Titulo:

Juntas de Acción Comunal y gobernanza rural: retos para la participación y organización comunitaria en seis territorios de Nariño, Colombia
.

Sumario:

Este artículo explora la potencialidad de las Juntas de Acción Comunal (JAC), instancias básicas de organización y participación comunitaria en Colombia, para insertarse en redes de gobernanza rural. Se presentan resultados de un estudio de caso múltiple con comunidades rurales de seis municipios del departamento de Nariño. Esta investigación participativa, basada en la comunidad, señala problemas de gobernanza territoriales y retos transversales de las JAC que develan dinámicas intraorganizacionales y la imposición de lógicas sectoriales y burocráticas que, en conjunto, condicionan las relaciones Estado-sociedad y amenazan la organización e incidencia comunitaria en el contexto rural.

Guardado en:

1657-8651

2346-2159

2020-01-01

239

259

Sebastián Líppez- De Castro, Freddy A. Guerrero-Rodríguez, Gabriel John Tobón, Esteban A. Nina-Baltazar - 2020

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_uexternado_opera_44_article_6949
record_format ojs
spelling Juntas de Acción Comunal y gobernanza rural: retos para la participación y organización comunitaria en seis territorios de Nariño, Colombia
Communal action boards and rural governance: challenges for communities’ organization and participation in six territories of Nariño, Colombia
Este artículo explora la potencialidad de las Juntas de Acción Comunal (JAC), instancias básicas de organización y participación comunitaria en Colombia, para insertarse en redes de gobernanza rural. Se presentan resultados de un estudio de caso múltiple con comunidades rurales de seis municipios del departamento de Nariño. Esta investigación participativa, basada en la comunidad, señala problemas de gobernanza territoriales y retos transversales de las JAC que develan dinámicas intraorganizacionales y la imposición de lógicas sectoriales y burocráticas que, en conjunto, condicionan las relaciones Estado-sociedad y amenazan la organización e incidencia comunitaria en el contexto rural.
This article explores the potential of Communal Action Boards (JAC, for its initials in Spanish), basic instances for communities’ organization and participation in Colombia, to engage themselves in networks of rural governance. We present the findings from a multiple case study with rural communities of six municipalities in the Department of Nariño. This community-based participatory research points territorial governance issues and JACS’ transversal challenges that unveil intra-organizational dynamics and the imposition of sectoral and bureaucratic logics that, altogether, affect the state-society relationships and endanger communities’ organizations and their impact in the rural context.
De Castro, Sebastián Líppez-
Guerrero-Rodríguez, Freddy A.
Tobón, Gabriel John
Nina-Baltazar, Esteban A.
Rural governance;
community organizations;
Community Action Boards;
civic participation;
political culture
gobernanza rural;
organizaciones comunitarias;
Juntas de Acción Comunal;
participación ciudadana;
cultura política
28
Núm. 28 , Año 2021 : Enero-Junio
Artículo de revista
Journal article
2021-01-01T00:00:00Z
2021-01-01T00:00:00Z
2020-01-01
application/pdf
text/html
application/xml
Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales
Opera
1657-8651
2346-2159
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/view/6949
10.18601/16578651.n28.11
https://doi.org/10.18601/16578651.n28.11
spa
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
Sebastián Líppez- De Castro, Freddy A. Guerrero-Rodríguez, Gabriel John Tobón, Esteban A. Nina-Baltazar - 2020
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
239
259
Aguilar, L. F. (2006). Gobernanza y Gestión Pública. Fondo de Cultura Económica.
Álvarez-Icaza Longoria, P. (2014). El uso y la conservación de la biodiversidad en propiedades colectivas. Una propuesta de tipología sobre los niveles de gobernanza. Revista Mexicana de Sociología, 70 (especial), 199-226.
Archila, M. (2003). Idas y venidas, vueltas y revueltas: protestas sociales en Colombia 1958-1990. Instituto Colombiano de Antropología e Historia (Icanh) y Centro de Investigación y Educación Popular (Cinep).
Birdsall, N. y Valencia, F. (2010). The Washington Consensus. Assessing damage Brand [Policy Research Working Paper (WPS5316)]. World Bank.
Borrero García, C. (1989). Acción comunal y política estatal: ¿Un matrimonio indisoluble? Documentos ocasionales, 57. Cinep.
Bustos, B., Lukas, M., Stamm, C. y Torre, A. (2019). Neoliberalismo y gobernanza territorial: propuestas y reflexiones a partir del caso de Chile. Revista de geografía Norte Grande, (73), 161-183. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-34022019000200161
Cardona Moreno, G. (2010). Acción comunal cincuenta años, vista desde sus congresos nacionales: un sueño auténtico de derechos y de democracia popular. Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal, idpac. http://suba.jacbogota.gov.co/11080/images/documentos/Congresos.pdf
Consejo Nacional de Política Económica y Social (conpes) (2010). Documento Conpes 3661. Política nacional para el fortalecimiento de los organismos de acción comunal. https://colaboracion.dnp.gov.co/cdt/Conpes/Económicos/3661.pdf
Contreras, O. R. (2017). Empoderamiento campesino y desarrollo local. Revista Austral de Ciencias Sociales, 4, 55-68.
Creswell, J. W. (2012). Qualitative inquiry & research design: Choosing among five approaches (3rd ed.) Sage.
Denhardt, R. B. y Baker, D. L. (2007). Five great issues in organization theory. En J. Rabin, W. Bartley Hildreth y G. J. Miller (Eds.), Handbook of public administration (3 ed., pp. 121-147). Taylor & Francis.
Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (dane) (Cartografía). (2017). División politico administrativa de Colombia. http://geoportal.dane.gov.co:8084/Divipola/
Departamento Nacional de Planeación (dnp) (2016). Desempeño fiscal municipal 2015. https://www.dnp.gov.co/programas/desarrollo-territorial/Estudios-Territoriales/Indicadores-y-Mediciones/Paginas/desempeno-fiscal.aspx
Duarte, C. (2015). Los macromodelos de la gobernanza indígena colombiana: un análisis socioespacial a los conflictos territoriales del multiculturalismo operativo colombiano. Maguaré 29(1), 181-234.
Estrada, F. (2008). Economía y racionalidad de las organizaciones. Los aportes de Herbert A. Simon. Revista de Estudios Sociales, 31, 84-103.
Fundación Social (2010). Los planes de vida, una visión compartida del desarrollo. Sistematización de una experiencia de gestión participativa del desarrollo con énfasis de vida en el Corredor Oriental del municipio de Pasto, Nariño, Colombia. Fundación Social. http://centroderecursos.alboan.org/ebooks/0000/0818/6_FS_pla.pdf
Gobernación Departamento de Nariño (Cartografía) (2017). División Político Administrativa del Departamento de Nariño. http://nariño.gov.co/inicio/index.php/mi-departamento/mapa
Gobernación Departamento de Nariño (2017). Planes de Desarrollo Municipales 2016-2019. http://xn--nario-rta.gov.co/inicio/index.php/gobernacion/gestion-administrativa/planes-programasy-politicas/529-planes-de-desarrollo-municipales
Hollander, J. B. (2011). Keeping control: the paradox of scholarly community-based research in community development. Community Development Journal, 46(2), 265-272.
Hufty, M., Báscolo, E. y Bazzani, R. (2006). Gobernanza en salud: un aporte conceptual y analítico para la investigación. Cadernos de Saúde Pública, 22, S35-S45.
Kolthoff, E., Huberts, L. y van den Heuvel, H. (2007). The ethics of new public management: Is integrity at stake? Public Administration Quarterly, 30(4), 399-439.
Kooiman, J. (2010). Governance and governability. En S. P. Osborne (Ed.), The new public governance? Emerging perspectives on the theory and practice of public governance (pp. 72-86). Routledge.
Kral, M. J. y Allen, J. (2016). Community-based participatory action research. En L. A. Jason y D. S. Glenwick (Eds.), Handbook of methodological approaches to community-based research. Qualitative, quantitative, and mixed methods (pp. 253-262). Oxford University Press.
Leal Buitrago, F. y Dávila, A. (1990). Clientelismo: el sistema político y su expresión regional. Tercer Mundo y Universidad Nacional, Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales (Iepri).
López De Mesa, B. E. y Gutiérrez Tamayo, A. L. (1997). La acción comunal: entre la tradición, la modernización y la democratización. Instituto María Cano.
Maldonado, J. C. (2008). La Acción Comunal en el municipio de San Gil: entre la institución y el movimiento social (Trabajo de Grado, Pontificia Universidad Javeriana). http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/politica/tesis175.pdf
Martínez Valle, L. (2006). Las organizaciones de segundo grado como nuevas formas de organización de la población rural. En H. C. Grammont, La construcción de la democracia en el campo latinoamericano (pp. 107-132). Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso). http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/grupos/gram/C04MValle.pdf
Miles, M. B., Huberman, A. M. y Saldaña, J. (2014). Qualitative data analysis: A methods sourcebook (3rd ed.). Sage.
Molina Blandón, Y. (2007). La gobernabilidad en las Américas. En D. Brunelle (Comp.), Gobernabilidad y democracia en las Américas. Teorías y prácticas (pp. 59-88). Organización Universitaria Interaméricana, Editorial de la Universidad Técnica Particular de Loja.
Munck, R. (2014). Community-based research: Genealogy and prospects. En R. Munck, L. McIlrath y R. Tandon, Higher Education and Community- Based Research (pp. 1-8). Palgrave MacMillan.
Nadeem, M. (2016). Analyzing good governance and decentralization in developing countries. Journal of Political Sciences and Public Affairs, 4(3), 209. doi:10.4172/2332- 0761.1000209
Natera Peral, A. (2005). Nuevas estructuras y redes de gobernanza. Revista Mexicana de Sociología, 67(4), 755-791.
Osborne, S. P. (2010). Introduction. The (new) public governance: A suitable case for treatment. En S. P. Osborne (Ed.), The new public governance? Emerging perspectives on the theory and practice of public governance (pp. 1-16). Routledge.
Ostrom, E. (1990). Governing the commons. The evolution of institutions for collective action. Cambridge University Press.
Pacheco-Vega, R. (2014). Ostrom y la gobernanza del agua en México. Revista Mexicana de Sociología, 76 (num. Especial), 137-166.
Parra Erazo, O. (2002). Plan y presupuesto participativo: sistematización de una experiencia (Documento de Consultoría). http://siare.clad.org/fulltext/1984005.pdf
Peterson, T. H. (2009). Engaged scholarship: Reflections and research on the pedagogy of social change. Teaching in Higher Education, 14(5), 541-552. doi:10.1080/13562510903186741
Prats, J. O. (2003). El concepto y el análisis de la gobernabilidad. Revista Instituciones y Desarrollo, 14-15, 239-269.
Puello-Socarrás, J. F. (2015). Neoliberalismo, antiliberalismo, nuevo liberalismo. Episodios y trayectorias económico-políticas en Suramérica (1973-2015). En V. Rojas (Coord.), Neoliberalismo en América Latina: crisis, tendencias y alternativas. Biblioteca digital del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso). http://biblioteca.clacso.edu.ar/ clacso/gt/20151203044203/Neoliberalismo.pdf
Ruiz, S. A. y Gentes, I. G. (2008). Retos y perspectivas de la gobernanza del agua y gestión integral de recursos hídricos en Bolivia. ERLACS, 85, 41-59.
Schaffer, R. H. (2012). Nonprofit and university strategic partnerships to strengthen the sector. Nonprofit Management and Leadership, 23(1), 105-119.
Serrano, C. (2011) Gobernanza para el desarrollo económico territorial en América Latina. Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural. http://www.rimisp.org/wp-content/files_mf/13596570249.pdf
Stoker, G. (1998). Governance as theory: Five propositions. International Social Science Journal, 50(155), 17-28.
Strand, K., Marullo, S., Cutforth, N., Stoecker, R. y Donohue, P. (2003). Principles of best practice for del%20proceso%20de%20presupuestacion%20participativa%20en%20el%20municipio%20 de%20pasto%20-%20pag%2061.pdf
Valencia, L. E. (2009). Historia, realidad y pensamiento de la acción comunal en Colombia 1958-2008. Escuela Superior de Administración Pública.
Vásquez García, V. (2015). Manejo forestal comunitario, gobernanza y género en Hidalgo, México. Revista Mexicana de Sociología, 77(4), 611-635.
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/download/6949/10425
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/download/6949/10426
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/download/6949/10427
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADEXTERNADODECOLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection Opera
title Juntas de Acción Comunal y gobernanza rural: retos para la participación y organización comunitaria en seis territorios de Nariño, Colombia
spellingShingle Juntas de Acción Comunal y gobernanza rural: retos para la participación y organización comunitaria en seis territorios de Nariño, Colombia
De Castro, Sebastián Líppez-
Guerrero-Rodríguez, Freddy A.
Tobón, Gabriel John
Nina-Baltazar, Esteban A.
Rural governance;
community organizations;
Community Action Boards;
civic participation;
political culture
gobernanza rural;
organizaciones comunitarias;
Juntas de Acción Comunal;
participación ciudadana;
cultura política
title_short Juntas de Acción Comunal y gobernanza rural: retos para la participación y organización comunitaria en seis territorios de Nariño, Colombia
title_full Juntas de Acción Comunal y gobernanza rural: retos para la participación y organización comunitaria en seis territorios de Nariño, Colombia
title_fullStr Juntas de Acción Comunal y gobernanza rural: retos para la participación y organización comunitaria en seis territorios de Nariño, Colombia
title_full_unstemmed Juntas de Acción Comunal y gobernanza rural: retos para la participación y organización comunitaria en seis territorios de Nariño, Colombia
title_sort juntas de acción comunal y gobernanza rural: retos para la participación y organización comunitaria en seis territorios de nariño, colombia
title_eng Communal action boards and rural governance: challenges for communities’ organization and participation in six territories of Nariño, Colombia
description Este artículo explora la potencialidad de las Juntas de Acción Comunal (JAC), instancias básicas de organización y participación comunitaria en Colombia, para insertarse en redes de gobernanza rural. Se presentan resultados de un estudio de caso múltiple con comunidades rurales de seis municipios del departamento de Nariño. Esta investigación participativa, basada en la comunidad, señala problemas de gobernanza territoriales y retos transversales de las JAC que develan dinámicas intraorganizacionales y la imposición de lógicas sectoriales y burocráticas que, en conjunto, condicionan las relaciones Estado-sociedad y amenazan la organización e incidencia comunitaria en el contexto rural.
description_eng This article explores the potential of Communal Action Boards (JAC, for its initials in Spanish), basic instances for communities’ organization and participation in Colombia, to engage themselves in networks of rural governance. We present the findings from a multiple case study with rural communities of six municipalities in the Department of Nariño. This community-based participatory research points territorial governance issues and JACS’ transversal challenges that unveil intra-organizational dynamics and the imposition of sectoral and bureaucratic logics that, altogether, affect the state-society relationships and endanger communities’ organizations and their impact in the rural context.
author De Castro, Sebastián Líppez-
Guerrero-Rodríguez, Freddy A.
Tobón, Gabriel John
Nina-Baltazar, Esteban A.
author_facet De Castro, Sebastián Líppez-
Guerrero-Rodríguez, Freddy A.
Tobón, Gabriel John
Nina-Baltazar, Esteban A.
topic Rural governance;
community organizations;
Community Action Boards;
civic participation;
political culture
gobernanza rural;
organizaciones comunitarias;
Juntas de Acción Comunal;
participación ciudadana;
cultura política
topic_facet Rural governance;
community organizations;
Community Action Boards;
civic participation;
political culture
gobernanza rural;
organizaciones comunitarias;
Juntas de Acción Comunal;
participación ciudadana;
cultura política
topicspa_str_mv gobernanza rural;
organizaciones comunitarias;
Juntas de Acción Comunal;
participación ciudadana;
cultura política
citationissue 28
citationedition Núm. 28 , Año 2021 : Enero-Junio
publisher Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales
ispartofjournal Opera
source https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/view/6949
language spa
format Article
rights http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
Sebastián Líppez- De Castro, Freddy A. Guerrero-Rodríguez, Gabriel John Tobón, Esteban A. Nina-Baltazar - 2020
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Aguilar, L. F. (2006). Gobernanza y Gestión Pública. Fondo de Cultura Económica.
Álvarez-Icaza Longoria, P. (2014). El uso y la conservación de la biodiversidad en propiedades colectivas. Una propuesta de tipología sobre los niveles de gobernanza. Revista Mexicana de Sociología, 70 (especial), 199-226.
Archila, M. (2003). Idas y venidas, vueltas y revueltas: protestas sociales en Colombia 1958-1990. Instituto Colombiano de Antropología e Historia (Icanh) y Centro de Investigación y Educación Popular (Cinep).
Birdsall, N. y Valencia, F. (2010). The Washington Consensus. Assessing damage Brand [Policy Research Working Paper (WPS5316)]. World Bank.
Borrero García, C. (1989). Acción comunal y política estatal: ¿Un matrimonio indisoluble? Documentos ocasionales, 57. Cinep.
Bustos, B., Lukas, M., Stamm, C. y Torre, A. (2019). Neoliberalismo y gobernanza territorial: propuestas y reflexiones a partir del caso de Chile. Revista de geografía Norte Grande, (73), 161-183. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-34022019000200161
Cardona Moreno, G. (2010). Acción comunal cincuenta años, vista desde sus congresos nacionales: un sueño auténtico de derechos y de democracia popular. Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal, idpac. http://suba.jacbogota.gov.co/11080/images/documentos/Congresos.pdf
Consejo Nacional de Política Económica y Social (conpes) (2010). Documento Conpes 3661. Política nacional para el fortalecimiento de los organismos de acción comunal. https://colaboracion.dnp.gov.co/cdt/Conpes/Económicos/3661.pdf
Contreras, O. R. (2017). Empoderamiento campesino y desarrollo local. Revista Austral de Ciencias Sociales, 4, 55-68.
Creswell, J. W. (2012). Qualitative inquiry & research design: Choosing among five approaches (3rd ed.) Sage.
Denhardt, R. B. y Baker, D. L. (2007). Five great issues in organization theory. En J. Rabin, W. Bartley Hildreth y G. J. Miller (Eds.), Handbook of public administration (3 ed., pp. 121-147). Taylor & Francis.
Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (dane) (Cartografía). (2017). División politico administrativa de Colombia. http://geoportal.dane.gov.co:8084/Divipola/
Departamento Nacional de Planeación (dnp) (2016). Desempeño fiscal municipal 2015. https://www.dnp.gov.co/programas/desarrollo-territorial/Estudios-Territoriales/Indicadores-y-Mediciones/Paginas/desempeno-fiscal.aspx
Duarte, C. (2015). Los macromodelos de la gobernanza indígena colombiana: un análisis socioespacial a los conflictos territoriales del multiculturalismo operativo colombiano. Maguaré 29(1), 181-234.
Estrada, F. (2008). Economía y racionalidad de las organizaciones. Los aportes de Herbert A. Simon. Revista de Estudios Sociales, 31, 84-103.
Fundación Social (2010). Los planes de vida, una visión compartida del desarrollo. Sistematización de una experiencia de gestión participativa del desarrollo con énfasis de vida en el Corredor Oriental del municipio de Pasto, Nariño, Colombia. Fundación Social. http://centroderecursos.alboan.org/ebooks/0000/0818/6_FS_pla.pdf
Gobernación Departamento de Nariño (Cartografía) (2017). División Político Administrativa del Departamento de Nariño. http://nariño.gov.co/inicio/index.php/mi-departamento/mapa
Gobernación Departamento de Nariño (2017). Planes de Desarrollo Municipales 2016-2019. http://xn--nario-rta.gov.co/inicio/index.php/gobernacion/gestion-administrativa/planes-programasy-politicas/529-planes-de-desarrollo-municipales
Hollander, J. B. (2011). Keeping control: the paradox of scholarly community-based research in community development. Community Development Journal, 46(2), 265-272.
Hufty, M., Báscolo, E. y Bazzani, R. (2006). Gobernanza en salud: un aporte conceptual y analítico para la investigación. Cadernos de Saúde Pública, 22, S35-S45.
Kolthoff, E., Huberts, L. y van den Heuvel, H. (2007). The ethics of new public management: Is integrity at stake? Public Administration Quarterly, 30(4), 399-439.
Kooiman, J. (2010). Governance and governability. En S. P. Osborne (Ed.), The new public governance? Emerging perspectives on the theory and practice of public governance (pp. 72-86). Routledge.
Kral, M. J. y Allen, J. (2016). Community-based participatory action research. En L. A. Jason y D. S. Glenwick (Eds.), Handbook of methodological approaches to community-based research. Qualitative, quantitative, and mixed methods (pp. 253-262). Oxford University Press.
Leal Buitrago, F. y Dávila, A. (1990). Clientelismo: el sistema político y su expresión regional. Tercer Mundo y Universidad Nacional, Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales (Iepri).
López De Mesa, B. E. y Gutiérrez Tamayo, A. L. (1997). La acción comunal: entre la tradición, la modernización y la democratización. Instituto María Cano.
Maldonado, J. C. (2008). La Acción Comunal en el municipio de San Gil: entre la institución y el movimiento social (Trabajo de Grado, Pontificia Universidad Javeriana). http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/politica/tesis175.pdf
Martínez Valle, L. (2006). Las organizaciones de segundo grado como nuevas formas de organización de la población rural. En H. C. Grammont, La construcción de la democracia en el campo latinoamericano (pp. 107-132). Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso). http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/grupos/gram/C04MValle.pdf
Miles, M. B., Huberman, A. M. y Saldaña, J. (2014). Qualitative data analysis: A methods sourcebook (3rd ed.). Sage.
Molina Blandón, Y. (2007). La gobernabilidad en las Américas. En D. Brunelle (Comp.), Gobernabilidad y democracia en las Américas. Teorías y prácticas (pp. 59-88). Organización Universitaria Interaméricana, Editorial de la Universidad Técnica Particular de Loja.
Munck, R. (2014). Community-based research: Genealogy and prospects. En R. Munck, L. McIlrath y R. Tandon, Higher Education and Community- Based Research (pp. 1-8). Palgrave MacMillan.
Nadeem, M. (2016). Analyzing good governance and decentralization in developing countries. Journal of Political Sciences and Public Affairs, 4(3), 209. doi:10.4172/2332- 0761.1000209
Natera Peral, A. (2005). Nuevas estructuras y redes de gobernanza. Revista Mexicana de Sociología, 67(4), 755-791.
Osborne, S. P. (2010). Introduction. The (new) public governance: A suitable case for treatment. En S. P. Osborne (Ed.), The new public governance? Emerging perspectives on the theory and practice of public governance (pp. 1-16). Routledge.
Ostrom, E. (1990). Governing the commons. The evolution of institutions for collective action. Cambridge University Press.
Pacheco-Vega, R. (2014). Ostrom y la gobernanza del agua en México. Revista Mexicana de Sociología, 76 (num. Especial), 137-166.
Parra Erazo, O. (2002). Plan y presupuesto participativo: sistematización de una experiencia (Documento de Consultoría). http://siare.clad.org/fulltext/1984005.pdf
Peterson, T. H. (2009). Engaged scholarship: Reflections and research on the pedagogy of social change. Teaching in Higher Education, 14(5), 541-552. doi:10.1080/13562510903186741
Prats, J. O. (2003). El concepto y el análisis de la gobernabilidad. Revista Instituciones y Desarrollo, 14-15, 239-269.
Puello-Socarrás, J. F. (2015). Neoliberalismo, antiliberalismo, nuevo liberalismo. Episodios y trayectorias económico-políticas en Suramérica (1973-2015). En V. Rojas (Coord.), Neoliberalismo en América Latina: crisis, tendencias y alternativas. Biblioteca digital del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso). http://biblioteca.clacso.edu.ar/ clacso/gt/20151203044203/Neoliberalismo.pdf
Ruiz, S. A. y Gentes, I. G. (2008). Retos y perspectivas de la gobernanza del agua y gestión integral de recursos hídricos en Bolivia. ERLACS, 85, 41-59.
Schaffer, R. H. (2012). Nonprofit and university strategic partnerships to strengthen the sector. Nonprofit Management and Leadership, 23(1), 105-119.
Serrano, C. (2011) Gobernanza para el desarrollo económico territorial en América Latina. Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural. http://www.rimisp.org/wp-content/files_mf/13596570249.pdf
Stoker, G. (1998). Governance as theory: Five propositions. International Social Science Journal, 50(155), 17-28.
Strand, K., Marullo, S., Cutforth, N., Stoecker, R. y Donohue, P. (2003). Principles of best practice for del%20proceso%20de%20presupuestacion%20participativa%20en%20el%20municipio%20 de%20pasto%20-%20pag%2061.pdf
Valencia, L. E. (2009). Historia, realidad y pensamiento de la acción comunal en Colombia 1958-2008. Escuela Superior de Administración Pública.
Vásquez García, V. (2015). Manejo forestal comunitario, gobernanza y género en Hidalgo, México. Revista Mexicana de Sociología, 77(4), 611-635.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2020-01-01
date_accessioned 2021-01-01T00:00:00Z
date_available 2021-01-01T00:00:00Z
url https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/view/6949
url_doi https://doi.org/10.18601/16578651.n28.11
issn 1657-8651
eissn 2346-2159
doi 10.18601/16578651.n28.11
citationstartpage 239
citationendpage 259
url2_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/download/6949/10425
url3_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/download/6949/10426
url4_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/download/6949/10427
_version_ 1811199614102011904