El pasado no perdona: conducta de las FARC-EP y desempeño electoral del partido surgido del Acuerdo de Paz
.
Este artículo busca responder a la pregunta de si es posible establecer una relación de causa y efecto entre la conducta previa de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia y el desempeño del Partido Farc en las elecciones locales de 2019. El trabajo aplica una metodología cualitativa basada en soporte documental, una triangulación con fuentes secundarias y análisis espacial de variables electorales y del conflicto mediante el software ArcGis. Esta investigación encuentra que el lánguido desempeño electoral del partido surgido del Acuerdo de Paz de 2016 se relaciona con el hecho de que la escogencia de los municipios donde este grupo político presentó candidatos no fue estratégica. De hecho, como parte de los hallazgos se revela que d... Ver más
1657-8651
2346-2159
2021-01-01
55
78
Camilo Echandía Castilla, Irene Cabrera Nossa - 2021
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_uexternado_opera_44_article_7528 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
El pasado no perdona: conducta de las FARC-EP y desempeño electoral del partido surgido del Acuerdo de Paz The past does not forgive: FARC’s armed behavior and electoral performance of the political party after the peace agreement Este artículo busca responder a la pregunta de si es posible establecer una relación de causa y efecto entre la conducta previa de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia y el desempeño del Partido Farc en las elecciones locales de 2019. El trabajo aplica una metodología cualitativa basada en soporte documental, una triangulación con fuentes secundarias y análisis espacial de variables electorales y del conflicto mediante el software ArcGis. Esta investigación encuentra que el lánguido desempeño electoral del partido surgido del Acuerdo de Paz de 2016 se relaciona con el hecho de que la escogencia de los municipios donde este grupo político presentó candidatos no fue estratégica. De hecho, como parte de los hallazgos se revela que dos terceras partes de estos municipios corresponden a escenarios que registraron los niveles más elevados de intensidad del conflicto armado y la más baja participación del partido Farc en la competencia por alcaldías y concejos. This article intends to answer whether or not it is possible to determine a cause-effect relationship between the previous behavior of the Revolutionary Armed Forces of Colombia and the performance of the Farc Party in the local elections of 2019. This work applies a qualitative methodology based on documental review, a triangulation with secondary sources and spatial analysis of electoral and armed conflict variables using the software ArcGis. This research finds that the languid electoral performance of the party created from the Peace Accords of 2016 is related with the fact that the choice of the municipalities where this political group presented candidates was not strategic. In fact, as part of the findings it is revealed that two thirds of these municipalities correspond to scenarios with the highest levels of intensity of the armed conflict and the lowest level of participation of the Farc party in the competition for mayors and councils. Echandía Castilla, Camilo Cabrera Nossa, Irene Electoral performance; ex-combatant party; FARC; war methods; armed conflic intensity. desempeño electoral; Partido Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común (Farc); FARC; métodos de guerra; intensidad del conflicto armado 30 Núm. 30 , Año 2022 : Enero-Junio Artículo de revista Journal article 2022-01-01T00:00:00Z 2022-01-01T00:00:00Z 2021-01-01 application/pdf text/html text/xml Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales Opera 1657-8651 2346-2159 https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/view/7528 10.18601/16578651.n30.05 https://doi.org/10.18601/16578651.n30.05 spa http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 Camilo Echandía Castilla, Irene Cabrera Nossa - 2021 Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0. 55 78 Acuña, F. y Pérez, N. (2020). ¿De ejército del pueblo a partido sin votos? Desempeño electoral de la FARC en las elecciones subnacionales 2019. En Elecciones subnacionales 2019: una redefinición de los partidos y de sus campañas electorales (pp. 263-318). Fundación Konrad Adenauer. Aguilera, M. (2016). Tomas y ataques guerrilleros (1965- 2013). CNMH. Allison, M. E. (2006). The transition from armed opposition to electoral opposition in Central America. Latin American Politics and Society, 48 (4), 137-162. Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) y Fundación Prolongar (2017). La guerra escondida Minas antipersonal y remanentes explosivos en Colombia. CNMH. Cubides, F. (2001). En rojo y gris: la dialéctica de la confrontación armada en Colombia y sus costos sociales. En Colombia, conflicto armado, perspectivas de paz y democracia. Universidad Internacional de la Florida. De la Calle, H. (2019). Revelaciones al final de una guerra. Testimonio del jefe negociador del gobierno colombiano en La Habana. Random House. De Zeeuw, J. (2008). From Soldiers to Politicians: Transforming Rebel Movements after Civil War. Lynne Rienner. Dudley, S. (2008). Armas y urnas. Historia de un genocidio político. Editorial Planeta. Duncan, G. (2021). Operación Sodoma. El fin de una era. Editorial Planeta. Echandía, C. y Cabrera, I. (2017). Madurez para la paz. Evolución de la territorialidad y las estrategias en el conflicto armado colombiano. Universidad Externado de Colombia. Echandía, C. y Salas, L. (2009). Dinámica espacial del secuestro en Colombia, 1996-2007. Vicepresidencia de la República. El Tiempo (2021, abril 11). Caldono, el pueblo que salió de las cenizas tras 248 ataques de la guerrilla. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/justicia/investigacion/pueblos-de-colombia-mas-atacadospor-la-guerrilla-caldono-cauca-580083 Escobedo, R. (1992). Los frentes del ELN y las FARC. Presidencia de la República y Consejería para la Paz. Escobedo, R. (2015). Hoy y ayer del bloque oriental de las FARC. Fundación Ideas para la Paz. http://cdn.ideaspaz.org/media/website/document/552d4149f0d72.pdf Fortou, J. y Sosa, S. (2020). Excombatientes, legados de violencia y competitividad electoral. Elecciones locales en Colombia, 2019. Estudios Políticos, 59, pp. 280-301. 10.17533/udea.espo.n59a12 Fundación Ideas para la Paz (2009). Las FARC: un año después de “Jaque”. www.ideaspaz.org/publicaciones Fundación Ideas para la Paz (2012). Líderes empresariales dan voto de confianza a diálogos con las FARC. https://www.ideaspaz.org/publications/posts/19 Hertman, A. (2009). From rebels to rulers. A comparative case study on rebeltoparty transitions in Mozambique and Sierra Leone [Tesis de Maestría]. Radboud University, Nijmegen. Ishiyama, J. y Wedmaier, M. (2013). Territorial control, levels of violence, and the electoral performance of former rebel political parties after civil wars. en Civil Wars. https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/13698249.2013.853424 Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) (2021). Caso No. 01. Toma de rehenes y graves privaciones de la libertad cometidas por las FARC-EP. https://www.jep.gov.co/Especiales/casos/01.html Manning, C. (2008). The Making of Democrats: Elections and Party Development in Postwar Bosnia, El Salvador, and Mozambique. Palgrave Macmillan. Manning, C. y Smith, I. (2018). Electoral performance by post-rebel parties. Government and Opposition, 54, 1-39. https://doi.org/10.1017/gov.2018.34 Medina, C (2011). FARC-EP flujos y reflujos: la guerra en las regiones. Universidad Nacional de Colombia. https://www.almendron.com/tribuna/wp-content/uploads/2016/04/flujos-reflujos.pdf Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (unodc) (2019). Colombia. Monitoreo de territorios afectados por cultivos ilícitos. https://reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/Informe_Monitoreo_de_Territorios_Afectados_por_Cultivos_Ilicitos_2018.pdf Pécaut, D. (2002). Hacia la desterritorialización de la guerra y de la resistencia a la guerra. En Dimensiones territoriales de la guerra y la paz (pp. 23-36). Universidad Nacional de Colombia. Pécaut, D. (2008). Las farc, ¿una guerrilla sin fin o sin fines? Norma. Pécaut, D. (2019). Modernización y enfrentamientos armados en la Colombia del siglo xx. Universidad del Valle. Peñaranda, R. (2006). Resistencia civil y tradiciones de resistencia en el suroccidente colombiano. En Nuestra guerra sin nombre. Transformaciones del conflicto en Colombia (pp. 543-569). Universidad Nacional de Colombia. Pizarro, E. (2011). Las farc, de guerrilla campesina a maquina de guerra, 1949-2011. Grupo Editorial Norma. Programa Presidencial de Acción Integral contra Minas Antipersonal (PAICMA) (2010). Estudio de impacto socioeconómico de minas antipersonal en Colombia– EISEC. Vicepresidencia de la República. Registraduría Nacional del Estado Civil (2019). Elecciones territoriales. https://elecciones2019.registraduria.gov.co/ Ríos, J. y González, J. C. (2021). Colombia y el Acuerdo de Paz con las farc-EP: entre la paz territorial que no llega y la violencia que no cesa. Revista Española de Ciencia Política, 55, 63-91. https://doi.org/10.21308/recp.55.03 Söderberg Kovacs, M. (2007). From Rebellion to Politics: The Transformation of Rebel Groups to Political Parties in Civil War Peace Processes [Tesis de doctorado]. Institutionen för freds- och konfliktforskning,Uppsala. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:uu:diva-8193 Weintraub, M., Vargas, J. y Flores, T. (2015). Vote choice and legacies of violence: Evidence from the 2014 Colombian presidential elections. Research & Politics, 2 (2), pp. 1-8. https://doi. org/10.1177/2053168015573348 Wittig, K. (2016). Politics in the shadow of the gun: Revisiting the literature on ‘rebel-to-party transformations’ through the case of Burundi. Civil Wars, 18 (2), 137-159. https://doi.org/10.1080/13698249.2016.1205561 Wood, E. (2001). Challenges to Political Democracy in El Salvador [Ponencia]. Conference of the Latin American Studies Association, Washington, United States. https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/download/7528/12189 https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/download/7528/12190 https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/download/7528/12191 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADEXTERNADODECOLOMBIA/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Opera |
title |
El pasado no perdona: conducta de las FARC-EP y desempeño electoral del partido surgido del Acuerdo de Paz |
spellingShingle |
El pasado no perdona: conducta de las FARC-EP y desempeño electoral del partido surgido del Acuerdo de Paz Echandía Castilla, Camilo Cabrera Nossa, Irene Electoral performance; ex-combatant party; FARC; war methods; armed conflic intensity. desempeño electoral; Partido Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común (Farc); FARC; métodos de guerra; intensidad del conflicto armado |
title_short |
El pasado no perdona: conducta de las FARC-EP y desempeño electoral del partido surgido del Acuerdo de Paz |
title_full |
El pasado no perdona: conducta de las FARC-EP y desempeño electoral del partido surgido del Acuerdo de Paz |
title_fullStr |
El pasado no perdona: conducta de las FARC-EP y desempeño electoral del partido surgido del Acuerdo de Paz |
title_full_unstemmed |
El pasado no perdona: conducta de las FARC-EP y desempeño electoral del partido surgido del Acuerdo de Paz |
title_sort |
el pasado no perdona: conducta de las farc-ep y desempeño electoral del partido surgido del acuerdo de paz |
title_eng |
The past does not forgive: FARC’s armed behavior and electoral performance of the political party after the peace agreement |
description |
Este artículo busca responder a la pregunta de si es posible establecer una relación de causa y efecto entre la conducta previa de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia y el desempeño del Partido Farc en las elecciones locales de 2019. El trabajo aplica una metodología cualitativa basada en soporte documental, una triangulación con fuentes secundarias y análisis espacial de variables electorales y del conflicto mediante el software ArcGis. Esta investigación encuentra que el lánguido desempeño electoral del partido surgido del Acuerdo de Paz de 2016 se relaciona con el hecho de que la escogencia de los municipios donde este grupo político presentó candidatos no fue estratégica. De hecho, como parte de los hallazgos se revela que dos terceras partes de estos municipios corresponden a escenarios que registraron los niveles más elevados de intensidad del conflicto armado y la más baja participación del partido Farc en la competencia por alcaldías y concejos.
|
description_eng |
This article intends to answer whether or not it is possible to determine a cause-effect relationship between the previous behavior of the Revolutionary Armed Forces of Colombia and the performance of the Farc Party in the local elections of 2019. This work applies a qualitative methodology based on documental review, a triangulation with secondary sources and spatial analysis of electoral and armed conflict variables using the software ArcGis. This research finds that the languid electoral performance of the party created from the Peace Accords of 2016 is related with the fact that the choice of the municipalities where this political group presented candidates was not strategic. In fact, as part of the findings it is revealed that two thirds of these municipalities correspond to scenarios with the highest levels of intensity of the armed conflict and the lowest level of participation of the Farc party in the competition for mayors and councils.
|
author |
Echandía Castilla, Camilo Cabrera Nossa, Irene |
author_facet |
Echandía Castilla, Camilo Cabrera Nossa, Irene |
topic |
Electoral performance; ex-combatant party; FARC; war methods; armed conflic intensity. desempeño electoral; Partido Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común (Farc); FARC; métodos de guerra; intensidad del conflicto armado |
topic_facet |
Electoral performance; ex-combatant party; FARC; war methods; armed conflic intensity. desempeño electoral; Partido Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común (Farc); FARC; métodos de guerra; intensidad del conflicto armado |
topicspa_str_mv |
desempeño electoral; Partido Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común (Farc); FARC; métodos de guerra; intensidad del conflicto armado |
citationissue |
30 |
citationedition |
Núm. 30 , Año 2022 : Enero-Junio |
publisher |
Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales |
ispartofjournal |
Opera |
source |
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/view/7528 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 Camilo Echandía Castilla, Irene Cabrera Nossa - 2021 Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0. info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Acuña, F. y Pérez, N. (2020). ¿De ejército del pueblo a partido sin votos? Desempeño electoral de la FARC en las elecciones subnacionales 2019. En Elecciones subnacionales 2019: una redefinición de los partidos y de sus campañas electorales (pp. 263-318). Fundación Konrad Adenauer. Aguilera, M. (2016). Tomas y ataques guerrilleros (1965- 2013). CNMH. Allison, M. E. (2006). The transition from armed opposition to electoral opposition in Central America. Latin American Politics and Society, 48 (4), 137-162. Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) y Fundación Prolongar (2017). La guerra escondida Minas antipersonal y remanentes explosivos en Colombia. CNMH. Cubides, F. (2001). En rojo y gris: la dialéctica de la confrontación armada en Colombia y sus costos sociales. En Colombia, conflicto armado, perspectivas de paz y democracia. Universidad Internacional de la Florida. De la Calle, H. (2019). Revelaciones al final de una guerra. Testimonio del jefe negociador del gobierno colombiano en La Habana. Random House. De Zeeuw, J. (2008). From Soldiers to Politicians: Transforming Rebel Movements after Civil War. Lynne Rienner. Dudley, S. (2008). Armas y urnas. Historia de un genocidio político. Editorial Planeta. Duncan, G. (2021). Operación Sodoma. El fin de una era. Editorial Planeta. Echandía, C. y Cabrera, I. (2017). Madurez para la paz. Evolución de la territorialidad y las estrategias en el conflicto armado colombiano. Universidad Externado de Colombia. Echandía, C. y Salas, L. (2009). Dinámica espacial del secuestro en Colombia, 1996-2007. Vicepresidencia de la República. El Tiempo (2021, abril 11). Caldono, el pueblo que salió de las cenizas tras 248 ataques de la guerrilla. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/justicia/investigacion/pueblos-de-colombia-mas-atacadospor-la-guerrilla-caldono-cauca-580083 Escobedo, R. (1992). Los frentes del ELN y las FARC. Presidencia de la República y Consejería para la Paz. Escobedo, R. (2015). Hoy y ayer del bloque oriental de las FARC. Fundación Ideas para la Paz. http://cdn.ideaspaz.org/media/website/document/552d4149f0d72.pdf Fortou, J. y Sosa, S. (2020). Excombatientes, legados de violencia y competitividad electoral. Elecciones locales en Colombia, 2019. Estudios Políticos, 59, pp. 280-301. 10.17533/udea.espo.n59a12 Fundación Ideas para la Paz (2009). Las FARC: un año después de “Jaque”. www.ideaspaz.org/publicaciones Fundación Ideas para la Paz (2012). Líderes empresariales dan voto de confianza a diálogos con las FARC. https://www.ideaspaz.org/publications/posts/19 Hertman, A. (2009). From rebels to rulers. A comparative case study on rebeltoparty transitions in Mozambique and Sierra Leone [Tesis de Maestría]. Radboud University, Nijmegen. Ishiyama, J. y Wedmaier, M. (2013). Territorial control, levels of violence, and the electoral performance of former rebel political parties after civil wars. en Civil Wars. https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/13698249.2013.853424 Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) (2021). Caso No. 01. Toma de rehenes y graves privaciones de la libertad cometidas por las FARC-EP. https://www.jep.gov.co/Especiales/casos/01.html Manning, C. (2008). The Making of Democrats: Elections and Party Development in Postwar Bosnia, El Salvador, and Mozambique. Palgrave Macmillan. Manning, C. y Smith, I. (2018). Electoral performance by post-rebel parties. Government and Opposition, 54, 1-39. https://doi.org/10.1017/gov.2018.34 Medina, C (2011). FARC-EP flujos y reflujos: la guerra en las regiones. Universidad Nacional de Colombia. https://www.almendron.com/tribuna/wp-content/uploads/2016/04/flujos-reflujos.pdf Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (unodc) (2019). Colombia. Monitoreo de territorios afectados por cultivos ilícitos. https://reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/Informe_Monitoreo_de_Territorios_Afectados_por_Cultivos_Ilicitos_2018.pdf Pécaut, D. (2002). Hacia la desterritorialización de la guerra y de la resistencia a la guerra. En Dimensiones territoriales de la guerra y la paz (pp. 23-36). Universidad Nacional de Colombia. Pécaut, D. (2008). Las farc, ¿una guerrilla sin fin o sin fines? Norma. Pécaut, D. (2019). Modernización y enfrentamientos armados en la Colombia del siglo xx. Universidad del Valle. Peñaranda, R. (2006). Resistencia civil y tradiciones de resistencia en el suroccidente colombiano. En Nuestra guerra sin nombre. Transformaciones del conflicto en Colombia (pp. 543-569). Universidad Nacional de Colombia. Pizarro, E. (2011). Las farc, de guerrilla campesina a maquina de guerra, 1949-2011. Grupo Editorial Norma. Programa Presidencial de Acción Integral contra Minas Antipersonal (PAICMA) (2010). Estudio de impacto socioeconómico de minas antipersonal en Colombia– EISEC. Vicepresidencia de la República. Registraduría Nacional del Estado Civil (2019). Elecciones territoriales. https://elecciones2019.registraduria.gov.co/ Ríos, J. y González, J. C. (2021). Colombia y el Acuerdo de Paz con las farc-EP: entre la paz territorial que no llega y la violencia que no cesa. Revista Española de Ciencia Política, 55, 63-91. https://doi.org/10.21308/recp.55.03 Söderberg Kovacs, M. (2007). From Rebellion to Politics: The Transformation of Rebel Groups to Political Parties in Civil War Peace Processes [Tesis de doctorado]. Institutionen för freds- och konfliktforskning,Uppsala. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:uu:diva-8193 Weintraub, M., Vargas, J. y Flores, T. (2015). Vote choice and legacies of violence: Evidence from the 2014 Colombian presidential elections. Research & Politics, 2 (2), pp. 1-8. https://doi. org/10.1177/2053168015573348 Wittig, K. (2016). Politics in the shadow of the gun: Revisiting the literature on ‘rebel-to-party transformations’ through the case of Burundi. Civil Wars, 18 (2), 137-159. https://doi.org/10.1080/13698249.2016.1205561 Wood, E. (2001). Challenges to Political Democracy in El Salvador [Ponencia]. Conference of the Latin American Studies Association, Washington, United States. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2021-01-01 |
date_accessioned |
2022-01-01T00:00:00Z |
date_available |
2022-01-01T00:00:00Z |
url |
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/view/7528 |
url_doi |
https://doi.org/10.18601/16578651.n30.05 |
issn |
1657-8651 |
eissn |
2346-2159 |
doi |
10.18601/16578651.n30.05 |
citationstartpage |
55 |
citationendpage |
78 |
url2_str_mv |
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/download/7528/12189 |
url3_str_mv |
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/download/7528/12190 |
url4_str_mv |
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/download/7528/12191 |
_version_ |
1811199616160366592 |