Titulo:

Desarrollo jurisprudencial de la protección ambiental en Colombia: aportes desde la perspectiva neoconstitucionalista
.

Sumario:

Se discute la evolución jurisprudencial colombiana de la naturaleza vista esta como un ente de explotación inerte por parte de las teorías epistémico-económicas de la Moderni­dad, y la construcción de una subjetividad de derechos desde la interpretación de los aportes jurisprudenciales leídos en clave neoconstitu­cionalista y antiformalista. Para tales efectos, se establece una hermenéutica de los tratados internacionales que decretan principios am­bientales, la Constitución Ecológica colom­biana y los argumentos utilizados por la Corte Constitucional en sus precedentes relativos a la protección de entornos ambientales, además de presupuestos epistemológicos y filosóficos en la óptica de las perspectivas emancipadoras y poscoloniales latino... Ver más

Guardado en:

1657-8651

2346-2159

2019-02-19

49

65

Samuel Leonardo López Vargas, Juan Diego Hernández Albarracín, Christian Samir Méndez Castillo - 2019

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_uexternado_opera_44_article_5858
record_format ojs
spelling Desarrollo jurisprudencial de la protección ambiental en Colombia: aportes desde la perspectiva neoconstitucionalista
Jurisprudential development of environmental protection in Colombia: contributions from the neocostitutionalist perspective
Se discute la evolución jurisprudencial colombiana de la naturaleza vista esta como un ente de explotación inerte por parte de las teorías epistémico-económicas de la Moderni­dad, y la construcción de una subjetividad de derechos desde la interpretación de los aportes jurisprudenciales leídos en clave neoconstitu­cionalista y antiformalista. Para tales efectos, se establece una hermenéutica de los tratados internacionales que decretan principios am­bientales, la Constitución Ecológica colom­biana y los argumentos utilizados por la Corte Constitucional en sus precedentes relativos a la protección de entornos ambientales, además de presupuestos epistemológicos y filosóficos en la óptica de las perspectivas emancipadoras y poscoloniales latinoamericanas, para confi­gurar un corpus de trabajo que comprenda los aportes del “giro ecocéntrico” y las narrativas culturalistas en el territorio jurídico contem­poráneo.
This article discusses the evolution of a Colombian jurisprudence on nature, which is understood as a subject of helpless exploi­tation by modernity’s economic epistemo­logies. It analyses the construction of a sub­jectivity of rights from the interpretation of jurisprudence contributions interpreted from an anti-formalist and neo-constitutional fra­mework. For this purpose, there is a proposed hermeneutic of international environmental treaties, Colombia’s ecological Constitution and the arguments used by the Constitutional Court in precedents relative to the protection of the environment. Also the philosophical and epistemological assumptions are analyzed from the optics of emancipatory and post-colonial Latin-American perspectives, in order to create a working corpus that allows for an understanding of the “eco-centric turn” and culturalist narratives in the contemporary ju­ridical territory.
López Vargas, Samuel Leonardo
Hernández Albarracín, Juan Diego
Méndez Castillo, Christian Samir
Environmental principles;
neoconstitutionalism;
constitutional precedent;
Ecological Constitution;
environmental protection
principios ambientales;
neoconstitucionalismo;
precedente constitucional;
Constitución Ecológica;
protección ambiental
24
Núm. 24 , Año 2019 : Enero-Junio
Artículo de revista
Journal article
2019-02-19T08:50:48Z
2019-02-19T08:50:48Z
2019-02-19
application/pdf
text/html
application/xml
Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales
Opera
1657-8651
2346-2159
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/view/5858
10.18601/16578651.n24.04
https://doi.org/10.18601/16578651.n24.04
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Samuel Leonardo López Vargas, Juan Diego Hernández Albarracín, Christian Samir Méndez Castillo - 2019
49
65
Bernal Pulido, C. (2009). El neoconstitucionalismo y la normatividad del derecho. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Carbonell, M. (2007). Teoría del neoconstitucionalismo. Ensayos escogidos. Madrid: Trotta-UNAM.
Carducci, M. y Castillo, L. (2016). Nuevo Constitucio¬nalismo de la biodiversidad vs. neoconstituciona¬lismo del riesgo. Revista Seqüência, 73, 255-284.
Cely, G. (2008). Una mirada bioética al proceso de globalización. Revista colombiana de bioética, 8(1), 14-21.
Constitución Política de Colombia, 1991. Bogotá: Legis.
Corte Constitucional. Sentencia C-362 de 6 de mayo del 2011, M. P. Gabriel Mendoza.
Corte Constitucional. Sentencia C-449 de 16 de julio del 2015, M. P. Jorge Iván Palacio.
Corte Constitucional. Sentencia C-519 de 21 de no¬viembre de 1994, M. P. Vladimiro Naranjo.
Corte Constitucional. Sentencia C-595 de 27 de julio de 2010, M. P. Jorge Iván Palacio.
Corte Constitucional. Sentencia T-080 de 20 de febrero de 2015, M. P. Jorge Iván Palacio.
Corte Constitucional. Sentencia T-411 de 17 de junio de 1992, M. P. Alejandro Martínez.
Corte Constitucional. Sentencia T-622 de 10 de noviem¬bre de 2016, M. P. Jorge Iván Palacio.
Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil. Sentencia ctc4360 de 5 de abril del 2018, M. P. Luis Armando Tolosa.
De Sousa, B. (2003) Crítica de la razón indolente. Bilbao: Desclée de Brower.
Escobar, A. (1995). El desarrollo sostenible: diálogo de discursos. Revista ecología política, 9, 7-26.
Escobar, A. (2007). La invención del Tercer Mundo. Cons¬trucción y deconstrucción del desarrollo. Caracas: Editorial El Perro y la Rana.
Escobar, A. (2010). Una minga para el postdesarrollo: lugar, medio ambiente y movimientos sociales en las transformaciones globales. Lima: Fondo Editorial de la Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de San Marcos.
Instituto Humboldt (2017). Biodiversidad colombiana: números para tener en cuenta. Boletín de Prensa. Recuperado de http://www.humboldt.org.co/ es/boletines-y-comunicados/item/1087-biodi¬versidad-colombiana-numero-tener-en-cuenta
López Medina, D. (2006) El derecho de los jueces. Obli¬gatoriedad del precedente constitucional, análisis de sentencias y líneas jurisprudenciales, y teoría del derecho judicial (2 ed.). Bogotá: Legis.
Muñoz Gaviria, G. (2012). Ideas, intereses e institu¬ciones en el análisis de la política ambiental colombiana. Letras Verdes, Revista Latinoameri¬cana de Estudios Socioambientales. https://doi. org/10.17141/letrasverdes.12.2012.921
Naciones Unidas (1972). Declaración de Estocolmo sobre el medio ambiente humano. Estocolmo: ONU.
Naciones Unidas (1982). Carta mundial de la naturaleza. Resolución 37/7 de la Asamblea General de las Naciones Unidas. Nueva York: ONU.
Naciones Unidas (1992). Declaración de Río sobre el medio ambiente y el desarrollo. Río de Janei¬ro: ONU.
Peñaranda, I. (2010). Pensamiento jurídico contem¬poráneo y carácter vinculante de los fallos de tutela. Justicia Juris, 6(13), 93-101.
Sandoval, C. (2002). Investigación cualitativa. Bogotá: ICFES.
Santander, P. (2011). Por qué y cómo hacer análisis del discurso. Revista Cinta de Moebio, 41, 207-224.
Seoane, J. (2006). Movimientos sociales y recursos na¬turales en América Latina: resistencias al neoli¬beralismo, configuración de alternativas. Revista Sociedade e Estado, 21(1), 85-107.
Sen, A. (2000). Desarrollo y libertad. Bogotá: Editorial Planeta.
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/download/5858/7395
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/download/5858/7458
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/download/5858/7682
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADEXTERNADODECOLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection Opera
title Desarrollo jurisprudencial de la protección ambiental en Colombia: aportes desde la perspectiva neoconstitucionalista
spellingShingle Desarrollo jurisprudencial de la protección ambiental en Colombia: aportes desde la perspectiva neoconstitucionalista
López Vargas, Samuel Leonardo
Hernández Albarracín, Juan Diego
Méndez Castillo, Christian Samir
Environmental principles;
neoconstitutionalism;
constitutional precedent;
Ecological Constitution;
environmental protection
principios ambientales;
neoconstitucionalismo;
precedente constitucional;
Constitución Ecológica;
protección ambiental
title_short Desarrollo jurisprudencial de la protección ambiental en Colombia: aportes desde la perspectiva neoconstitucionalista
title_full Desarrollo jurisprudencial de la protección ambiental en Colombia: aportes desde la perspectiva neoconstitucionalista
title_fullStr Desarrollo jurisprudencial de la protección ambiental en Colombia: aportes desde la perspectiva neoconstitucionalista
title_full_unstemmed Desarrollo jurisprudencial de la protección ambiental en Colombia: aportes desde la perspectiva neoconstitucionalista
title_sort desarrollo jurisprudencial de la protección ambiental en colombia: aportes desde la perspectiva neoconstitucionalista
title_eng Jurisprudential development of environmental protection in Colombia: contributions from the neocostitutionalist perspective
description Se discute la evolución jurisprudencial colombiana de la naturaleza vista esta como un ente de explotación inerte por parte de las teorías epistémico-económicas de la Moderni­dad, y la construcción de una subjetividad de derechos desde la interpretación de los aportes jurisprudenciales leídos en clave neoconstitu­cionalista y antiformalista. Para tales efectos, se establece una hermenéutica de los tratados internacionales que decretan principios am­bientales, la Constitución Ecológica colom­biana y los argumentos utilizados por la Corte Constitucional en sus precedentes relativos a la protección de entornos ambientales, además de presupuestos epistemológicos y filosóficos en la óptica de las perspectivas emancipadoras y poscoloniales latinoamericanas, para confi­gurar un corpus de trabajo que comprenda los aportes del “giro ecocéntrico” y las narrativas culturalistas en el territorio jurídico contem­poráneo.
description_eng This article discusses the evolution of a Colombian jurisprudence on nature, which is understood as a subject of helpless exploi­tation by modernity’s economic epistemo­logies. It analyses the construction of a sub­jectivity of rights from the interpretation of jurisprudence contributions interpreted from an anti-formalist and neo-constitutional fra­mework. For this purpose, there is a proposed hermeneutic of international environmental treaties, Colombia’s ecological Constitution and the arguments used by the Constitutional Court in precedents relative to the protection of the environment. Also the philosophical and epistemological assumptions are analyzed from the optics of emancipatory and post-colonial Latin-American perspectives, in order to create a working corpus that allows for an understanding of the “eco-centric turn” and culturalist narratives in the contemporary ju­ridical territory.
author López Vargas, Samuel Leonardo
Hernández Albarracín, Juan Diego
Méndez Castillo, Christian Samir
author_facet López Vargas, Samuel Leonardo
Hernández Albarracín, Juan Diego
Méndez Castillo, Christian Samir
topic Environmental principles;
neoconstitutionalism;
constitutional precedent;
Ecological Constitution;
environmental protection
principios ambientales;
neoconstitucionalismo;
precedente constitucional;
Constitución Ecológica;
protección ambiental
topic_facet Environmental principles;
neoconstitutionalism;
constitutional precedent;
Ecological Constitution;
environmental protection
principios ambientales;
neoconstitucionalismo;
precedente constitucional;
Constitución Ecológica;
protección ambiental
topicspa_str_mv principios ambientales;
neoconstitucionalismo;
precedente constitucional;
Constitución Ecológica;
protección ambiental
citationissue 24
citationedition Núm. 24 , Año 2019 : Enero-Junio
publisher Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales
ispartofjournal Opera
source https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/view/5858
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Samuel Leonardo López Vargas, Juan Diego Hernández Albarracín, Christian Samir Méndez Castillo - 2019
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Bernal Pulido, C. (2009). El neoconstitucionalismo y la normatividad del derecho. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Carbonell, M. (2007). Teoría del neoconstitucionalismo. Ensayos escogidos. Madrid: Trotta-UNAM.
Carducci, M. y Castillo, L. (2016). Nuevo Constitucio¬nalismo de la biodiversidad vs. neoconstituciona¬lismo del riesgo. Revista Seqüência, 73, 255-284.
Cely, G. (2008). Una mirada bioética al proceso de globalización. Revista colombiana de bioética, 8(1), 14-21.
Constitución Política de Colombia, 1991. Bogotá: Legis.
Corte Constitucional. Sentencia C-362 de 6 de mayo del 2011, M. P. Gabriel Mendoza.
Corte Constitucional. Sentencia C-449 de 16 de julio del 2015, M. P. Jorge Iván Palacio.
Corte Constitucional. Sentencia C-519 de 21 de no¬viembre de 1994, M. P. Vladimiro Naranjo.
Corte Constitucional. Sentencia C-595 de 27 de julio de 2010, M. P. Jorge Iván Palacio.
Corte Constitucional. Sentencia T-080 de 20 de febrero de 2015, M. P. Jorge Iván Palacio.
Corte Constitucional. Sentencia T-411 de 17 de junio de 1992, M. P. Alejandro Martínez.
Corte Constitucional. Sentencia T-622 de 10 de noviem¬bre de 2016, M. P. Jorge Iván Palacio.
Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil. Sentencia ctc4360 de 5 de abril del 2018, M. P. Luis Armando Tolosa.
De Sousa, B. (2003) Crítica de la razón indolente. Bilbao: Desclée de Brower.
Escobar, A. (1995). El desarrollo sostenible: diálogo de discursos. Revista ecología política, 9, 7-26.
Escobar, A. (2007). La invención del Tercer Mundo. Cons¬trucción y deconstrucción del desarrollo. Caracas: Editorial El Perro y la Rana.
Escobar, A. (2010). Una minga para el postdesarrollo: lugar, medio ambiente y movimientos sociales en las transformaciones globales. Lima: Fondo Editorial de la Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de San Marcos.
Instituto Humboldt (2017). Biodiversidad colombiana: números para tener en cuenta. Boletín de Prensa. Recuperado de http://www.humboldt.org.co/ es/boletines-y-comunicados/item/1087-biodi¬versidad-colombiana-numero-tener-en-cuenta
López Medina, D. (2006) El derecho de los jueces. Obli¬gatoriedad del precedente constitucional, análisis de sentencias y líneas jurisprudenciales, y teoría del derecho judicial (2 ed.). Bogotá: Legis.
Muñoz Gaviria, G. (2012). Ideas, intereses e institu¬ciones en el análisis de la política ambiental colombiana. Letras Verdes, Revista Latinoameri¬cana de Estudios Socioambientales. https://doi. org/10.17141/letrasverdes.12.2012.921
Naciones Unidas (1972). Declaración de Estocolmo sobre el medio ambiente humano. Estocolmo: ONU.
Naciones Unidas (1982). Carta mundial de la naturaleza. Resolución 37/7 de la Asamblea General de las Naciones Unidas. Nueva York: ONU.
Naciones Unidas (1992). Declaración de Río sobre el medio ambiente y el desarrollo. Río de Janei¬ro: ONU.
Peñaranda, I. (2010). Pensamiento jurídico contem¬poráneo y carácter vinculante de los fallos de tutela. Justicia Juris, 6(13), 93-101.
Sandoval, C. (2002). Investigación cualitativa. Bogotá: ICFES.
Santander, P. (2011). Por qué y cómo hacer análisis del discurso. Revista Cinta de Moebio, 41, 207-224.
Seoane, J. (2006). Movimientos sociales y recursos na¬turales en América Latina: resistencias al neoli¬beralismo, configuración de alternativas. Revista Sociedade e Estado, 21(1), 85-107.
Sen, A. (2000). Desarrollo y libertad. Bogotá: Editorial Planeta.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2019-02-19
date_accessioned 2019-02-19T08:50:48Z
date_available 2019-02-19T08:50:48Z
url https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/view/5858
url_doi https://doi.org/10.18601/16578651.n24.04
issn 1657-8651
eissn 2346-2159
doi 10.18601/16578651.n24.04
citationstartpage 49
citationendpage 65
url2_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/download/5858/7395
url3_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/download/5858/7458
url4_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/download/5858/7682
_version_ 1811199607570432000