Titulo:

Estudios políticos en América Latina. Continuidades disciplinares y colonialidad del saber
.

Sumario:

En este artículo se sostiene que los estu­dios políticos en América Latina se han realiza­do desde la institucionalidad y su comunidad académica dedicada a tales labores, afirmando que ambas están conformadas por profesiona­les que han pensado desde la epistemología do­minante en el universo de las ciencias sociales: el occidentalismo. Además, se considera que la mayor parte de aquellos estudios son producto de un régimen académico que reproduce la colonialidad del saber, que en este caso está relacionado con la formación profesional en sociología y ciencia política.

Guardado en:

1657-8651

2346-2159

2018-10-01

165

183

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_uexternado_opera_44_article_5576
record_format ojs
spelling Estudios políticos en América Latina. Continuidades disciplinares y colonialidad del saber
Political studies in Latin America. Disciplinary continuities and coloniality of knowledge
En este artículo se sostiene que los estu­dios políticos en América Latina se han realiza­do desde la institucionalidad y su comunidad académica dedicada a tales labores, afirmando que ambas están conformadas por profesiona­les que han pensado desde la epistemología do­minante en el universo de las ciencias sociales: el occidentalismo. Además, se considera que la mayor parte de aquellos estudios son producto de un régimen académico que reproduce la colonialidad del saber, que en este caso está relacionado con la formación profesional en sociología y ciencia política.
In this article, I argue that political studies in Latin America have been carried out from an institutional framework and its academic community dedicated to such tasks, affirming that both are made up of professionals who have thought from the dominant epistemology in the universe of social sciences: Occidentalism. In addition, I consider that most of those studies are the product of an academic regime that reproduces the coloniality of knowledge, which in this case is related to professional training in sociology and political science.
Olano Alor, Aldo
Coloniality of knowledge; Occidentalism; sociology and political science; Latin America
colonialidad del saber; occidentalismo; sociología y ciencia política; América Latina
23
Núm. 23 , Año 2018 : Julio-Diciembre
Artículo de revista
Journal article
2018-10-01T15:00:22Z
2018-10-01T15:00:22Z
2018-10-01
application/pdf
text/html
application/xml
Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales
Opera
1657-8651
2346-2159
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/view/5576
10.18601/16578651.n23.10
https://doi.org/10.18601/16578651.n23.10
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
165
183
Castro-Gómez, S. (2007). Decolonizar la universidad. La hybris del punto cero y el diálogo de saberes. En S. Castro-Gómez y R. Grosfogel (eds.), El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (pp. 79-91). Bogotá: Siglo del Hombre Editores.
Comisión Gulbenkian (1998). Abrir las ciencias sociales. Informe de la Comisión Gulbenkian para la reestructuración de las ciencias sociales (3 ed.). México: Siglo xxi Editores.
Germani, G. (1974). Política y sociedad en una época de transición. De la sociedad tradicional a la sociedad de masas (5 ed.). Buenos Aires: Paidós.
Grosfogel, R. (2007). Descolonizando los universalismos occidentales. El pluri-versalismo transmoderno decolonial desde Aimé Césaire hasta los zapatistas. En S. Castro-Gómez y R. Grosfogel (eds.), El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (pp. 63-77). Bogotá: Siglo del Hombre Editores.
Lander, E. (2000). Ciencias sociales: saberes coloniales y eurocéntricos. En E. Lander (comp.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas (pp. 11-40). Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
Mejía Navarrete, V. (2005). El desarrollo de la sociología en el Perú. Notas introductorias. Sociologias, 7 (14), 302-337. Porto Alegre: Universidade Federal do Rio Grande do Sul.
Mignolo, W. (1993). Palabras pronunciadas con el corazón caliente. Teorías del habla, del discurso y de la escritura. En A. Pizarro (ed.), América Latina: Palavra, Literatura e Cultura, 1 (pp. 521-562). São Paulo: Memorial-Editora da Unicamp.
Mignolo, W. (2006). El giro gnoseológico decolonial: la contribución de Aimé Cesaire a la geopolítica y la corpo-política del conocimiento. En A. Cesaire et al. Discurso sobre el colonialismo (pp. 197-221). Madrid: Akal.
Moore, B. (2002). Los orígenes sociales de las dictaduras y las democracias. El señor y el campesino en la formación del mundo moderno. Barcelona: Península.
Olano, A. (2003). Imaginarios modernizantes en América Latina. En A. Olano (ed.), América Latina. Herencias y desafíos. Bogotá: cipe-figri, Universidad Externado de Colombia.
Pineda Cadavid, L. F. (2015). Memorias, historias y guerra en Colombia. Opciones decoloniales para la construcción de “otros” relatos del conflicto armado. Revista de Investigaciones, 15 (25), pp. 100-111.
Quijano, A. (1988). Modernidad, identidad y utopía en América Latina. Lima: Sociedad y Política ediciones.
Ríos Burga, J. (2011). El quehacer sociológico en América Latina. Un diálogo teórico con sus actores. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Rodríguez Rejas, M. J. (2004). ¿Por qué la producción del conocimiento ya no es lo que fue? (falsa conciencia en la intelectualidad latinoamericana). En I. Sánchez Ramos y R. Sosa Elízaga (coords.), América Latina: los desafíos del pensamiento crítico. México: Siglo xxi Editores.
Sarup, M. (1999). Imperialismo y cultura. En S. Castro- Gómez, Ó. Guardiola y C. Millán (eds.), Pensar (en) los intersticios. Teoría y práctica de la crítica poscolonial (pp. 21-43). Bogotá: ceja, Instituto Pensar.
Sulmont, D. (2007). La sociología francesa en el Perú. Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines. t. 36, 1, 85-92. Lima: ifea.
Valcárcel, L. (1981). Memorias. Lima: iep Ediciones.
Walsh, C. (2002). Las geopolíticas del conocimiento y colonialidad del poder. Entrevista a Walter Mignolo. En C. Walsh, F. Schiwy y S. Castro- Gómez (eds.), Indisciplinar las ciencias sociales. Geopolíticas del conocimiento y colonialidad del poder. Perspectivas desde lo Andino. Quito: uasb/Abya Yala.
Walsh, C. (2005). (Re)pensamiento crítico y (de)colonialidad. En C. Walsh (ed.), Pensamiento crítico y matriz decolonial. Reflexiones latinoamericanas (pp. 13-35). Quito: Universidad Andina Simón Bolívar y Ediciones Abya Yala.
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/download/5576/6910
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/download/5576/7295
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/download/5576/7561
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADEXTERNADODECOLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection Opera
title Estudios políticos en América Latina. Continuidades disciplinares y colonialidad del saber
spellingShingle Estudios políticos en América Latina. Continuidades disciplinares y colonialidad del saber
Olano Alor, Aldo
Coloniality of knowledge; Occidentalism; sociology and political science; Latin America
colonialidad del saber; occidentalismo; sociología y ciencia política; América Latina
title_short Estudios políticos en América Latina. Continuidades disciplinares y colonialidad del saber
title_full Estudios políticos en América Latina. Continuidades disciplinares y colonialidad del saber
title_fullStr Estudios políticos en América Latina. Continuidades disciplinares y colonialidad del saber
title_full_unstemmed Estudios políticos en América Latina. Continuidades disciplinares y colonialidad del saber
title_sort estudios políticos en américa latina. continuidades disciplinares y colonialidad del saber
title_eng Political studies in Latin America. Disciplinary continuities and coloniality of knowledge
description En este artículo se sostiene que los estu­dios políticos en América Latina se han realiza­do desde la institucionalidad y su comunidad académica dedicada a tales labores, afirmando que ambas están conformadas por profesiona­les que han pensado desde la epistemología do­minante en el universo de las ciencias sociales: el occidentalismo. Además, se considera que la mayor parte de aquellos estudios son producto de un régimen académico que reproduce la colonialidad del saber, que en este caso está relacionado con la formación profesional en sociología y ciencia política.
description_eng In this article, I argue that political studies in Latin America have been carried out from an institutional framework and its academic community dedicated to such tasks, affirming that both are made up of professionals who have thought from the dominant epistemology in the universe of social sciences: Occidentalism. In addition, I consider that most of those studies are the product of an academic regime that reproduces the coloniality of knowledge, which in this case is related to professional training in sociology and political science.
author Olano Alor, Aldo
author_facet Olano Alor, Aldo
topic Coloniality of knowledge; Occidentalism; sociology and political science; Latin America
colonialidad del saber; occidentalismo; sociología y ciencia política; América Latina
topic_facet Coloniality of knowledge; Occidentalism; sociology and political science; Latin America
colonialidad del saber; occidentalismo; sociología y ciencia política; América Latina
topicspa_str_mv colonialidad del saber; occidentalismo; sociología y ciencia política; América Latina
citationissue 23
citationedition Núm. 23 , Año 2018 : Julio-Diciembre
publisher Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales
ispartofjournal Opera
source https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/view/5576
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Castro-Gómez, S. (2007). Decolonizar la universidad. La hybris del punto cero y el diálogo de saberes. En S. Castro-Gómez y R. Grosfogel (eds.), El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (pp. 79-91). Bogotá: Siglo del Hombre Editores.
Comisión Gulbenkian (1998). Abrir las ciencias sociales. Informe de la Comisión Gulbenkian para la reestructuración de las ciencias sociales (3 ed.). México: Siglo xxi Editores.
Germani, G. (1974). Política y sociedad en una época de transición. De la sociedad tradicional a la sociedad de masas (5 ed.). Buenos Aires: Paidós.
Grosfogel, R. (2007). Descolonizando los universalismos occidentales. El pluri-versalismo transmoderno decolonial desde Aimé Césaire hasta los zapatistas. En S. Castro-Gómez y R. Grosfogel (eds.), El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (pp. 63-77). Bogotá: Siglo del Hombre Editores.
Lander, E. (2000). Ciencias sociales: saberes coloniales y eurocéntricos. En E. Lander (comp.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas (pp. 11-40). Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
Mejía Navarrete, V. (2005). El desarrollo de la sociología en el Perú. Notas introductorias. Sociologias, 7 (14), 302-337. Porto Alegre: Universidade Federal do Rio Grande do Sul.
Mignolo, W. (1993). Palabras pronunciadas con el corazón caliente. Teorías del habla, del discurso y de la escritura. En A. Pizarro (ed.), América Latina: Palavra, Literatura e Cultura, 1 (pp. 521-562). São Paulo: Memorial-Editora da Unicamp.
Mignolo, W. (2006). El giro gnoseológico decolonial: la contribución de Aimé Cesaire a la geopolítica y la corpo-política del conocimiento. En A. Cesaire et al. Discurso sobre el colonialismo (pp. 197-221). Madrid: Akal.
Moore, B. (2002). Los orígenes sociales de las dictaduras y las democracias. El señor y el campesino en la formación del mundo moderno. Barcelona: Península.
Olano, A. (2003). Imaginarios modernizantes en América Latina. En A. Olano (ed.), América Latina. Herencias y desafíos. Bogotá: cipe-figri, Universidad Externado de Colombia.
Pineda Cadavid, L. F. (2015). Memorias, historias y guerra en Colombia. Opciones decoloniales para la construcción de “otros” relatos del conflicto armado. Revista de Investigaciones, 15 (25), pp. 100-111.
Quijano, A. (1988). Modernidad, identidad y utopía en América Latina. Lima: Sociedad y Política ediciones.
Ríos Burga, J. (2011). El quehacer sociológico en América Latina. Un diálogo teórico con sus actores. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Rodríguez Rejas, M. J. (2004). ¿Por qué la producción del conocimiento ya no es lo que fue? (falsa conciencia en la intelectualidad latinoamericana). En I. Sánchez Ramos y R. Sosa Elízaga (coords.), América Latina: los desafíos del pensamiento crítico. México: Siglo xxi Editores.
Sarup, M. (1999). Imperialismo y cultura. En S. Castro- Gómez, Ó. Guardiola y C. Millán (eds.), Pensar (en) los intersticios. Teoría y práctica de la crítica poscolonial (pp. 21-43). Bogotá: ceja, Instituto Pensar.
Sulmont, D. (2007). La sociología francesa en el Perú. Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines. t. 36, 1, 85-92. Lima: ifea.
Valcárcel, L. (1981). Memorias. Lima: iep Ediciones.
Walsh, C. (2002). Las geopolíticas del conocimiento y colonialidad del poder. Entrevista a Walter Mignolo. En C. Walsh, F. Schiwy y S. Castro- Gómez (eds.), Indisciplinar las ciencias sociales. Geopolíticas del conocimiento y colonialidad del poder. Perspectivas desde lo Andino. Quito: uasb/Abya Yala.
Walsh, C. (2005). (Re)pensamiento crítico y (de)colonialidad. En C. Walsh (ed.), Pensamiento crítico y matriz decolonial. Reflexiones latinoamericanas (pp. 13-35). Quito: Universidad Andina Simón Bolívar y Ediciones Abya Yala.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2018-10-01
date_accessioned 2018-10-01T15:00:22Z
date_available 2018-10-01T15:00:22Z
url https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/view/5576
url_doi https://doi.org/10.18601/16578651.n23.10
issn 1657-8651
eissn 2346-2159
doi 10.18601/16578651.n23.10
citationstartpage 165
citationendpage 183
url2_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/download/5576/6910
url3_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/download/5576/7295
url4_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/download/5576/7561
_version_ 1811199606843768832