Titulo:

Comportamiento electoral en el Magdalena Medio 2006-2019
.

Sumario:

En Colombia, históricamente, los grupos armados organizado (GAO) han incidido en algunos comicios, y los municipios de la región del Magdalena Medio han sido gravemente afectados por la violencia ejercida por estos grupos. En esta investigación se analizó el porcentaje de participación en las elecciones locales y nacionales que se llevaron a cabo en el periodo 2006-2019; se estableció una comparación entre los partidos políticos que tuvieron mayor votación en la región del Magdalena Medio con el ámbito nacional, con el fin de identificar similitudes o diferencias entre los patrones de comportamiento electoral.

Guardado en:

1657-8651

2346-2159

2021-06-16

89

114

Flor Manuelita Barrios - 2021

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_uexternado_opera_44_article_7262
record_format ojs
spelling Comportamiento electoral en el Magdalena Medio 2006-2019
Electoral Behavior in Colombian Magdalena Medio 2006-2019
En Colombia, históricamente, los grupos armados organizado (GAO) han incidido en algunos comicios, y los municipios de la región del Magdalena Medio han sido gravemente afectados por la violencia ejercida por estos grupos. En esta investigación se analizó el porcentaje de participación en las elecciones locales y nacionales que se llevaron a cabo en el periodo 2006-2019; se estableció una comparación entre los partidos políticos que tuvieron mayor votación en la región del Magdalena Medio con el ámbito nacional, con el fin de identificar similitudes o diferencias entre los patrones de comportamiento electoral.
In Colombia, historically, the Organized Armed Groups have influenced the electoral elections and Magdalena Medio region municipalities have been seriously affected by the violence carried out by these groups. In this sense, this research analyzed the participation percentage in local and national elections in 2006-2019 period. A comparison was established between the political parties that had the highest vote in the Magdalena Medio region with that of the national level with the aim of identifying similarities or differences between the electoral behavior.
Barrios, Flor Manuelita
Armed conflict;
electoral behavior;
democracy;
political participation;
violence
conflicto armado;
comportamiento electoral;
democracia;
participación política;
violencia.
29
Núm. 29 , Año 2021 : Julio-Diciembre
Artículo de revista
Journal article
2021-06-16T16:36:01Z
2021-06-16T16:36:01Z
2021-06-16
application/pdf
text/html
text/xml
Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales
Opera
1657-8651
2346-2159
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/view/7262
10.18601/16578651.n29.06
https://doi.org/10.18601/16578651.n29.06
spa
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
Flor Manuelita Barrios - 2021
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
89
114
Aguilar, J. (2008). Identificación partidaria: apuntes teóricos para su estudio. polis, 4(2), 15-46.
Archila, M. (2006). Las identidades en el Magdalena Medio. En Centro de Investigación y Educación Popular (Cinep), Conflictos, poderes e identidades en el Magdalena Medio 1990-2001. (pp. 467- 505). Antropos.
Ávila-Eggleton, M. y Gutiérrez, H. (2017). El papel del espacio en la explicación del abstencionismo. Espiral. Estudios sobre Estado y Sociedad, 24(69), 115-154.
Balderas, R. (2012). Geografía electoral-geoespacial. Espacialidades, 2(1), 80-95.
Battle, M. y Puyana, J. (2013). Reformas políticas y partidos en Colombia: cuando el cambio es la regla.
Politai: Revista de Ciencia Política, (7), 73-88.
Barrero, F. y Meléndez, C. (2011). Consideraciones sobre la gobernabilidad como determinantes del comportamiento electoral en Colombia: elecciones presidenciales de 2010. Colombia Internacional, (74), 59-87.
Barrios, F. M. (2019). Participación electoral en el Magdalena Medio colombiano. Un análisis del posacuerdo con las farc. opera, 26, 241-267.
Botero, F. (2007). Colombia: ¿democracia, paracracia o simplemente desgracia? Revista de Ciencia Política (volumen especial), 97-111.
Cadavid, A. (1996). Programa de Desarrollo y Paz para el Magdalena Medio Unidad de Región, Sujetos y Redes sociales. Autor.
Caicedo, J. M. (2016). “Esta es la paz de Santos?”: el partido Centro Democrático y su construcción de significados alrededor de las negociaciones de paz. Revista CS, (19), 15-37.
Centro de Estudios de Desarrollo Económico (cede) de la Universidad de los Andes (2006). Catálogo de datos. https://datoscede.uniandes.edu.co/es/catalogo-de-microdata
Departamento Administrativo Nacional de Estadística(dane) (2018). Índice de Pobreza ultidimensional.http://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/606/study-description
Duque, J. (2012). La subpoliarquía colombiana. Deficiencias estatales, democracia deficitaria. Desafíos, 24(1), 175-229.
Galindo, C. (2006). Neopopulismo en Colombia: el caso de Álvaro Uribe Vélez. Iconos. Revista de Ciencias Sociales, (27), 147-162.
Gamboa, L. (2019). El reajuste de la derecha colombiana. El éxito electoral del uribismo. Colombia Internacional, (99), 187-214.
García, M. (2016). Control territorial y decisión de voto en Colombia. Un enfoque multinivel. Política y gobierno, 23(1), 57-95. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-20372016000100057&lng=es&tlng=es.
García, M. (2007). Sobre balas y votos: violencia política y participación electoral en Colombia, 1990-1994. En D. Hoyos (Ed.), Entre la persistencia y el cambio. Reconfiguración del escenario partidista y electoral en Colombia (pp. 15-21). Centro de Estudios Políticos e Internacionales (Cepi), Facultades de Ciencia Política y Gobierno y de Relaciones Internacionales, Universidad del Rosario.
García, M. (2010). Bajo la mira de los actores armados. Contextos violentos, participación política e intención de voto en Colombia. En A. Rettberg (ed.), Conflicto armado, seguridad y construcción de paz en Colombia: cuatro décadas de Ciencia Política en la Universidad de los Andes (pp. 159-201).
Departamento de Ciencia Política, Universidad de los Andes.
Giraldo, G. (2017). Comportamiento electoral. En Instituto Interamericano de Derechos Humanos (IIDH), Diccionario Electoral (pp. 175-185). IIDH.
González, J. (1999). Geografía electoral de Chile: comportamiento del electorado chileno entre 1932 y 1992. Estudios Geográficos, 234, 121-138.
Gutiérrez, F. (2007). ¿Lo que el viento se llevó? Los partidos políticos y la democracia en Colombia, 1958-2002. Norma.
Hoyos, D. y Ceballos, M. (2004). Tendencias del comportamiento electoral y descentralización en los municipios de Colombia, 1988-2000. Documento de trabajo n.º 57. Crisis State Pro. Johnston, R. et al. (1987). Diccionario de geografía humana (2 ed.). Alianza.
La Silla Vacía (2019). Álvaro Uribe Vélez. https://lasillavacia.com/quienesquien/perfilquien/alvarouribe-velez
Mandariaga, P. (2006). Región, actores y conflicto: los episodios. En M. Archila et al., Conflicto, poderes e identidades en el Magdalena Medio 1990-2011. Antropos.
Martínez, M. y Salcedo, R. (1998). Manual de campaña (2 ed.). Instituto Nacional de Estudios Políticos.
Medina, C. (2010). Conflicto armado, corrupción y captura del Estado. De la perversión de los procesos económicos públicos a la cooptación política del Estado por las fuerzas ilegales. Ciudad Paz-ando, 3(1), 43-52.
Misión de Observación Electoral (MOE) (2011). Encuesta. Percepción electoral de los votantes colombianos. MOE.
Misión de Observación Electoral (MOE) (2015). Mapas y factores de riesgo electoral 2015. Elecciones de autoridades locales. MOE.
Misión de Observación Electoral (MOE) (2019). Violencia política. Informe sobre la violencia política desde el inicio del calendario electoral (27 de octubre de 2018 a 25 de octubre de 2019). Observatorio Político-Electoral de la Democracia.
Misión de Observación Electoral (MOE) (2019). Datos electorales. Base de datos histórica de riesgos electorales 2007-2018. https://www.datoselectorales.org/datos-y-resultados-electorales/
Misión de Observación Electoral (MOE) y Friedrich Ebert Stiftung en Colombia (Fescol) (2011). Hacia una política criminal electoral: el reto de la justicia frente a la democracia. MOE.
Monzón, N. (2009). Geografía electoral. Consideraciones teóricas para el caso argentino. Instituto de Geografía de la Universidad Nacional del Nordeste.
Mora, A. (2016). Comportamiento político y electoral. En Diccionario Enciclopédico de Comunicación Política. Asociación Latinoamericana de Investigadores en Campañas Elctorales-alice.
Olivella, S. y Rodríguez, J. (2009). Lo espacial es especial: la decisión del voto por proximidad en Colombia. En F. Botero (Comp.), ¿Juntos pero no revueltos? Partidos, candidatos y campañas en las elecciones legislativas de 2006 en Colombia (pp. 107-124). Universidad de los Andes.
Ortiz, V. y Quintero, A. (2012). Establecimiento del pin dentro del sistema de partidos colombiano. Trans-pasando Fronteras, (2), 47-63.
Pino, J. F. (2017). ¿Un matrimonio infeliz? Democracia y violencia política en Colombia: entre la restricción, cooptación y construcción. Papel Político, 22(2), 369-393. https://doi.org/10.11144/Javeriana.papo22-2.midv
Pizarro, E. (2004) Una democracia asediada. Balances y perspectivas del conflicto armado en Colombia. Editorial Norma.
Prada, O. y Romero, L. (2018). Polarización y demonización en la campaña presidencial de Colombia de 2018: análisis del comportamiento de la comunicación en el Twitter de Gustavo Petro e Iván Duque. Revista de la Escuela de Estudios Generales, 9(1), 1-26.
Registraduría Nacional del Estado Civil (RNEC) (s. f.). Histórico de resultados electorales. https://www.registraduria.gov.co/-Historico-de-Resultados,3635-.html
Sánchez, G. (1991). Guerra y política en la sociedad colombiana. Punto de Lectura. Schumpeter, J. A. (2008). Capitalism, Socialism and Democracy. Harper Perennial.
Wills-Oterto, L. y Hoyos, C. (2016). Colombia en 2015: paz, elecciones regionales y relaciones entre las ramas del poder público. Revista de Ciencia Política, 36(1), 75-101.
Valencia, L. (s. f.) De convergencia al pin. Escuela de Gobierno, pp. 7-11.
Vargas, A. (2011). El sistema político colombiano al inicio del gobierno Santos. Revista Nueva Sociedad, (231), 115-131.
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/download/7262/10653
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/download/7262/10654
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/download/7262/10655
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADEXTERNADODECOLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection Opera
title Comportamiento electoral en el Magdalena Medio 2006-2019
spellingShingle Comportamiento electoral en el Magdalena Medio 2006-2019
Barrios, Flor Manuelita
Armed conflict;
electoral behavior;
democracy;
political participation;
violence
conflicto armado;
comportamiento electoral;
democracia;
participación política;
violencia.
title_short Comportamiento electoral en el Magdalena Medio 2006-2019
title_full Comportamiento electoral en el Magdalena Medio 2006-2019
title_fullStr Comportamiento electoral en el Magdalena Medio 2006-2019
title_full_unstemmed Comportamiento electoral en el Magdalena Medio 2006-2019
title_sort comportamiento electoral en el magdalena medio 2006-2019
title_eng Electoral Behavior in Colombian Magdalena Medio 2006-2019
description En Colombia, históricamente, los grupos armados organizado (GAO) han incidido en algunos comicios, y los municipios de la región del Magdalena Medio han sido gravemente afectados por la violencia ejercida por estos grupos. En esta investigación se analizó el porcentaje de participación en las elecciones locales y nacionales que se llevaron a cabo en el periodo 2006-2019; se estableció una comparación entre los partidos políticos que tuvieron mayor votación en la región del Magdalena Medio con el ámbito nacional, con el fin de identificar similitudes o diferencias entre los patrones de comportamiento electoral.
description_eng In Colombia, historically, the Organized Armed Groups have influenced the electoral elections and Magdalena Medio region municipalities have been seriously affected by the violence carried out by these groups. In this sense, this research analyzed the participation percentage in local and national elections in 2006-2019 period. A comparison was established between the political parties that had the highest vote in the Magdalena Medio region with that of the national level with the aim of identifying similarities or differences between the electoral behavior.
author Barrios, Flor Manuelita
author_facet Barrios, Flor Manuelita
topic Armed conflict;
electoral behavior;
democracy;
political participation;
violence
conflicto armado;
comportamiento electoral;
democracia;
participación política;
violencia.
topic_facet Armed conflict;
electoral behavior;
democracy;
political participation;
violence
conflicto armado;
comportamiento electoral;
democracia;
participación política;
violencia.
topicspa_str_mv conflicto armado;
comportamiento electoral;
democracia;
participación política;
violencia.
citationissue 29
citationedition Núm. 29 , Año 2021 : Julio-Diciembre
publisher Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales
ispartofjournal Opera
source https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/view/7262
language spa
format Article
rights http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
Flor Manuelita Barrios - 2021
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Aguilar, J. (2008). Identificación partidaria: apuntes teóricos para su estudio. polis, 4(2), 15-46.
Archila, M. (2006). Las identidades en el Magdalena Medio. En Centro de Investigación y Educación Popular (Cinep), Conflictos, poderes e identidades en el Magdalena Medio 1990-2001. (pp. 467- 505). Antropos.
Ávila-Eggleton, M. y Gutiérrez, H. (2017). El papel del espacio en la explicación del abstencionismo. Espiral. Estudios sobre Estado y Sociedad, 24(69), 115-154.
Balderas, R. (2012). Geografía electoral-geoespacial. Espacialidades, 2(1), 80-95.
Battle, M. y Puyana, J. (2013). Reformas políticas y partidos en Colombia: cuando el cambio es la regla.
Politai: Revista de Ciencia Política, (7), 73-88.
Barrero, F. y Meléndez, C. (2011). Consideraciones sobre la gobernabilidad como determinantes del comportamiento electoral en Colombia: elecciones presidenciales de 2010. Colombia Internacional, (74), 59-87.
Barrios, F. M. (2019). Participación electoral en el Magdalena Medio colombiano. Un análisis del posacuerdo con las farc. opera, 26, 241-267.
Botero, F. (2007). Colombia: ¿democracia, paracracia o simplemente desgracia? Revista de Ciencia Política (volumen especial), 97-111.
Cadavid, A. (1996). Programa de Desarrollo y Paz para el Magdalena Medio Unidad de Región, Sujetos y Redes sociales. Autor.
Caicedo, J. M. (2016). “Esta es la paz de Santos?”: el partido Centro Democrático y su construcción de significados alrededor de las negociaciones de paz. Revista CS, (19), 15-37.
Centro de Estudios de Desarrollo Económico (cede) de la Universidad de los Andes (2006). Catálogo de datos. https://datoscede.uniandes.edu.co/es/catalogo-de-microdata
Departamento Administrativo Nacional de Estadística(dane) (2018). Índice de Pobreza ultidimensional.http://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/606/study-description
Duque, J. (2012). La subpoliarquía colombiana. Deficiencias estatales, democracia deficitaria. Desafíos, 24(1), 175-229.
Galindo, C. (2006). Neopopulismo en Colombia: el caso de Álvaro Uribe Vélez. Iconos. Revista de Ciencias Sociales, (27), 147-162.
Gamboa, L. (2019). El reajuste de la derecha colombiana. El éxito electoral del uribismo. Colombia Internacional, (99), 187-214.
García, M. (2016). Control territorial y decisión de voto en Colombia. Un enfoque multinivel. Política y gobierno, 23(1), 57-95. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-20372016000100057&lng=es&tlng=es.
García, M. (2007). Sobre balas y votos: violencia política y participación electoral en Colombia, 1990-1994. En D. Hoyos (Ed.), Entre la persistencia y el cambio. Reconfiguración del escenario partidista y electoral en Colombia (pp. 15-21). Centro de Estudios Políticos e Internacionales (Cepi), Facultades de Ciencia Política y Gobierno y de Relaciones Internacionales, Universidad del Rosario.
García, M. (2010). Bajo la mira de los actores armados. Contextos violentos, participación política e intención de voto en Colombia. En A. Rettberg (ed.), Conflicto armado, seguridad y construcción de paz en Colombia: cuatro décadas de Ciencia Política en la Universidad de los Andes (pp. 159-201).
Departamento de Ciencia Política, Universidad de los Andes.
Giraldo, G. (2017). Comportamiento electoral. En Instituto Interamericano de Derechos Humanos (IIDH), Diccionario Electoral (pp. 175-185). IIDH.
González, J. (1999). Geografía electoral de Chile: comportamiento del electorado chileno entre 1932 y 1992. Estudios Geográficos, 234, 121-138.
Gutiérrez, F. (2007). ¿Lo que el viento se llevó? Los partidos políticos y la democracia en Colombia, 1958-2002. Norma.
Hoyos, D. y Ceballos, M. (2004). Tendencias del comportamiento electoral y descentralización en los municipios de Colombia, 1988-2000. Documento de trabajo n.º 57. Crisis State Pro. Johnston, R. et al. (1987). Diccionario de geografía humana (2 ed.). Alianza.
La Silla Vacía (2019). Álvaro Uribe Vélez. https://lasillavacia.com/quienesquien/perfilquien/alvarouribe-velez
Mandariaga, P. (2006). Región, actores y conflicto: los episodios. En M. Archila et al., Conflicto, poderes e identidades en el Magdalena Medio 1990-2011. Antropos.
Martínez, M. y Salcedo, R. (1998). Manual de campaña (2 ed.). Instituto Nacional de Estudios Políticos.
Medina, C. (2010). Conflicto armado, corrupción y captura del Estado. De la perversión de los procesos económicos públicos a la cooptación política del Estado por las fuerzas ilegales. Ciudad Paz-ando, 3(1), 43-52.
Misión de Observación Electoral (MOE) (2011). Encuesta. Percepción electoral de los votantes colombianos. MOE.
Misión de Observación Electoral (MOE) (2015). Mapas y factores de riesgo electoral 2015. Elecciones de autoridades locales. MOE.
Misión de Observación Electoral (MOE) (2019). Violencia política. Informe sobre la violencia política desde el inicio del calendario electoral (27 de octubre de 2018 a 25 de octubre de 2019). Observatorio Político-Electoral de la Democracia.
Misión de Observación Electoral (MOE) (2019). Datos electorales. Base de datos histórica de riesgos electorales 2007-2018. https://www.datoselectorales.org/datos-y-resultados-electorales/
Misión de Observación Electoral (MOE) y Friedrich Ebert Stiftung en Colombia (Fescol) (2011). Hacia una política criminal electoral: el reto de la justicia frente a la democracia. MOE.
Monzón, N. (2009). Geografía electoral. Consideraciones teóricas para el caso argentino. Instituto de Geografía de la Universidad Nacional del Nordeste.
Mora, A. (2016). Comportamiento político y electoral. En Diccionario Enciclopédico de Comunicación Política. Asociación Latinoamericana de Investigadores en Campañas Elctorales-alice.
Olivella, S. y Rodríguez, J. (2009). Lo espacial es especial: la decisión del voto por proximidad en Colombia. En F. Botero (Comp.), ¿Juntos pero no revueltos? Partidos, candidatos y campañas en las elecciones legislativas de 2006 en Colombia (pp. 107-124). Universidad de los Andes.
Ortiz, V. y Quintero, A. (2012). Establecimiento del pin dentro del sistema de partidos colombiano. Trans-pasando Fronteras, (2), 47-63.
Pino, J. F. (2017). ¿Un matrimonio infeliz? Democracia y violencia política en Colombia: entre la restricción, cooptación y construcción. Papel Político, 22(2), 369-393. https://doi.org/10.11144/Javeriana.papo22-2.midv
Pizarro, E. (2004) Una democracia asediada. Balances y perspectivas del conflicto armado en Colombia. Editorial Norma.
Prada, O. y Romero, L. (2018). Polarización y demonización en la campaña presidencial de Colombia de 2018: análisis del comportamiento de la comunicación en el Twitter de Gustavo Petro e Iván Duque. Revista de la Escuela de Estudios Generales, 9(1), 1-26.
Registraduría Nacional del Estado Civil (RNEC) (s. f.). Histórico de resultados electorales. https://www.registraduria.gov.co/-Historico-de-Resultados,3635-.html
Sánchez, G. (1991). Guerra y política en la sociedad colombiana. Punto de Lectura. Schumpeter, J. A. (2008). Capitalism, Socialism and Democracy. Harper Perennial.
Wills-Oterto, L. y Hoyos, C. (2016). Colombia en 2015: paz, elecciones regionales y relaciones entre las ramas del poder público. Revista de Ciencia Política, 36(1), 75-101.
Valencia, L. (s. f.) De convergencia al pin. Escuela de Gobierno, pp. 7-11.
Vargas, A. (2011). El sistema político colombiano al inicio del gobierno Santos. Revista Nueva Sociedad, (231), 115-131.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2021-06-16
date_accessioned 2021-06-16T16:36:01Z
date_available 2021-06-16T16:36:01Z
url https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/view/7262
url_doi https://doi.org/10.18601/16578651.n29.06
issn 1657-8651
eissn 2346-2159
doi 10.18601/16578651.n29.06
citationstartpage 89
citationendpage 114
url2_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/download/7262/10653
url3_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/download/7262/10654
url4_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/download/7262/10655
_version_ 1811199615155830784