Titulo:

La actividad carbonífera en Colombia: un análisis a partir de los instrumentos de ordenamiento territorial y planificación socioeconómica
.

Sumario:

El presente artículo analiza el estado de la producción minera de carbón en Colombia a partir de la vocación presente en los muni­cipios donde dicha actividad se desarrolla. En la última década, el desarrollo de la actividad minera en Colombia ha tenido un incremento positivo, destacándose como el quinto mayor productor y exportador de carbón en el mun­do; sin embargo, este desarrollo no guarda una estrecha relación con los indicadores sociales de los municipios que soportan la actividad. La investigación intenta establecer cómo el re­conocimiento de la actividad minera por parte de los instrumentos de desarrollo socioeconó­mico y de planeación territorial es una variable que puede explicar este fenómeno. El abordaje metodológico consistió... Ver más

Guardado en:

1657-8651

2346-2159

2019-12-12

77

118

Johann Dilak Julio Estrada, Sandra Milena Bulla Ortega, Julio César Rojo Ospina - 2019

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_uexternado_opera_44_article_6359
record_format ojs
spelling La actividad carbonífera en Colombia: un análisis a partir de los instrumentos de ordenamiento territorial y planificación socioeconómica
Coal mining activity in Colombia: an analysis from instruments of socioeconomic development and territorial planning
El presente artículo analiza el estado de la producción minera de carbón en Colombia a partir de la vocación presente en los muni­cipios donde dicha actividad se desarrolla. En la última década, el desarrollo de la actividad minera en Colombia ha tenido un incremento positivo, destacándose como el quinto mayor productor y exportador de carbón en el mun­do; sin embargo, este desarrollo no guarda una estrecha relación con los indicadores sociales de los municipios que soportan la actividad. La investigación intenta establecer cómo el re­conocimiento de la actividad minera por parte de los instrumentos de desarrollo socioeconó­mico y de planeación territorial es una variable que puede explicar este fenómeno. El abordaje metodológico consistió en establecer relaciones entre el volumen de la producción y la presen­cia o no de directrices dentro de los instrumen­tos de planeación que permitiesen observar el reconocimiento de la vocación minera dentro de los territorios y cómo esta podría apuntar a facilitar el desarrollo de la actividad. Para adelantar dicho propósito se construyó una tipología basada en las características de la producción en la que se sistematizó y analizó la información en cuatro categorías. El análisis permitió identificar resultados no paramétricos sobre la vocación de los territorios y el recono­cimiento de la actividad minera como pilar de la actividad económica del municipio, la cual se puede explicar a partir del grado de impor­tancia y mención que dicha actividad registra en la agenda de planeación municipal.
This article analyzes the state of coal mi­ning production in Colombia based on the vocation present in the municipalities where this activity takes place. In the last decade the development of mining activity in Colombia has had a positive increase, standing out as the fifth largest producer and exporter of coal in the world; However, this development is not closely related to the social welfare indicators of the municipalities that support the activity. The research tries to establish how the recognition of mining activity by the instru­ments of socioeconomic development and territorial planning is a variable that can ex­plain this phenomenon. The methodological approach consisted in establishing relations between the volume of production and the presence or absence of guidelines within the planning instruments that allowed observing the recognition of the mining vocation within the territories and how this could aim to facili­tate the development of coal mining. To advance this purpose, a typology was built based on the characteristics of production in which the information was systematized and analyzed in four categories. The analysis allowed to identify non-parametric results on the vocation of the territories and the recogni­tion of mining activity as a pillar of the econo­mic activity of the municipality, which can be explained from the degree of importance and mention that said activity records in the agenda of the local planning instruments.
Julio Estrada, Johann Dilak
Bulla Ortega, Sandra Milena
Rojo Ospina, Julio César
Mining;
coal;
royalties;
social indicators;
sustainability
sostenibilidad;
minería;
carbón;
indicadores sociales;
planes de ordenamiento territorial;
planes de desarrollo municipal
26
Núm. 26 , Año 2020 : Enero-Junio
Artículo de revista
Journal article
2019-12-12T14:04:19Z
2019-12-12T14:04:19Z
2019-12-12
application/pdf
text/html
application/xml
Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales
Opera
1657-8651
2346-2159
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/view/6359
10.18601/16578651.n26.06
https://doi.org/10.18601/16578651.n26.06
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Johann Dilak Julio Estrada, Sandra Milena Bulla Ortega, Julio César Rojo Ospina - 2019
77
118
Acemoglu, D. y Robinson, J. A. (2012). Why Nations Fail. London: Profile Books.
Acto Legislativo 005 (2011). Por el cual se constituye el Sistema General de Regalías, se modifican los artículos 360 y 361 de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones sobre el Régimen de Regalías y Compensaciones. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/nor¬mas/Norma1.jsp?i=43391
Agencia Nacional de Mineria (ANM) (2018). Ficha Mi¬neral – Carbón 2018. Bogotá: ANM.
British Petroleum (BP) (2019). Statistical Review of World Energy 2019 (68). BP.
Campbell, B. (ed.) (2009). Mining in Africa. Regulation and development. London: Pluto Press, Interna¬tional Development Research Centre.
Consejo Nacional de Política Económica y Social (Conpes) (2008). Documento Conpes Social 117 de 2008: actualización de los criterios para la determinación, identificación y selección de be¬neficiarios de programas sociales. Bogotá: Conpes.
Contreras, Y. (2017). 20 años de ordenamiento territorial en Colombia: experiencias, desafíos y herramientas para los actores territoriales. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) (2005). Boletín 1 Censo General 2005 Necesidades Básicas Insatisfechas. Recuperado de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/ boletines/censo/Bol_nbi_censo_2005.pdf
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) (2012). Necesidades básicas insatisfechas (NBI), por total, cabecera y resto, según depar¬tamento y nacional a 30 junio de 2012. Recu¬perado de https://www.dane.gov.co/index.php/ estadisticas-por-tema/pobreza-y-condiciones-de-vida/necesidades-basicas-insatisfechas-nbi
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) (2016a). Necesidades básicas insatisfechas (NBI). Recuperado de https://www.dane.gov. co/index.php/estadisticas-por-tema/pobreza-y-condiciones-de-vida/necesidades-basicas-in¬satisfechas-nbi
Departamento Administrativo Nacional de Estadís¬tica (DANE) (2016b). Boletín Técnico Pobreza monetaria 2015: La Guajira. Recuperado de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/pobreza/2015/Guajira_Po-breza_2015.pdf
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) (2016c). Boletín Técnico Pobreza moneta¬ria 2015: Boyacá. Recuperado de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_ ida/pobreza/2015/Boyaca_Pobreza_2015.pdf
Departamento Nacional de Planeación (DNP) (2007a). El proceso de planificación en las entidades terri¬toriales: el plan de desarrollo y sus instrumen¬tos para la gestión 2008-2011. Recuperado de http://200.93.163.76:8080/moodledata/246/ Planeacion_pdm.pdf
Departamento Nacional de Planeación (DNP) (2007b). Las regalías en Colombia. Recuperado de http:// www.simco.gov.co/simco/documentos/Regalias/ act_cartilla_regalias.pdf
Departamento Nacional de Planeación (DNP) (2013). Fortalecimiento de la gestión de las finanzas públi¬cas en Colombia. Recuperado de https://colabora-cion.dnp.gov.co/cdt/Desarrollo%20Territorial/ proyecto%20seco%20-%20cid%20unal.pdf
Departamento Nacional de Planeación (DNP) (2014a). Evaluación del desempeño integral de los mu¬nicipios y distritos, vigencia 2013. Recupera¬do de http://colaboracion.dnp.gov.co/cdt/desarrollo%20territorial/docuemnto%20 desempe%C3%B1o%20integral%202013.pdf
Departamento Nacional de Planeación (DNP) (2014b). Evaluación del desempeño integral de los mu¬nicipios y distritos, vigencia 2013. Recupera¬do de http://colaboracion.dnp.gov.co/cdt/desarrollo%20territorial/docuemnto%20desempe%C3%B1o%20integral%202013.pdf
Departamento Nacional de Planeación (DNP) (2015a). ¿Qué es el Sisben? Recuperado de https:// www.sisben.gov.co/Informaci%C3%B3n/ElSisb%C3%A9n.aspx#.wirDbvphdiu
Departamento Nacional de Planeación (DNP) (2015b). Desarrollo territorial. Recuperado de https:// www.dnp.gov.co/programas/desarrollo-territo¬rial/Paginas/desarrollo-territorial.aspx
Departamento Nacional de planeación (DNP) (2015c). Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018. Re¬cuperado de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/PND/PND%202014-2018%20Tomo%201%20internet.pdf
Departamento Nacional de Planeación (DNP) (2105d). Evaluación del desempeño integral de los muni¬cipios y distritos, vigencia 2014. Recuperado de https://colaboracion.dnp.gov.co/cdt/Desarro-llo%20Territorial/Desempe%C3%B1o%20integral%202014.pdf
Economía Colombiana (2015). ¿Cuál es el Plan?: un análisis a fondo de los Planes Nacionales de De¬sarrollo en Colombia: su historia, su presente y su futuro, (344).
Frederiksen, T. (2019). Political settlements, the mining industry and corporate social responsibility in developing countries. The Extractive Industries and Society, 6, 162-170.
Gudynas, E. (2000). Los límites de la sustentabilidad débil, y el tránsito desde el capital natural al pa¬trimonio ecológico. Recuperado de http://www.ecologiasocial.com/publicacionesclaes/Gudy¬nasCapitalNaturalVz00.pdf
Hernández, C. (2018). La evolución del concepto de sostenibilidad y su incidencia en la educación ambiental. Recuperado de https://www.resear-chgate.net/publication/279639150_La_evolu¬cion_del_concepto_de_sostenibilidad_y_su_in-cidencia_en_la_educacion_ambiental
Informe Brundtland, nuestro futuro común (1987). Reporte de la comisión mundial sobre medio ambiente y desarrollo. Organización de las Naciones Unidas, Nueva York. Recuperado de https://sustainabledevelopment.un.org/content/documents/5987our-common-future.pdf
Instituto de Estudios Ambientales para el Desarro¬llo (IDEADE) (2015). Análisis de instrumentos de ordenamiento y planeación territorial en las tres ventanas de estudio; Ciénaga de la Virgen, Ciénaga de Zapatosa y complejo de humedales Paz de Ariporo-Hato Corozal, Facultad de Estu¬dios Ambientales y Rurales. Bogotá: Universidad Javeriana, Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.
Julio, J. y Herrera, D. (2016). Los instrumentos de ordenamiento territorial y minería a gran esca¬la en Colombia: la reglamentación del uso del suelo minero en los Planes de Ordenamiento Territorial de los municipios con mayor produc¬ción carbonifera. Minería y Desarrollo. Historia y desarrollo de territorio minero (t. V). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Kommadath, S. y Rath, A. (2012). Fuzzy logic based approach to assess sustainable development of the mining and minerals sector. Sustainable Development, 20(6), 386-399. Leal, G. (2006). Debate sobre la sostenibilidad. Recupe¬rado de https://www.javeriana.edu.co/Faculta¬des/Arquidiseno/maeplan/publicaciones/docu-ments/DebatesobrelaSostenibilidad_000.pdf
Ley 141 (1994). Por la cual se crean el Fondo Nacional de Regalías, la Comisión Nacional de Regalías, se regula el derecho del Estado a percibir regalías por la explotación de recursos naturales no reno¬vables, se establecen las reglas para su liquidación y distribución y se dictan otras disposiciones. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=9153
Ley 388 (1997). Por la cual se modifica la Ley 9ª de 1989, y la Ley 3ª de 1991 y se dictan otras disposiciones. Recuperado de http://www.min-vivienda.gov.co/LeyesMinvivienda/0388%20%201997.pdf
Ley 617 (2000). Por la cual se reforma parcialmente la Ley 136 de 1994, el Decreto Extraordinario 1222 de 1986, se adiciona la Ley Orgánica de Presupuesto, el Decreto 1421 de 1993, se dictan otras normas tendientes a fortalecer la descen¬tralización, y se dictan normas para la raciona¬lización del gasto público nacional. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0617_2000.html
Mancini, L. y Sala, S. (2018). Social impact assessment in the mining sector: Review and compari¬son of indicators frameworks. Resources Policy, 57(2018), 98-111.
McEwan, C., Mawdsley, E., Banks, G. y Scheyvens, R. (2017). Enrolling the private sector in communi¬ty development: Magic bullet or sleight of hand? Development Change, (48), 28-53.
Mining, Minerals and Sustainable Development (MM¬SD) (2012). Abriendo la brecha. Recuperado de https://www.iied.org/mining-minerals-sustai¬nable-development-mmsd
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) (2015). Evaluación del sistema general de regalías. Cuadernos del PNUD. Bogotá: PNUD.
Ramírez, C., Castro, J., Restrepo, J. y Barbosa, N. (2015). Orientaciones para la revisión y ajuste de los planes de ordenamiento territorial del de¬partamento del Meta. Pase al desarrollo 2013- 2014. Bogotá: UNFPA, Universidad Externado de Colombia.
Unidad de Planeación Minero Energética (UPME) (2005). La cadena del carbón en Colombia. Recuperado de http://www.upme.gov.co/docs/ cadena_carbon.pdf
Unidad de Planeación Minero Energética (UPME) (2014). Indicadores de la minería en Colombia. Recuperado de http://www.upme.gov.co/Docs/Plan_Minero/2014/Indicadores%20de%20la%20Miner%C3%ada%20en%20Colom¬bia.pdf
Van Teijlingen, K. (2016). The “will to improve” at the mining frontier: neo-extractivism, develo¬pment and governmentality in the Ecuadorian Amazon. The Extractive Industries and Society, (3), 902-911.
Zapata, J. G. (2013). Instituciones, capacidades y com¬petencias de las autoridades departamentales y municipales. Bogotá: Unidad de Planeación Minero Energética, Centro Interdisciplinario de Estudios sobre el Desarrollo.
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/download/6359/8460
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/download/6359/8753
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/download/6359/8871
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADEXTERNADODECOLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection Opera
title La actividad carbonífera en Colombia: un análisis a partir de los instrumentos de ordenamiento territorial y planificación socioeconómica
spellingShingle La actividad carbonífera en Colombia: un análisis a partir de los instrumentos de ordenamiento territorial y planificación socioeconómica
Julio Estrada, Johann Dilak
Bulla Ortega, Sandra Milena
Rojo Ospina, Julio César
Mining;
coal;
royalties;
social indicators;
sustainability
sostenibilidad;
minería;
carbón;
indicadores sociales;
planes de ordenamiento territorial;
planes de desarrollo municipal
title_short La actividad carbonífera en Colombia: un análisis a partir de los instrumentos de ordenamiento territorial y planificación socioeconómica
title_full La actividad carbonífera en Colombia: un análisis a partir de los instrumentos de ordenamiento territorial y planificación socioeconómica
title_fullStr La actividad carbonífera en Colombia: un análisis a partir de los instrumentos de ordenamiento territorial y planificación socioeconómica
title_full_unstemmed La actividad carbonífera en Colombia: un análisis a partir de los instrumentos de ordenamiento territorial y planificación socioeconómica
title_sort la actividad carbonífera en colombia: un análisis a partir de los instrumentos de ordenamiento territorial y planificación socioeconómica
title_eng Coal mining activity in Colombia: an analysis from instruments of socioeconomic development and territorial planning
description El presente artículo analiza el estado de la producción minera de carbón en Colombia a partir de la vocación presente en los muni­cipios donde dicha actividad se desarrolla. En la última década, el desarrollo de la actividad minera en Colombia ha tenido un incremento positivo, destacándose como el quinto mayor productor y exportador de carbón en el mun­do; sin embargo, este desarrollo no guarda una estrecha relación con los indicadores sociales de los municipios que soportan la actividad. La investigación intenta establecer cómo el re­conocimiento de la actividad minera por parte de los instrumentos de desarrollo socioeconó­mico y de planeación territorial es una variable que puede explicar este fenómeno. El abordaje metodológico consistió en establecer relaciones entre el volumen de la producción y la presen­cia o no de directrices dentro de los instrumen­tos de planeación que permitiesen observar el reconocimiento de la vocación minera dentro de los territorios y cómo esta podría apuntar a facilitar el desarrollo de la actividad. Para adelantar dicho propósito se construyó una tipología basada en las características de la producción en la que se sistematizó y analizó la información en cuatro categorías. El análisis permitió identificar resultados no paramétricos sobre la vocación de los territorios y el recono­cimiento de la actividad minera como pilar de la actividad económica del municipio, la cual se puede explicar a partir del grado de impor­tancia y mención que dicha actividad registra en la agenda de planeación municipal.
description_eng This article analyzes the state of coal mi­ning production in Colombia based on the vocation present in the municipalities where this activity takes place. In the last decade the development of mining activity in Colombia has had a positive increase, standing out as the fifth largest producer and exporter of coal in the world; However, this development is not closely related to the social welfare indicators of the municipalities that support the activity. The research tries to establish how the recognition of mining activity by the instru­ments of socioeconomic development and territorial planning is a variable that can ex­plain this phenomenon. The methodological approach consisted in establishing relations between the volume of production and the presence or absence of guidelines within the planning instruments that allowed observing the recognition of the mining vocation within the territories and how this could aim to facili­tate the development of coal mining. To advance this purpose, a typology was built based on the characteristics of production in which the information was systematized and analyzed in four categories. The analysis allowed to identify non-parametric results on the vocation of the territories and the recogni­tion of mining activity as a pillar of the econo­mic activity of the municipality, which can be explained from the degree of importance and mention that said activity records in the agenda of the local planning instruments.
author Julio Estrada, Johann Dilak
Bulla Ortega, Sandra Milena
Rojo Ospina, Julio César
author_facet Julio Estrada, Johann Dilak
Bulla Ortega, Sandra Milena
Rojo Ospina, Julio César
topic Mining;
coal;
royalties;
social indicators;
sustainability
sostenibilidad;
minería;
carbón;
indicadores sociales;
planes de ordenamiento territorial;
planes de desarrollo municipal
topic_facet Mining;
coal;
royalties;
social indicators;
sustainability
sostenibilidad;
minería;
carbón;
indicadores sociales;
planes de ordenamiento territorial;
planes de desarrollo municipal
topicspa_str_mv sostenibilidad;
minería;
carbón;
indicadores sociales;
planes de ordenamiento territorial;
planes de desarrollo municipal
citationissue 26
citationedition Núm. 26 , Año 2020 : Enero-Junio
publisher Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales
ispartofjournal Opera
source https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/view/6359
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Johann Dilak Julio Estrada, Sandra Milena Bulla Ortega, Julio César Rojo Ospina - 2019
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Acemoglu, D. y Robinson, J. A. (2012). Why Nations Fail. London: Profile Books.
Acto Legislativo 005 (2011). Por el cual se constituye el Sistema General de Regalías, se modifican los artículos 360 y 361 de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones sobre el Régimen de Regalías y Compensaciones. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/nor¬mas/Norma1.jsp?i=43391
Agencia Nacional de Mineria (ANM) (2018). Ficha Mi¬neral – Carbón 2018. Bogotá: ANM.
British Petroleum (BP) (2019). Statistical Review of World Energy 2019 (68). BP.
Campbell, B. (ed.) (2009). Mining in Africa. Regulation and development. London: Pluto Press, Interna¬tional Development Research Centre.
Consejo Nacional de Política Económica y Social (Conpes) (2008). Documento Conpes Social 117 de 2008: actualización de los criterios para la determinación, identificación y selección de be¬neficiarios de programas sociales. Bogotá: Conpes.
Contreras, Y. (2017). 20 años de ordenamiento territorial en Colombia: experiencias, desafíos y herramientas para los actores territoriales. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) (2005). Boletín 1 Censo General 2005 Necesidades Básicas Insatisfechas. Recuperado de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/ boletines/censo/Bol_nbi_censo_2005.pdf
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) (2012). Necesidades básicas insatisfechas (NBI), por total, cabecera y resto, según depar¬tamento y nacional a 30 junio de 2012. Recu¬perado de https://www.dane.gov.co/index.php/ estadisticas-por-tema/pobreza-y-condiciones-de-vida/necesidades-basicas-insatisfechas-nbi
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) (2016a). Necesidades básicas insatisfechas (NBI). Recuperado de https://www.dane.gov. co/index.php/estadisticas-por-tema/pobreza-y-condiciones-de-vida/necesidades-basicas-in¬satisfechas-nbi
Departamento Administrativo Nacional de Estadís¬tica (DANE) (2016b). Boletín Técnico Pobreza monetaria 2015: La Guajira. Recuperado de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/pobreza/2015/Guajira_Po-breza_2015.pdf
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) (2016c). Boletín Técnico Pobreza moneta¬ria 2015: Boyacá. Recuperado de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_ ida/pobreza/2015/Boyaca_Pobreza_2015.pdf
Departamento Nacional de Planeación (DNP) (2007a). El proceso de planificación en las entidades terri¬toriales: el plan de desarrollo y sus instrumen¬tos para la gestión 2008-2011. Recuperado de http://200.93.163.76:8080/moodledata/246/ Planeacion_pdm.pdf
Departamento Nacional de Planeación (DNP) (2007b). Las regalías en Colombia. Recuperado de http:// www.simco.gov.co/simco/documentos/Regalias/ act_cartilla_regalias.pdf
Departamento Nacional de Planeación (DNP) (2013). Fortalecimiento de la gestión de las finanzas públi¬cas en Colombia. Recuperado de https://colabora-cion.dnp.gov.co/cdt/Desarrollo%20Territorial/ proyecto%20seco%20-%20cid%20unal.pdf
Departamento Nacional de Planeación (DNP) (2014a). Evaluación del desempeño integral de los mu¬nicipios y distritos, vigencia 2013. Recupera¬do de http://colaboracion.dnp.gov.co/cdt/desarrollo%20territorial/docuemnto%20 desempe%C3%B1o%20integral%202013.pdf
Departamento Nacional de Planeación (DNP) (2014b). Evaluación del desempeño integral de los mu¬nicipios y distritos, vigencia 2013. Recupera¬do de http://colaboracion.dnp.gov.co/cdt/desarrollo%20territorial/docuemnto%20desempe%C3%B1o%20integral%202013.pdf
Departamento Nacional de Planeación (DNP) (2015a). ¿Qué es el Sisben? Recuperado de https:// www.sisben.gov.co/Informaci%C3%B3n/ElSisb%C3%A9n.aspx#.wirDbvphdiu
Departamento Nacional de Planeación (DNP) (2015b). Desarrollo territorial. Recuperado de https:// www.dnp.gov.co/programas/desarrollo-territo¬rial/Paginas/desarrollo-territorial.aspx
Departamento Nacional de planeación (DNP) (2015c). Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018. Re¬cuperado de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/PND/PND%202014-2018%20Tomo%201%20internet.pdf
Departamento Nacional de Planeación (DNP) (2105d). Evaluación del desempeño integral de los muni¬cipios y distritos, vigencia 2014. Recuperado de https://colaboracion.dnp.gov.co/cdt/Desarro-llo%20Territorial/Desempe%C3%B1o%20integral%202014.pdf
Economía Colombiana (2015). ¿Cuál es el Plan?: un análisis a fondo de los Planes Nacionales de De¬sarrollo en Colombia: su historia, su presente y su futuro, (344).
Frederiksen, T. (2019). Political settlements, the mining industry and corporate social responsibility in developing countries. The Extractive Industries and Society, 6, 162-170.
Gudynas, E. (2000). Los límites de la sustentabilidad débil, y el tránsito desde el capital natural al pa¬trimonio ecológico. Recuperado de http://www.ecologiasocial.com/publicacionesclaes/Gudy¬nasCapitalNaturalVz00.pdf
Hernández, C. (2018). La evolución del concepto de sostenibilidad y su incidencia en la educación ambiental. Recuperado de https://www.resear-chgate.net/publication/279639150_La_evolu¬cion_del_concepto_de_sostenibilidad_y_su_in-cidencia_en_la_educacion_ambiental
Informe Brundtland, nuestro futuro común (1987). Reporte de la comisión mundial sobre medio ambiente y desarrollo. Organización de las Naciones Unidas, Nueva York. Recuperado de https://sustainabledevelopment.un.org/content/documents/5987our-common-future.pdf
Instituto de Estudios Ambientales para el Desarro¬llo (IDEADE) (2015). Análisis de instrumentos de ordenamiento y planeación territorial en las tres ventanas de estudio; Ciénaga de la Virgen, Ciénaga de Zapatosa y complejo de humedales Paz de Ariporo-Hato Corozal, Facultad de Estu¬dios Ambientales y Rurales. Bogotá: Universidad Javeriana, Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.
Julio, J. y Herrera, D. (2016). Los instrumentos de ordenamiento territorial y minería a gran esca¬la en Colombia: la reglamentación del uso del suelo minero en los Planes de Ordenamiento Territorial de los municipios con mayor produc¬ción carbonifera. Minería y Desarrollo. Historia y desarrollo de territorio minero (t. V). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Kommadath, S. y Rath, A. (2012). Fuzzy logic based approach to assess sustainable development of the mining and minerals sector. Sustainable Development, 20(6), 386-399. Leal, G. (2006). Debate sobre la sostenibilidad. Recupe¬rado de https://www.javeriana.edu.co/Faculta¬des/Arquidiseno/maeplan/publicaciones/docu-ments/DebatesobrelaSostenibilidad_000.pdf
Ley 141 (1994). Por la cual se crean el Fondo Nacional de Regalías, la Comisión Nacional de Regalías, se regula el derecho del Estado a percibir regalías por la explotación de recursos naturales no reno¬vables, se establecen las reglas para su liquidación y distribución y se dictan otras disposiciones. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=9153
Ley 388 (1997). Por la cual se modifica la Ley 9ª de 1989, y la Ley 3ª de 1991 y se dictan otras disposiciones. Recuperado de http://www.min-vivienda.gov.co/LeyesMinvivienda/0388%20%201997.pdf
Ley 617 (2000). Por la cual se reforma parcialmente la Ley 136 de 1994, el Decreto Extraordinario 1222 de 1986, se adiciona la Ley Orgánica de Presupuesto, el Decreto 1421 de 1993, se dictan otras normas tendientes a fortalecer la descen¬tralización, y se dictan normas para la raciona¬lización del gasto público nacional. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0617_2000.html
Mancini, L. y Sala, S. (2018). Social impact assessment in the mining sector: Review and compari¬son of indicators frameworks. Resources Policy, 57(2018), 98-111.
McEwan, C., Mawdsley, E., Banks, G. y Scheyvens, R. (2017). Enrolling the private sector in communi¬ty development: Magic bullet or sleight of hand? Development Change, (48), 28-53.
Mining, Minerals and Sustainable Development (MM¬SD) (2012). Abriendo la brecha. Recuperado de https://www.iied.org/mining-minerals-sustai¬nable-development-mmsd
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) (2015). Evaluación del sistema general de regalías. Cuadernos del PNUD. Bogotá: PNUD.
Ramírez, C., Castro, J., Restrepo, J. y Barbosa, N. (2015). Orientaciones para la revisión y ajuste de los planes de ordenamiento territorial del de¬partamento del Meta. Pase al desarrollo 2013- 2014. Bogotá: UNFPA, Universidad Externado de Colombia.
Unidad de Planeación Minero Energética (UPME) (2005). La cadena del carbón en Colombia. Recuperado de http://www.upme.gov.co/docs/ cadena_carbon.pdf
Unidad de Planeación Minero Energética (UPME) (2014). Indicadores de la minería en Colombia. Recuperado de http://www.upme.gov.co/Docs/Plan_Minero/2014/Indicadores%20de%20la%20Miner%C3%ada%20en%20Colom¬bia.pdf
Van Teijlingen, K. (2016). The “will to improve” at the mining frontier: neo-extractivism, develo¬pment and governmentality in the Ecuadorian Amazon. The Extractive Industries and Society, (3), 902-911.
Zapata, J. G. (2013). Instituciones, capacidades y com¬petencias de las autoridades departamentales y municipales. Bogotá: Unidad de Planeación Minero Energética, Centro Interdisciplinario de Estudios sobre el Desarrollo.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2019-12-12
date_accessioned 2019-12-12T14:04:19Z
date_available 2019-12-12T14:04:19Z
url https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/view/6359
url_doi https://doi.org/10.18601/16578651.n26.06
issn 1657-8651
eissn 2346-2159
doi 10.18601/16578651.n26.06
citationstartpage 77
citationendpage 118
url2_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/download/6359/8460
url3_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/download/6359/8753
url4_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/download/6359/8871
_version_ 1811199610524270592