de Procesos de Paz. Escola de Cultura de Pau. Icaria Editorial. http://biblioteca.clacso.edu.ar/Espana/ecp/20161219045734/pdf_1093.pdf García, M. y Espinosa, R. (2013). La debilidad institucional de los municipios en Colombia. https://www.dejusticia.org/wp-content/uploads/2017/04/fi_name_recurso_303.pdf García, M. y Revelo, J. (2010). Estado alterado: clientelismo, mafias y debilidad institucional en Colombia. https://biblioteca.ucatolica.edu.co/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=76483 Grasa, R. (2016). Los retos de la gestión de la violencia directa en el posacuerdo. El debate sobre desarme, desmovilización, reintegración y reforma del sector de seguridad. Análisis (3). https://library.fes.de/pdf-files/bueros/la-seguridad/12513.pdf Guardamagna, M. y Cueto, W. (2013). Políticas de Estado en democracia: la relación estado/sociedad como ámbito de construcción de la política. Si Somos Americanos, 13(2), 59-80. http://dx.doi.org/10.4067/S0719-09482013000200004 Infobae (2021a, 24 de mayo de). Desaprobación de Iván Duque es del 76%, la más baja durante su mandato, según Invamer. Infobae. https://www.infobae.com/america/colombia/2021/05/25/desaprobacion-de-ivan-duque-es-del-76-la-masbaja-durante-su-mandato-segun-invamer/ Infobae (2021b, 22 de junio). Desconfianza institucional en Colombia: ciudadanos “rajan” a las principales entidades públicas. Infobae. https://www.infobae.com/america/colombia/2021/06/22/desconfianza-institucional-en-colombia-ciudadanos-rajana-las-principales-entidades-publicas/ Instituto Kroc (2020). Informe 4. Tres años después de la firma del Acuerdo Final de Colombia: hacia la transformación territorial. Diciembre 2018 a noviembre 2019. http://peaceaccords.nd.edu/wp-content/uploads/2020/06/Cuarto-Informe-Final-with-Annex-Link.pdf Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), Sección de ausencia de reconocimiento de verdad y responsabilidad. Auto AI-008-2020, 29 de julio de 2020. M. S. R. Jaramillo. Kaldor, M. (2016). Global security cultures: A theoretical framework for analysing security in transition. London School of Economics. Working paper, 23. Lambourne, W. (2004). Post-conflict peacebuilding: Meeting human needs for justice and reconciliation. Peace, Conflict and Development, 4, 1-24. Llinás, F. (2015, 18 de enero). La enfermedad de Colombia es su debilidad institucional. Portafolio. https://www.portafolio.co/opinion/redaccionportafolio/enfermedad-colombia-debilidad-institucional-100168 Medellín, P. (2004). La política de las políticas públicas: propuesta teórica y metodológica para el estudio de las políticas públicas en países de frágil institucionalidad. Cepal. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/6082/1/S047566_es.pdf Mendíaz, M. (2004). El Estado y las políticas públicas. Las visiones desde el neoinstitucionalismo. https://rephip.unr.edu.ar/bitstream/handle/2133/847/Mend%C3%ADaz_%20El%20Estado%20y%20las%20pol%C3%ADticas%20p%C3%BAblicas_A1a.pdf?sequence=1 Moore, M. H. (1995). Creating public value. Harvard University Press. Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) (2021). Informe 23. Programa Nacional Integral de Sustitución de Cultivos Ilícitos. https://www.unodc.org/documents/colombia/2021/Febrero/informe_ejecutivo_pnis_No._23.pdf Presidencia de la República de Colombia (1991). Constitución Política de Colombia (2 ed). Legis. Presidencia de la República de Colombia (1992). Decreto 2167 de 1992. Por el cual se reestructura el Departamento Nacional de Planeación. https://www.redjurista.com/Documents/decreto_2167_de_1992_dnp_-_departamento_nacional_de_planeacion.aspx#/ Presidencia de la República de Colombia (2016). Decreto 1995 de 2016. Por el cual se crea la Comisión de Seguimiento, Impulso y Verificación a la Implementación del Acuerdo Final, suscrito entre el Gobierno nacional y las FARC-EP el 24 de noviembre de 2016. http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=30029104 Presidencia de la República de Colombia (2017). Decreto Ley 589 de 2017. Por el cual se organiza la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por desaparecidas en el contexto y en razón del conflicto armado. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=80614 Presidencia de la República de Colombia (2017). Decreto Ley 893 de 2017. Por el cual se crean los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET). http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/decreto%20893%20del%2028%20DE%20mayo%20DE%202017.pdf Presidencia de la República de Colombia (2017). Decreto Ley 895 de 2017. Por medio del cual se crea el Sistema Integral de Seguridad para el Ejercicio de la Política. http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/decreto%20895%20del%2029%20DE%20mayo%20DE%202017.pdf Presidencia de la República de Colombia (2018). Decreto 1417 de 2018. Por el cual se actualiza la organización y funcionamiento de la Comisión de Seguimiento, Impulso y Verificación a la Implementación del Acuerdo Final suscrito entre el Gobierno Nacional y las FARC-EP el 24 de noviembre de 2016. http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=30029104 Presidencia de la República de Colombia (2018). Política Paz con Legalidad. Presidencia de la República de Colombia. Presidencia de la República de Colombia (2020). Decreto 1778 de 2020. Por el cual se adiciona el Capítulo 2 al Título 14 de la Parte 2 del Libro 2 del Decreto 1082 de 2015, Único Reglamentario del Sector Administrativo de Planeación Nacional y se modifica el Capítulo 7, del Título 1 de la Parte 1 del Libro 2 del Decreto 1081 de 2015, Reglamentario Único del Sector Presidencia de la República. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=154206 República de Colombia y FARC-EP (2015). Comunicado Conjunto 62. https://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/dialogos-paz-2015/comunicado-62-negociaciones-paz-2015.pdf República de Colombia y FARC-EP (2016). Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera. https://www.jep.gov.co/Marco%20Normativo/Normativa_v2/01%20acuerdos/N01.pdf SIIPO (2021). Sistema Integrado de Información para el Posconflicto. Departamento Nacional de Planeación. https://siipo.dnp.gov.co/ Stedman, J., Rotschild, W. y Cousens, E. (2002). Ending civil wars: The implementation of peace. Teitel, R. (2003). Genealogía de la justicia transicional. Harvard Human Rights Journal, 16, 69-94. Tuirán, A. y Trejos, L. F. (2017). Debilidades institucionales en el nivel local. Desafíos de la gestión territorial de la paz. Análisis Político, 30(90), 77-102. https://doi.org/10.15446/anpol.v30n90.68557 Vega, L. (2006). La forma-Estado en Colombia: fragmentación territorial y biopolítica molecular. Papel Político, 11(1), 95-136. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77716566005 Walter, B. (1997). The critical barrier to civil war settlement. International Organization, 51(3). Zamudio, L. y Culebro, J. (2012). Los procesos de implementación de los acuerdos de paz. Aportes desde el nuevo institucionalismo. https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/download/44120/45370 Zartman, W. (1995). Dynamics and constraints in negotiations in internal conflicts. En W. Zartman (Ed.), Elusive Peace: Negotiating an End to Civil Wars. Brookings Institution. https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/download/7532/12201 https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/download/7532/12202 https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/download/7532/12203 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADEXTERNADODECOLOMBIA/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Opera |
title |
Seguimiento a la implementación del Acuerdo Final a través del sistema integrado de información para el posconflicto: potencialidades y retos de una herramienta sin precedentes |
spellingShingle |
Seguimiento a la implementación del Acuerdo Final a través del sistema integrado de información para el posconflicto: potencialidades y retos de una herramienta sin precedentes Romero Pérez, Germán Alberto Final Accord; monitoring; public management; Framework Plan for Implementation; Integrated Information System for Post-Conflict; government; peace Acuerdo Final de Paz; seguimiento; gestión pública; Plan Marco de Implementación; Sistema Integrado de Información para el Posconflicto; gobierno; |
title_short |
Seguimiento a la implementación del Acuerdo Final a través del sistema integrado de información para el posconflicto: potencialidades y retos de una herramienta sin precedentes |
title_full |
Seguimiento a la implementación del Acuerdo Final a través del sistema integrado de información para el posconflicto: potencialidades y retos de una herramienta sin precedentes |
title_fullStr |
Seguimiento a la implementación del Acuerdo Final a través del sistema integrado de información para el posconflicto: potencialidades y retos de una herramienta sin precedentes |
title_full_unstemmed |
Seguimiento a la implementación del Acuerdo Final a través del sistema integrado de información para el posconflicto: potencialidades y retos de una herramienta sin precedentes |
title_sort |
seguimiento a la implementación del acuerdo final a través del sistema integrado de información para el posconflicto: potencialidades y retos de una herramienta sin precedentes |
title_eng |
Monitoring the implementation of the final peace agreement through the integrated information system for post-conflict: potentials and challenges of an unprecedented tool |
description |
Tan ambicioso es el Acuerdo Final de Paz en Colombia como el seguimiento a su implementación. En este artículo se examinan las potencialidades y los retos del Sistema Integrado de Información para el Posconflicto como una herramienta de seguimiento sin precedentes a nivel internacional y nacional, que ha logrado avanzar en su puesta en marcha contribuyendo de manera sistemática, técnica, oportuna, abierta y transparente a la certidumbre y el conocimiento sobre las acciones emprendidas por el aparato estatal en torno a la implementación del Acuerdo Final de Paz. Sin embargo, aún son múltiples los retos que este atraviesa para su consolidación y sostenibilidad. Desafíos que si no se abordan con prontitud podrían opacar el potencial de esta herramienta y, con ello, hacer más onerosa la generación de valor dentro del seguimiento que debe desprenderse de esta para la toma de decisiones basada en evidencia sobre la gestión pública en procura de la paz.
|
description_eng |
Monitoring implementation of the Colombian Final Agreement is as ambitious as the agreement itself. This article examines the potential and challenges of the Integrated Information System for Post-Conflict as an unprecedented monitoring tool at the international and national level, which has accomplished advances in its implementation while contributing in a systematic, technical, timely, open, and transparent manner to knowledge about the actions undertaken by the National Government regarding the implementation of the Final Accord. However, there are still multiple challenges to ensure its consolidation and make it sustainable. Challenges that, if not addressed promptly, could overshadow the potential of this tool, and thus make it more costly to generate value within the monitoring that must arise from it for peacebuilding evidence-based decision-making on public management.
|
author |
Romero Pérez, Germán Alberto |
author_facet |
Romero Pérez, Germán Alberto |
topic |
Final Accord; monitoring; public management; Framework Plan for Implementation; Integrated Information System for Post-Conflict; government; peace Acuerdo Final de Paz; seguimiento; gestión pública; Plan Marco de Implementación; Sistema Integrado de Información para el Posconflicto; gobierno; |
topic_facet |
Final Accord; monitoring; public management; Framework Plan for Implementation; Integrated Information System for Post-Conflict; government; peace Acuerdo Final de Paz; seguimiento; gestión pública; Plan Marco de Implementación; Sistema Integrado de Información para el Posconflicto; gobierno; |
topicspa_str_mv |
Acuerdo Final de Paz; seguimiento; gestión pública; Plan Marco de Implementación; Sistema Integrado de Información para el Posconflicto; gobierno; |
citationissue |
30 |
citationedition |
Núm. 30 , Año 2022 : Enero-Junio |
publisher |
Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales |
ispartofjournal |
Opera |
source |
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/view/7532 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 Germán Alberto Romero Pérez - 2021 Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0. info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Agencia para la Reincorporación y la Normalización (2019). Resolución 4309/2019, 24 de diciembre de 2019. Por la cual se establece la Ruta de Reincorporación. https://www.redjurista.com/Documents/resolucion_4309_de_2019_arn.aspx#/ Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH) (2020). Informe 2019. Situación de los derechos humanos en Colombia. https://www.hchr.org.co/documentoseinformes/informes/altocomisionado/informe-anual-2019-ES.pdf Banco Interamericano de Desarrollo y Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (BID-CLAD) (2007). Modelo abierto de gestión para resultados en el sector público. Revista del CLAD Reforma y Democracia (39), pp. 149-210. https://www.redalyc.org/pdf/3575/357533693007.pdf Bennett, J. y Kayitesi Blewitt, M. (1996). Beyond working in conflict: Understanding conflict and building peace (The codep Workshop report). https://odihpn.org/resources/beyond-workingin-conflict-understanding-conflict-andbuildingpeace-the-codep-workshop-report/ Caramés A., Fisas V. y Luz, D. (2006). Análisis de los programas de Desarme, Desmovilización y Reintegración (DDR) existentes en el mundo durante 2005. Escuela de Cultura de Paz. https://novact.org/wp-content/uploads/2012/09/Introducci%C3%B3nal-desarme-desmovilizaci%C3%B3n-y-reintegraci%C3%B3n-ddr-de-excombatientes-por-Vicen%C3%A7-Fisas.pdf Castro, J. (2018, 11 de agosto). Pacto por Colombia y políticas de Estado: el debate político continuará sobre los asuntos que se manejen mediante políticas de gobierno. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/jaime-castro/pacto-por-colombia-y-politicas-de-estado-jaimecastro-254780 Congreso de la República de Colombia (1994). Ley 152 de 1994. Por la cual se establece la Ley Orgánica del Plan de Desarrollo. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=327 Congreso de la República de Colombia (2000). Ley 599 e 2000. Por la cual se expide el Código Penal. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=6388 Congreso de la República de Colombia (2011). Ley 1448 de 2011. Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones. https://www.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/documentosbiblioteca/ley-1448-de-2011.pdf Congreso de la República de Colombia (2016). Acto Legislativo 1 de 2016. Por medio del cual se establecen instrumentos jurídicos para facilitar y asegurar la implementación y el desarrollo normativo del Acuerdo Final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/acto%20legislativo%2001%20del%207%20DE%20julio%20DE%202016.pdf Congreso de la República de Colombia (2017). Acto Legislativo 01 de 2017. Por medio del cual se crea un título de disposiciones transitorias de la Constitución para la terminación del conflicto armado y la construcción de una paz estable y duradera y se dictan otras disposiciones. https://jepvisible.com/images/normatividad/actolegislativo01-2017.pdf Congreso de la República de Colombia (2017). Proyecto de Ley 13 de 2017. Por medio de la cual se desarrolla el tratamiento penal diferenciado para pequeños cultivadores y cultivadoras, de acuerdo con las disposiciones del artículo 5 transitorio del Acto Legislativo 01 de 2017 y el numeral 4.1.3.4 del Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. https://www.comisionprimerasenado.com/proyectos-de-ley-en-tramite/174-proyectode-ley-no-13-de-2017-senado-022-de-2017-camara-por-medio-de-la-cual-se-desarrolla-el-tratamiento-penal-diferenciado-para-pequenos-cultivadores-y-cultivadoras-de-acuerdo-con-las-disposiciones-del-articulo-5-transitorio-del-acto-legislativo- 01-de-2017-y-el-numeral-4-1-3-4-delacuerdo-final-para-la-terminacion-del-conflictoy-la-construccion-de-una-paz-estable-y-duradera-procedimiento-legislativo-especial-para-la-paz Congreso de la República de Colombia (2018). Proyecto de Ley 065 de 2018. Por medio del cual se desarrolla el tratamiento penal diferenciado para pequeños agricultores y agricultoras que estén o hayan estado vinculados con el cultivo de plantaciones de uso ilícito y las actividades conexas a este, de acuerdo con las disposiciones del punto 4.1.3.4 del Acuerdo Final para la terminación del conflicto y la Construcción de una paz estable y duradera y el artículo 5 transitorio del Acto Legislativo 01 de 2017. http://leyes.senado.gov.co/proyectos/index.php/textos-radicados-senado/p-ley-2018-2019/1240-proyecto-de-ley-104-de-2018 Congreso de la República de Colombia (2018). Proyecto de Ley 104 de 2018. Por medio del cual se desarrolla el tratamiento penal diferenciado para pequeños agricultores y agricultoras que estén o hayan estado vinculados con el cultivo de plantaciones de uso ilícito y las actividades conexas a este, de acuerdo con las disposiciones del punto 4.1.3.4 del Acuerdo Final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera y el artículo 5 transitorio del Acto Legislativo 01 de 2017. http://leyes.senado.gov.co/proyectos/index.php/textos-radicados-senado/p-ley-2018-2019/1195-proyecto-de-ley-065-de-2018 Congreso de la República de Colombia (2019). Ley 1955 de 2019. Por el cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022, “Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad”. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=93970 Congreso de la República de Colombia (2021). Ley 2078 de 2021. Por medio de la cual se modifica la Ley 1448 de 2011 y los Decretos Ley étnicos 4633 de 2011, 4634 de 2011 y 4635 de 2011, prorrogando por 10 años su vigencia. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=155306 Contraloría General de la República (2020). Cuarto informe sobre la ejecución de los recursos y cumplimiento de las metas del componente para la paz del Plan Plurianual de Inversiones. https://www.contraloria.gov.co/documents/20181/1885365/Cuarto+Informe+de+seguimiento+a+los+recursos+del+Posconflicto+-+CD+Posconflicto+Final+-+2107.pdf/1e132261-e989-4c7f-a243-f4a66bf1b5d3 Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C-588, 21 de enero de 2019. M. P. J. Reyes. Departamento Nacional de Planeación (DNP) (2021). Respuesta solicitud autorización uso de información datos SIIPO con radicado DNP No. 20216630719082. Departamento Nacional de Planeación (DNP) (1994). Documento CONPES 2688. La evaluación de los resultados en el sector público a nivel nacional. https://colaboracion.dnp.gov.co/cdt/Conpes/Econ%C3%B3micos/2688.pdf Departamento Nacional de Planeación (DNP) (2010). Evolución de Sinergia y evaluaciones en administración del Estado. 15 Años del Sistema Nacional de Evaluaciones de Gestión y Resultados – Sinergia. Una mirada desde las evaluaciones de política pública más relevantes. https://colaboracion.dnp.gov.co/cdt/Sinergia/Documentos/Cartilla_uno_Sinergia_Admon_%20Estado.pdf Departamento Nacional de Planeación (DNP) (2018a). Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad. https://colaboracion.dnp.gov.co/cdt/Prensa/Plan-Nacional-Desarrollo-2018-2022-Bases.pdf Departamento Nacional de Planeación (DNP) (2018b). Documento Conpes 3931. La evaluación de los resultados en el sector público a nivel nacional. https://colaboracion.dnp.gov.co/cdt/Conpes/Econ%C3%B3micos/3931.pdf Departamento Nacional de Planeación (DNP) (2018c). Documento Conpes 3932. Lineamientos para la articulación del plan marco de implementación del Acuerdo Final con los instrumentos de planeación, programación y seguimiento a políticas públicas del orden nacional y territorial. https://colaboracion.dnp.gov.co/cdt/Conpes/Econ%C3%B3micos/3932.pdf Departamento Nacional de Planeación (DNP) (2018d). Plan Marco de Implementación. https://colaboracion.dnp.gov.co/cdt/Conpes/Econ%C3%B3micos/3932_Anexo%20B_Plan%20Marco%20de%20Implementaci%C3%B3n%20(pmi).pdf Departamento Nacional de Planeación (DNP) (2018e).Guía para el seguimiento de políticas públicas. https://colaboracion.dnp.gov.co/cdt/Sinergia/Documentos/Guia_para_seguimiento_Politicas_Publicas.pdf Departamento Nacional de Planeación (DNP) (2020). Resultados encuesta SIIPO 2.0 escucha. DNP. El Espectador (2021, 22 de junio). El 79% de los colombianos desaprueban al presidente Duque: Datexco. El Espectador. https://www.elespectador.com/politica/el-79-de-los-colombianos-desapruebanal-presidente-duque-datexco/ El Tiempo (2021, 25 de mayo). La desaprobación de Iván Duque es de 76%, según encuesta Invamer. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/politica/gobierno/ivan-duque-la-desaprobacion-a-lagestion-de-es-del-76-segun-invamer-590885 Estrada, J. (2015). Acumulación capitalista, dominación de clase y rebelión armada. En Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas, Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia (pp. 290-350). Espacio crítico. Fisas, V. (2008). Anuario de procesos de paz 2008. Escola de Cultura de Pau. Icaria Editorial. Fisas, V. (2010). ¡Alto el Fuego! Manual de Procesos de Paz. Escola de Cultura de Pau. Icaria Editorial. http://biblioteca.clacso.edu.ar/Espana/ecp/20161219045734/pdf_1093.pdf García, M. y Espinosa, R. (2013). La debilidad institucional de los municipios en Colombia. https://www.dejusticia.org/wp-content/uploads/2017/04/fi_name_recurso_303.pdf García, M. y Revelo, J. (2010). Estado alterado: clientelismo, mafias y debilidad institucional en Colombia. https://biblioteca.ucatolica.edu.co/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=76483 Grasa, R. (2016). Los retos de la gestión de la violencia directa en el posacuerdo. El debate sobre desarme, desmovilización, reintegración y reforma del sector de seguridad. Análisis (3). https://library.fes.de/pdf-files/bueros/la-seguridad/12513.pdf Guardamagna, M. y Cueto, W. (2013). Políticas de Estado en democracia: la relación estado/sociedad como ámbito de construcción de la política. Si Somos Americanos, 13(2), 59-80. http://dx.doi.org/10.4067/S0719-09482013000200004 Infobae (2021a, 24 de mayo de). Desaprobación de Iván Duque es del 76%, la más baja durante su mandato, según Invamer. Infobae. https://www.infobae.com/america/colombia/2021/05/25/desaprobacion-de-ivan-duque-es-del-76-la-masbaja-durante-su-mandato-segun-invamer/ Infobae (2021b, 22 de junio). Desconfianza institucional en Colombia: ciudadanos “rajan” a las principales entidades públicas. Infobae. https://www.infobae.com/america/colombia/2021/06/22/desconfianza-institucional-en-colombia-ciudadanos-rajana-las-principales-entidades-publicas/ Instituto Kroc (2020). Informe 4. Tres años después de la firma del Acuerdo Final de Colombia: hacia la transformación territorial. Diciembre 2018 a noviembre 2019. http://peaceaccords.nd.edu/wp-content/uploads/2020/06/Cuarto-Informe-Final-with-Annex-Link.pdf Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), Sección de ausencia de reconocimiento de verdad y responsabilidad. Auto AI-008-2020, 29 de julio de 2020. M. S. R. Jaramillo. Kaldor, M. (2016). Global security cultures: A theoretical framework for analysing security in transition. London School of Economics. Working paper, 23. Lambourne, W. (2004). Post-conflict peacebuilding: Meeting human needs for justice and reconciliation. Peace, Conflict and Development, 4, 1-24. Llinás, F. (2015, 18 de enero). La enfermedad de Colombia es su debilidad institucional. Portafolio. https://www.portafolio.co/opinion/redaccionportafolio/enfermedad-colombia-debilidad-institucional-100168 Medellín, P. (2004). La política de las políticas públicas: propuesta teórica y metodológica para el estudio de las políticas públicas en países de frágil institucionalidad. Cepal. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/6082/1/S047566_es.pdf Mendíaz, M. (2004). El Estado y las políticas públicas. Las visiones desde el neoinstitucionalismo. https://rephip.unr.edu.ar/bitstream/handle/2133/847/Mend%C3%ADaz_%20El%20Estado%20y%20las%20pol%C3%ADticas%20p%C3%BAblicas_A1a.pdf?sequence=1 Moore, M. H. (1995). Creating public value. Harvard University Press. Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) (2021). Informe 23. Programa Nacional Integral de Sustitución de Cultivos Ilícitos. https://www.unodc.org/documents/colombia/2021/Febrero/informe_ejecutivo_pnis_No._23.pdf Presidencia de la República de Colombia (1991). Constitución Política de Colombia (2 ed). Legis. Presidencia de la República de Colombia (1992). Decreto 2167 de 1992. Por el cual se reestructura el Departamento Nacional de Planeación. https://www.redjurista.com/Documents/decreto_2167_de_1992_dnp_-_departamento_nacional_de_planeacion.aspx#/ Presidencia de la República de Colombia (2016). Decreto 1995 de 2016. Por el cual se crea la Comisión de Seguimiento, Impulso y Verificación a la Implementación del Acuerdo Final, suscrito entre el Gobierno nacional y las FARC-EP el 24 de noviembre de 2016. http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=30029104 Presidencia de la República de Colombia (2017). Decreto Ley 589 de 2017. Por el cual se organiza la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por desaparecidas en el contexto y en razón del conflicto armado. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=80614 Presidencia de la República de Colombia (2017). Decreto Ley 893 de 2017. Por el cual se crean los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET). http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/decreto%20893%20del%2028%20DE%20mayo%20DE%202017.pdf Presidencia de la República de Colombia (2017). Decreto Ley 895 de 2017. Por medio del cual se crea el Sistema Integral de Seguridad para el Ejercicio de la Política. http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/decreto%20895%20del%2029%20DE%20mayo%20DE%202017.pdf Presidencia de la República de Colombia (2018). Decreto 1417 de 2018. Por el cual se actualiza la organización y funcionamiento de la Comisión de Seguimiento, Impulso y Verificación a la Implementación del Acuerdo Final suscrito entre el Gobierno Nacional y las FARC-EP el 24 de noviembre de 2016. http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=30029104 Presidencia de la República de Colombia (2018). Política Paz con Legalidad. Presidencia de la República de Colombia. Presidencia de la República de Colombia (2020). Decreto 1778 de 2020. Por el cual se adiciona el Capítulo 2 al Título 14 de la Parte 2 del Libro 2 del Decreto 1082 de 2015, Único Reglamentario del Sector Administrativo de Planeación Nacional y se modifica el Capítulo 7, del Título 1 de la Parte 1 del Libro 2 del Decreto 1081 de 2015, Reglamentario Único del Sector Presidencia de la República. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=154206 República de Colombia y FARC-EP (2015). Comunicado Conjunto 62. https://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/dialogos-paz-2015/comunicado-62-negociaciones-paz-2015.pdf República de Colombia y FARC-EP (2016). Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera. https://www.jep.gov.co/Marco%20Normativo/Normativa_v2/01%20acuerdos/N01.pdf SIIPO (2021). Sistema Integrado de Información para el Posconflicto. Departamento Nacional de Planeación. https://siipo.dnp.gov.co/ Stedman, J., Rotschild, W. y Cousens, E. (2002). Ending civil wars: The implementation of peace. Teitel, R. (2003). Genealogía de la justicia transicional. Harvard Human Rights Journal, 16, 69-94. Tuirán, A. y Trejos, L. F. (2017). Debilidades institucionales en el nivel local. Desafíos de la gestión territorial de la paz. Análisis Político, 30(90), 77-102. https://doi.org/10.15446/anpol.v30n90.68557 Vega, L. (2006). La forma-Estado en Colombia: fragmentación territorial y biopolítica molecular. Papel Político, 11(1), 95-136. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77716566005 Walter, B. (1997). The critical barrier to civil war settlement. International Organization, 51(3). Zamudio, L. y Culebro, J. (2012). Los procesos de implementación de los acuerdos de paz. Aportes desde el nuevo institucionalismo. https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/download/44120/45370 Zartman, W. (1995). Dynamics and constraints in negotiations in internal conflicts. En W. Zartman (Ed.), Elusive Peace: Negotiating an End to Civil Wars. Brookings Institution. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2021-01-01 |
date_accessioned |
2022-01-01T00:00:00Z |
date_available |
2022-01-01T00:00:00Z |
url |
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/view/7532 |
url_doi |
https://doi.org/10.18601/16578651.n30.09 |
issn |
1657-8651 |
eissn |
2346-2159 |
doi |
10.18601/16578651.n30.09 |
citationstartpage |
143 |
citationendpage |
178 |
url2_str_mv |
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/download/7532/12201 |
url3_str_mv |
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/download/7532/12202 |
url4_str_mv |
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/download/7532/12203 |
_version_ |
1811199616611254272 |