Titulo:

Las políticas regionales de ciencia, tecnología e innovación en Colombia: surgimiento, evolución y balance de la situación actual
.

Sumario:

Al igual que otros países de América La­tina, Colombia comenzó desde la década de los sesenta a construir una política de ciencia, tecnología e innovación (cti), que ha atravesa­do por diversas etapas marcadas por diferentes enfoques teóricos y modelos de gobernanza. A la altura de 1990, en el contexto de un fuerte impulso a la descentralización que comprendió diversos campos, comenzó a incorporarse la dimensión regional en dicha política. Desde entonces, y a través de un proceso de ensayo y error, se ha ido constituyendo un corpus de marcos conceptuales, normativos e instrumen­tales que se ha convertido en un componente infaltable de las políticas de cti en el país. Con los enfoques de la “territorialización de las po­líticas públicas” y d... Ver más

Guardado en:

1657-8651

2346-2159

2018-10-01

185

208

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_uexternado_opera_44_article_5577
record_format ojs
spelling Las políticas regionales de ciencia, tecnología e innovación en Colombia: surgimiento, evolución y balance de la situación actual
Regional policies on science, technology and innovation in Colombia: emergence, evolution and current status
Al igual que otros países de América La­tina, Colombia comenzó desde la década de los sesenta a construir una política de ciencia, tecnología e innovación (cti), que ha atravesa­do por diversas etapas marcadas por diferentes enfoques teóricos y modelos de gobernanza. A la altura de 1990, en el contexto de un fuerte impulso a la descentralización que comprendió diversos campos, comenzó a incorporarse la dimensión regional en dicha política. Desde entonces, y a través de un proceso de ensayo y error, se ha ido constituyendo un corpus de marcos conceptuales, normativos e instrumen­tales que se ha convertido en un componente infaltable de las políticas de cti en el país. Con los enfoques de la “territorialización de las po­líticas públicas” y de la investigación narrativa, este artículo da cuenta del surgimiento, la evo­lución y la situación actual de las políticas re­gionales de cti en Colombia. Especial atención se presta a las tensiones y los dilemas que se están presentando en la actualidad alrededor de la integración –a nivel nacional y regional– de las políticas de cti con las de competitividad, que ordenan las normativas recientes.
Like other latin american countries, since the decade of 1960 Colombia begin to im­plement a policy of Science Technology and Innovation (sti) that has undergone several phases reflecting different theoretical approa­ches and governance models. In the context of the strong push to decentralization com­prehending several fields that took place at the beginning of the years of 1990, the regional dimension was introduced to the sti national policy. Since then and through a trial and error process a corpus of conceptual, normative and instrumental approaches regarding this dimen­sion has been progressively built, becoming a essential component of the sti colombian po­licy. Using the theoretical approaches of “terri­torialization of public policies” and “narrative research”, this article gives an account of the emergence, evolution and present status of the sti colombian policies. Special attention is gi­ven to the tensions and dilemmas arising from the convergence at the national and regional levels of the sti and competitiveness policies stablished by recent legislation.
Moncayo Jiménez, Edgard
Regional policies; science technology and innovation; competitiveness; Colombia; emergence; evolution; current status
política regional; ciencia; tecnología e innovación; evolución; Colombia
23
Núm. 23 , Año 2018 : Julio-Diciembre
Artículo de revista
Journal article
2018-10-01T15:00:22Z
2018-10-01T15:00:22Z
2018-10-01
application/pdf
text/html
application/xml
Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales
Opera
1657-8651
2346-2159
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/view/5577
10.18601/16578651.n23.11
https://doi.org/10.18601/16578651.n23.11
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
185
208
Bitrán, E., Benavente, J. M. y Maggi, C. (2011). Bases para una estrategia de innovación y competitividad para Colombia. Recuperado de http://200.25.59.71:8081/jspui/handle/11146/531
Cárdenas, M. J. (2008). Las políticas de competitividad en Colombia. Bogotá, D.C.: Universidad Sergio Arboleda.
Cárdenas, M., Escalante, C. e Higuera, A. (2010). Marco institucional de la Competitividad en Colombia. En H. Gómez y Pineda, Competitividad e Instituciones en Colombia. Balance y desafíos en áreas estratégicas. Bogotá: U. del Rosario, Consejo Privado de Competitividad y caf.
Chaparro, F. (2000). Instalación del simposio Ciencia, Innovación y Desarrollo Regional. En Morales y Perdomo (eds.), Simposio “Ciencia, Innovación y Desarrollo Regional”, Memorias. Bogotá: Colciencias.
Colciencias (1994). Ciencias y regiones: la construcción de un país, misiones regionales de ciencia y tecnología. Santafé de Bogotá: Colciencias.
Colciencias (2005). Política de Apropiación Social de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación. Bogotá: Colciencias. Colciencias (2008). Colombia construye y siembra futura. Política nacional a la investigación y la innovación. Bogotá: Colciencias.
Consejo Nacional de Política Económica y Social (1970). Documento Conpes 536 – Transferencia de Tecnología. Bogotá: dnp.
Consejo Nacional de Política Económica y Social (1991). Documento Conpes 2540 - Política de Ciencia y Tecnología. Bogotá: dnp.
Consejo Nacional de Política Económica y Social (1994). Documento Conpes 2739 - Política Nacional de Ciencia y Tecnología: 1994-1998. Bogotá: dnp.
Consejo Nacional de Política Económica y Social (1996). Documento Conpes 2875 – Autorización a la nación para contratar un crédito externo con la banca multilateral para el proyecto de fortalecimiento al sistema nacional de innovación colombiano. Bogotá: dnp.
Consejo Nacional de Política Económica y Social (1996a). Documento Conpes 2848 – Seguimiento a la Política Nacional de Ciencia y Tecnología. Bogotá: dnp.
Consejo Nacional de Política Económica y Social (2008). Documento Conpes 3533 - Bases de un plan de acción para la adecuación del sistema de propiedad intelectual a la competitividad y productividad nacional 2008-2010. Bogotá: dnp.
Consejo Nacional de Política Económica y Social (2010). Documento Conpes 3668 - Informe de seguimiento a la Política Nacional de Competitividad y Productividad Ley 1253 de 2008. Bogotá: dnp.
Consejo Nacional de Política Económica y Social (2010). Documento Conpes 3678 - Política de transformación productiva: un modelo de desarrollo sectorial para Colombia. Bogotá: dnp.
Consejo Nacional de Política Económica y Social (2015). Documento Conpes 3834 – Lineamientos de política para estimular la inversión privada en ciencia, tecnología e innovación a través de deducciones tributarias. Bogotá: dnp.
Consejo Nacional de Política Económica y Social (2016). Documento Conpes 3866 - Política Nacional de Desarrollo Productivo. Bogotá: dnp.
Consejo Nacional de Política Económica y Social (2016). Documento Conpes Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2016-2025 (versión para discusión del 11 de marzo de 2016). Bogotá. dnp.
Cuervo, J. I. (2014). Ensayos sobre políticas públicas ii. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Departamento Nacional de Planeación (2003). Plan Nacional de Desarrollo 2002-2006: hacia un Estado comunitario. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia.
Departamento Nacional de Planeación (2011). Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014, “Prosperidad para todos” (t. 1). Bogotá: dnp.
Departamento Nacional de Planeación (2011). Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014, “Prosperidad para todos” (t. ii). Bogotá: dnp.
Departamento Nacional de Planeación (2015). Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018, “Todos por un nuevo país”. Bogotá: dnp.
Faure, A. (2016). Territorios/territorialización. En J. I. Cuervo, J. F. Jolly y D. Soto (eds.), Diccionario de políticas públicas (pp. 597-605). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Fondo Colombiano de Investigaciones Científicas y Proyectos Especiales Francisco José de Caldas (1991). Ciencia y tecnología para una sociedad abierta. Bogotá: Colciencias - dnp.
Gómez H. J. y D. Mitchell (2014). Innovación y emprendimiento en Colombia: balance, perspectivas y recomendaciones de política, 2014-2018. Bogotá: Fedesarrollo.
Gómez, G. y Mitchell, D. (2016). Comisiones regionales de competitividad de Colombia: lecciones para su fortalecimiento institucional (Technical Notes). Inter-American Development Bank. Recuperado de http://publications.iadb.org/handle/11319/7488
González, G. (2017). Federalización de la ciencia y tecnología en Argentina. Una revisión de iniciativas de territorialización y planificación (1999-2017). Revista de Estudios Regionales, 180, 193-225.
Jaramillo, H., Villaveces, J. y Cantor, N. (2014). El papel de las ideas en ciencia y tecnología en los primeros años de Colciencias. Documentos de trabajo 12035. Bogotá: Universidad del Rosario. Recuperado de https://ideas.repec.org/p/col/000092/012035.html
Jolly, J. F. (2014). Territorialidad y territorialización de las políticas públicas: hacia una nueva propuesta de esquema para el análisis de las políticas públicas en el territorio. En J. J. Cuervo (ed.), Ensayos sobre Políticas Públicas ii (pp. 275-395). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Laranja, M., Uyarra, B. R. y Flanagan, K. (2008). Policies for science, tecnology and Innovation: Translating rationales into regional policies in multi-level Setting. Research Policy, 37 (5), 827-835.
Llisterri, J. J. y Pietrobelli, C. (eds.) (2011). Los sistemas regionales de innovación en América Latina, bid. Recuperado de http://190.242.114.8:808/jspvi/handle/11146/190
Malaver, F. y Vargas, M. (2005). Políticas y avances en la Colombia 1990-2005. Cuadernos de Administración, 18 (30).
Martínez, A., Núñez, J., Castro, F., Gordillo, A., Roveda, G. y Steiner, R. (2015). Levantamiento y con solidación de la línea de base de las inversiones financiadas con recursos del Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación (Informe Final). Bogotá: Fedesarrollo.
Miranda, F. (2014). Reformas de la institucionalidad para la innovación: el caso colombiano. En G. Rivas y S. Rovira (eds.) (2014). Nuevas instituciones para la innovación: prácticas y experiencias en América Latina. Santiago de Chile: Cepal.
Misión de Ciencia y Tecnología (Colombia) (1990). Programa de desarrollo científico y tecnológico para Colombia. Bogotá.
Misión de Ciencia, Educación y Desarrollo (Colombia) (1996). Colombia: al filo de la oportunidad. Bogotá: Tercer Mundo Editores. Recuperado de http://www.icesi.net.co/investigaciones_publicaciones/images/pdf/colombia_filo_de_la_oportunidad.pdf
Monnet, J. (2010). Le territoire réticulaire. Revista Antrophos. Huellas del conocimiento, 227, 91-104.
Muller, P. (2010). Las políticas públicas (3 ed. en español). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Nupia, O. (2013). Colciencias y su papel en la transferencia del modelo internacional de política científica. En M. Salazar et al. (eds.), Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normalidad y la práctica (pp. 121-177). Bogotá: OcyT.
Nupia, C. (2014a). La política científica y tecnológica en Colombia, 1968-1991: transferencia y aprendizaje a partir de modelos internacionales. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.
Nupia, C. (2014b). Origen de la política científica y tecnológica en Colombia. Colciencias y su papel en la transferencia del modelo internacional de política científica. En M. Salazar et al. (eds.), Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica. Bogotá: Observatorio de Ciencia y Tecnología.
Nupia, O. (2014c). Implementación de las políticas de desarrollo productivo en Colombia: una visión desde las regiones. Documento cede, 24.
Organisation for Economic Co-operation and Development (oecd) (2014). oecd Reviews of Innovation Policy: Colombia 2014. Paris: oecd Publishing. http://dx.doi.org/10.1787/9789264204638-en
Plata, J. (2013). Aprendizajes organizacionales y retos en las sociedades del conocimiento. En M. Salazar et al. (eds.), Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normalidad y la práctica (pp. 64-119). Bogotá: Observatorio de Ciencia y Tecnología Ocyt.
Ramírez, M. L. (2011). Innovación: elemento indispensable para una política industrial de nueva generación. Bogotá: Coalición para la Promoción de la Industria Colombiana.
Reina, M. y Castro, F. (2013). 20 años de políticas de Competitividad en Colombia. Bogotá: Fedesarrollo.
Rivas, G. y Rovira, S. (eds.) (2014). Nuevas instituciones para la innovación: prácticas y experiencias en América Latina. Recuperado de http://www.cepal.org/es/publicaciones/36797-nuevas-instituciones-la-innovacion-practicas-experienciasamerica-latina
Salazar, M. et al. (eds.) (2013). Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica. Bogotá: Observatorio de Ciencia y Tecnología.
Sánchez-Torres, J. M. y Pérez P. (2013). El trasegar de Colciencias en la promoción de la innovación. En Salazar, M. et al. (eds.). Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normalidad y la práctica (pp. 418-471) Bogotá: Observatorio de Ciencia y Tecnología.
snccti (2017). Sistema Nacional de Competitividad, Ciencia, Tecnología e Innovación. Recuperado de http://www.colombiacompetitiva.gov.co/Paginas/SNCEI.aspx
Villaveces, J. L. y Banquero, H. (2000). Institucionalidad de la ciencia y tecnologías. En Morales y Perdomo (eds.). Simposio “Ciencia, Innovación y Desarrollo Regional”. Memorias. Bogotá: Colciencias.
Villaveces, J. L. y Forero, C. (2007). Cincuenta años de ciencia en Colombia: 1955-2005. En Fundación Alejandro Ángel Escobar, J. L. Villaveces y C. Forero (eds.), Fundación Alejandro Ángel Escobar: 50 años. Bogotá: Fundación Alejandro Ángel Escobar.
Zerda, A. (2015). Ciencia y tecnología en el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018, “Todos por un nuevo país” (Science and Technology in the National Development Plan 2014-2018: “Everyone for a New Country”). ssrn Scholarly Paper id 2616549. Rochester, ny: Social Science Research Network. Recuperado de https://papers.ssrn.com/abstract=2616549
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/download/5577/6911
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/download/5577/7296
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/download/5577/7562
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADEXTERNADODECOLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection Opera
title Las políticas regionales de ciencia, tecnología e innovación en Colombia: surgimiento, evolución y balance de la situación actual
spellingShingle Las políticas regionales de ciencia, tecnología e innovación en Colombia: surgimiento, evolución y balance de la situación actual
Moncayo Jiménez, Edgard
Regional policies; science technology and innovation; competitiveness; Colombia; emergence; evolution; current status
política regional; ciencia; tecnología e innovación; evolución; Colombia
title_short Las políticas regionales de ciencia, tecnología e innovación en Colombia: surgimiento, evolución y balance de la situación actual
title_full Las políticas regionales de ciencia, tecnología e innovación en Colombia: surgimiento, evolución y balance de la situación actual
title_fullStr Las políticas regionales de ciencia, tecnología e innovación en Colombia: surgimiento, evolución y balance de la situación actual
title_full_unstemmed Las políticas regionales de ciencia, tecnología e innovación en Colombia: surgimiento, evolución y balance de la situación actual
title_sort las políticas regionales de ciencia, tecnología e innovación en colombia: surgimiento, evolución y balance de la situación actual
title_eng Regional policies on science, technology and innovation in Colombia: emergence, evolution and current status
description Al igual que otros países de América La­tina, Colombia comenzó desde la década de los sesenta a construir una política de ciencia, tecnología e innovación (cti), que ha atravesa­do por diversas etapas marcadas por diferentes enfoques teóricos y modelos de gobernanza. A la altura de 1990, en el contexto de un fuerte impulso a la descentralización que comprendió diversos campos, comenzó a incorporarse la dimensión regional en dicha política. Desde entonces, y a través de un proceso de ensayo y error, se ha ido constituyendo un corpus de marcos conceptuales, normativos e instrumen­tales que se ha convertido en un componente infaltable de las políticas de cti en el país. Con los enfoques de la “territorialización de las po­líticas públicas” y de la investigación narrativa, este artículo da cuenta del surgimiento, la evo­lución y la situación actual de las políticas re­gionales de cti en Colombia. Especial atención se presta a las tensiones y los dilemas que se están presentando en la actualidad alrededor de la integración –a nivel nacional y regional– de las políticas de cti con las de competitividad, que ordenan las normativas recientes.
description_eng Like other latin american countries, since the decade of 1960 Colombia begin to im­plement a policy of Science Technology and Innovation (sti) that has undergone several phases reflecting different theoretical approa­ches and governance models. In the context of the strong push to decentralization com­prehending several fields that took place at the beginning of the years of 1990, the regional dimension was introduced to the sti national policy. Since then and through a trial and error process a corpus of conceptual, normative and instrumental approaches regarding this dimen­sion has been progressively built, becoming a essential component of the sti colombian po­licy. Using the theoretical approaches of “terri­torialization of public policies” and “narrative research”, this article gives an account of the emergence, evolution and present status of the sti colombian policies. Special attention is gi­ven to the tensions and dilemmas arising from the convergence at the national and regional levels of the sti and competitiveness policies stablished by recent legislation.
author Moncayo Jiménez, Edgard
author_facet Moncayo Jiménez, Edgard
topic Regional policies; science technology and innovation; competitiveness; Colombia; emergence; evolution; current status
política regional; ciencia; tecnología e innovación; evolución; Colombia
topic_facet Regional policies; science technology and innovation; competitiveness; Colombia; emergence; evolution; current status
política regional; ciencia; tecnología e innovación; evolución; Colombia
topicspa_str_mv política regional; ciencia; tecnología e innovación; evolución; Colombia
citationissue 23
citationedition Núm. 23 , Año 2018 : Julio-Diciembre
publisher Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales
ispartofjournal Opera
source https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/view/5577
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Bitrán, E., Benavente, J. M. y Maggi, C. (2011). Bases para una estrategia de innovación y competitividad para Colombia. Recuperado de http://200.25.59.71:8081/jspui/handle/11146/531
Cárdenas, M. J. (2008). Las políticas de competitividad en Colombia. Bogotá, D.C.: Universidad Sergio Arboleda.
Cárdenas, M., Escalante, C. e Higuera, A. (2010). Marco institucional de la Competitividad en Colombia. En H. Gómez y Pineda, Competitividad e Instituciones en Colombia. Balance y desafíos en áreas estratégicas. Bogotá: U. del Rosario, Consejo Privado de Competitividad y caf.
Chaparro, F. (2000). Instalación del simposio Ciencia, Innovación y Desarrollo Regional. En Morales y Perdomo (eds.), Simposio “Ciencia, Innovación y Desarrollo Regional”, Memorias. Bogotá: Colciencias.
Colciencias (1994). Ciencias y regiones: la construcción de un país, misiones regionales de ciencia y tecnología. Santafé de Bogotá: Colciencias.
Colciencias (2005). Política de Apropiación Social de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación. Bogotá: Colciencias. Colciencias (2008). Colombia construye y siembra futura. Política nacional a la investigación y la innovación. Bogotá: Colciencias.
Consejo Nacional de Política Económica y Social (1970). Documento Conpes 536 – Transferencia de Tecnología. Bogotá: dnp.
Consejo Nacional de Política Económica y Social (1991). Documento Conpes 2540 - Política de Ciencia y Tecnología. Bogotá: dnp.
Consejo Nacional de Política Económica y Social (1994). Documento Conpes 2739 - Política Nacional de Ciencia y Tecnología: 1994-1998. Bogotá: dnp.
Consejo Nacional de Política Económica y Social (1996). Documento Conpes 2875 – Autorización a la nación para contratar un crédito externo con la banca multilateral para el proyecto de fortalecimiento al sistema nacional de innovación colombiano. Bogotá: dnp.
Consejo Nacional de Política Económica y Social (1996a). Documento Conpes 2848 – Seguimiento a la Política Nacional de Ciencia y Tecnología. Bogotá: dnp.
Consejo Nacional de Política Económica y Social (2008). Documento Conpes 3533 - Bases de un plan de acción para la adecuación del sistema de propiedad intelectual a la competitividad y productividad nacional 2008-2010. Bogotá: dnp.
Consejo Nacional de Política Económica y Social (2010). Documento Conpes 3668 - Informe de seguimiento a la Política Nacional de Competitividad y Productividad Ley 1253 de 2008. Bogotá: dnp.
Consejo Nacional de Política Económica y Social (2010). Documento Conpes 3678 - Política de transformación productiva: un modelo de desarrollo sectorial para Colombia. Bogotá: dnp.
Consejo Nacional de Política Económica y Social (2015). Documento Conpes 3834 – Lineamientos de política para estimular la inversión privada en ciencia, tecnología e innovación a través de deducciones tributarias. Bogotá: dnp.
Consejo Nacional de Política Económica y Social (2016). Documento Conpes 3866 - Política Nacional de Desarrollo Productivo. Bogotá: dnp.
Consejo Nacional de Política Económica y Social (2016). Documento Conpes Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2016-2025 (versión para discusión del 11 de marzo de 2016). Bogotá. dnp.
Cuervo, J. I. (2014). Ensayos sobre políticas públicas ii. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Departamento Nacional de Planeación (2003). Plan Nacional de Desarrollo 2002-2006: hacia un Estado comunitario. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia.
Departamento Nacional de Planeación (2011). Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014, “Prosperidad para todos” (t. 1). Bogotá: dnp.
Departamento Nacional de Planeación (2011). Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014, “Prosperidad para todos” (t. ii). Bogotá: dnp.
Departamento Nacional de Planeación (2015). Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018, “Todos por un nuevo país”. Bogotá: dnp.
Faure, A. (2016). Territorios/territorialización. En J. I. Cuervo, J. F. Jolly y D. Soto (eds.), Diccionario de políticas públicas (pp. 597-605). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Fondo Colombiano de Investigaciones Científicas y Proyectos Especiales Francisco José de Caldas (1991). Ciencia y tecnología para una sociedad abierta. Bogotá: Colciencias - dnp.
Gómez H. J. y D. Mitchell (2014). Innovación y emprendimiento en Colombia: balance, perspectivas y recomendaciones de política, 2014-2018. Bogotá: Fedesarrollo.
Gómez, G. y Mitchell, D. (2016). Comisiones regionales de competitividad de Colombia: lecciones para su fortalecimiento institucional (Technical Notes). Inter-American Development Bank. Recuperado de http://publications.iadb.org/handle/11319/7488
González, G. (2017). Federalización de la ciencia y tecnología en Argentina. Una revisión de iniciativas de territorialización y planificación (1999-2017). Revista de Estudios Regionales, 180, 193-225.
Jaramillo, H., Villaveces, J. y Cantor, N. (2014). El papel de las ideas en ciencia y tecnología en los primeros años de Colciencias. Documentos de trabajo 12035. Bogotá: Universidad del Rosario. Recuperado de https://ideas.repec.org/p/col/000092/012035.html
Jolly, J. F. (2014). Territorialidad y territorialización de las políticas públicas: hacia una nueva propuesta de esquema para el análisis de las políticas públicas en el territorio. En J. J. Cuervo (ed.), Ensayos sobre Políticas Públicas ii (pp. 275-395). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Laranja, M., Uyarra, B. R. y Flanagan, K. (2008). Policies for science, tecnology and Innovation: Translating rationales into regional policies in multi-level Setting. Research Policy, 37 (5), 827-835.
Llisterri, J. J. y Pietrobelli, C. (eds.) (2011). Los sistemas regionales de innovación en América Latina, bid. Recuperado de http://190.242.114.8:808/jspvi/handle/11146/190
Malaver, F. y Vargas, M. (2005). Políticas y avances en la Colombia 1990-2005. Cuadernos de Administración, 18 (30).
Martínez, A., Núñez, J., Castro, F., Gordillo, A., Roveda, G. y Steiner, R. (2015). Levantamiento y con solidación de la línea de base de las inversiones financiadas con recursos del Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación (Informe Final). Bogotá: Fedesarrollo.
Miranda, F. (2014). Reformas de la institucionalidad para la innovación: el caso colombiano. En G. Rivas y S. Rovira (eds.) (2014). Nuevas instituciones para la innovación: prácticas y experiencias en América Latina. Santiago de Chile: Cepal.
Misión de Ciencia y Tecnología (Colombia) (1990). Programa de desarrollo científico y tecnológico para Colombia. Bogotá.
Misión de Ciencia, Educación y Desarrollo (Colombia) (1996). Colombia: al filo de la oportunidad. Bogotá: Tercer Mundo Editores. Recuperado de http://www.icesi.net.co/investigaciones_publicaciones/images/pdf/colombia_filo_de_la_oportunidad.pdf
Monnet, J. (2010). Le territoire réticulaire. Revista Antrophos. Huellas del conocimiento, 227, 91-104.
Muller, P. (2010). Las políticas públicas (3 ed. en español). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Nupia, O. (2013). Colciencias y su papel en la transferencia del modelo internacional de política científica. En M. Salazar et al. (eds.), Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normalidad y la práctica (pp. 121-177). Bogotá: OcyT.
Nupia, C. (2014a). La política científica y tecnológica en Colombia, 1968-1991: transferencia y aprendizaje a partir de modelos internacionales. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.
Nupia, C. (2014b). Origen de la política científica y tecnológica en Colombia. Colciencias y su papel en la transferencia del modelo internacional de política científica. En M. Salazar et al. (eds.), Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica. Bogotá: Observatorio de Ciencia y Tecnología.
Nupia, O. (2014c). Implementación de las políticas de desarrollo productivo en Colombia: una visión desde las regiones. Documento cede, 24.
Organisation for Economic Co-operation and Development (oecd) (2014). oecd Reviews of Innovation Policy: Colombia 2014. Paris: oecd Publishing. http://dx.doi.org/10.1787/9789264204638-en
Plata, J. (2013). Aprendizajes organizacionales y retos en las sociedades del conocimiento. En M. Salazar et al. (eds.), Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normalidad y la práctica (pp. 64-119). Bogotá: Observatorio de Ciencia y Tecnología Ocyt.
Ramírez, M. L. (2011). Innovación: elemento indispensable para una política industrial de nueva generación. Bogotá: Coalición para la Promoción de la Industria Colombiana.
Reina, M. y Castro, F. (2013). 20 años de políticas de Competitividad en Colombia. Bogotá: Fedesarrollo.
Rivas, G. y Rovira, S. (eds.) (2014). Nuevas instituciones para la innovación: prácticas y experiencias en América Latina. Recuperado de http://www.cepal.org/es/publicaciones/36797-nuevas-instituciones-la-innovacion-practicas-experienciasamerica-latina
Salazar, M. et al. (eds.) (2013). Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica. Bogotá: Observatorio de Ciencia y Tecnología.
Sánchez-Torres, J. M. y Pérez P. (2013). El trasegar de Colciencias en la promoción de la innovación. En Salazar, M. et al. (eds.). Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normalidad y la práctica (pp. 418-471) Bogotá: Observatorio de Ciencia y Tecnología.
snccti (2017). Sistema Nacional de Competitividad, Ciencia, Tecnología e Innovación. Recuperado de http://www.colombiacompetitiva.gov.co/Paginas/SNCEI.aspx
Villaveces, J. L. y Banquero, H. (2000). Institucionalidad de la ciencia y tecnologías. En Morales y Perdomo (eds.). Simposio “Ciencia, Innovación y Desarrollo Regional”. Memorias. Bogotá: Colciencias.
Villaveces, J. L. y Forero, C. (2007). Cincuenta años de ciencia en Colombia: 1955-2005. En Fundación Alejandro Ángel Escobar, J. L. Villaveces y C. Forero (eds.), Fundación Alejandro Ángel Escobar: 50 años. Bogotá: Fundación Alejandro Ángel Escobar.
Zerda, A. (2015). Ciencia y tecnología en el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018, “Todos por un nuevo país” (Science and Technology in the National Development Plan 2014-2018: “Everyone for a New Country”). ssrn Scholarly Paper id 2616549. Rochester, ny: Social Science Research Network. Recuperado de https://papers.ssrn.com/abstract=2616549
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2018-10-01
date_accessioned 2018-10-01T15:00:22Z
date_available 2018-10-01T15:00:22Z
url https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/view/5577
url_doi https://doi.org/10.18601/16578651.n23.11
issn 1657-8651
eissn 2346-2159
doi 10.18601/16578651.n23.11
citationstartpage 185
citationendpage 208
url2_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/download/5577/6911
url3_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/download/5577/7296
url4_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/download/5577/7562
_version_ 1811199606966452224