El reconocimiento: una condición indispensable para la consolidación del Estado
.
Al realizar un análisis de las teorías positivistas se aprecia que se deja de lado que los seres humanos son individuos de carencias, y por ello se asocian voluntariamente con base en el compromiso moral que hace posible la convivencia. Para desarrollar este postulado se ausculta la teoría del Estado de Tomas Hobbes y se hace un breve esbozo de otras como lade Max Weber, para determinar que en ellas se soslaya que el ser humano, al depender de otros, ha generado mecanismos para facilitar la vida en comunidad que van más allá de la naturaleza egoísta y violenta que requiere ser disciplinada. Por ello se hace especial referencia a las emociones y los sentimientos que motivan al ser humano a tener un comportamiento moral, para lo cual es neces... Ver más
1657-8651
2346-2159
2018-06-21
141
161
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_uexternado_opera_44_article_5445 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
El reconocimiento: una condición indispensable para la consolidación del Estado Recognition as a Condition for the State Consolidation Al realizar un análisis de las teorías positivistas se aprecia que se deja de lado que los seres humanos son individuos de carencias, y por ello se asocian voluntariamente con base en el compromiso moral que hace posible la convivencia. Para desarrollar este postulado se ausculta la teoría del Estado de Tomas Hobbes y se hace un breve esbozo de otras como lade Max Weber, para determinar que en ellas se soslaya que el ser humano, al depender de otros, ha generado mecanismos para facilitar la vida en comunidad que van más allá de la naturaleza egoísta y violenta que requiere ser disciplinada. Por ello se hace especial referencia a las emociones y los sentimientos que motivan al ser humano a tener un comportamiento moral, para lo cual es necesario una acción de reconocimiento de la otredad y, con base en ello, construir la convivencia, a fin de consolidar el Estado. This article builds on a critical view to positivist theories. We argue that the fact that human beings are beings of deprivation has been overlooked as a driver of voluntarily association that stands on the moral commitment to good behavior that makes coexistence possible. In order to develop this postulate we discuss Tomas Hobbes’ theory of the State and briefly sketch other theories. The argument follows the idea that human beings, depending on other people, have generated mechanisms to facilitate life in community, reaching beyond the selfish and violent nature that requiring discipline. We point to emotions and feelings as drivers of moral behavior. These require recognition of otherness and coexistence and may poausibly be a core State foundation. Lugo González, Armando Jiménez Vega, Rafael State, recognition, reification, theory, emotions, feelings. Estado; reconocimiento; reificación; teoría; emociones; sentimientos 22 Núm. 22 , Año 2018 : Enero-Junio Artículo de revista Journal article 2018-06-21T13:46:51Z 2018-06-21T13:46:51Z 2018-06-21 application/pdf text/html application/xml Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales Opera 1657-8651 2346-2159 https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/view/5445 10.18601/16578651.n22.08 https://doi.org/10.18601/16578651.n22.08 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 141 161 Adorno, T. (1998). Minima moralia. Madrid: Taurus. Agamben, G. (2017). Stasis, La guerra civil como paradigma político. Buenos Aires: Adriana Hidalgo. Allendesalazar, M. (1988). Spinoza, filosofía, pasiones y política. Madrid : Alianza. Arendt, H. (1993). La condición humana. Barcelona: Paidós. Bauman, Z. (2008). Tiempos líquidos, vivir en una época de la incertidumbre. México D.F.: Tusquets. Bobbio, N. (1989). Estado, gobierno y sociedad, por una teoría general de la política. México: Fondo de Cultura Económica. Bobbio, N. y Bovero, M. (1986). Sociedady Estado en la filosofía moderna, el modelo iusnaturalista y el modelo hegeliano-marxiano. Bogotá: Fondo de Cultura Económica. Bonilla, D. (1999). La ciudadanía multicultural y la política del reconocimiento. Bogotá: Universidad de los Andes. Buchely, L. (2014). Las burocracias. Bogotá: Siglo del Hombre. Castells, M. (2001). La galaxia internet. Barcelona: Plaza y Janés. Castells, M. (2006). La sociedad red: una visión global. Madrid: Alianza. Chevallier, J. (2011). El Estado posmoderno. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. Cortina, A. (2009). Ética de la razón cordial, educar en la ciudadanía en el siglo XXI. Madrid: Nobel. Del Águila, R. (2009). La inclasificable teoría política de Hannah Arendt: poder, acción y juicio. En R. Máiz, Teorías políticas contemporáneas (pp. 13-26). Valencia: Tirant lo Blanch. Dewey, J. (1952). La busca de la certeza. México: Fondo de Cultura Económica. Duso, G. (2005). El poder, para una historia de la filosofía política moderna. México: Siglo XXI. Elias, N. (2009). El proceso de la civilización, investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas. México: Fondo de Cultura Económica. Fichte, J. (1964). Primera y segunda introducción a la teoría de la ciencia. México: Fondo de Cultura Económica. Foucault, M. (2006). Seguridad, territorio, población. México: Fondo de Cultura Económica. Foucault, M. (2016). Nacimiento de la biopolítica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. Giddens, A. (2011). La construcción de la sociedad, bases para la teoría de la estructuración. Buenos Aires: Amorrortu. Goleman, D. (2011). La inteligencia emocional, por qué es más importante que el cociente intelectual. México D.F.: Zeta. González, D. (2009). Emociones, responsabilidad y derecho. Madrid: Marcial Pons. Han, B. (2012). La sociedad del cansancio. Barcelona: Herder. Han, B. (2014a). Psicopolítica. Barcelona: Herder. Han, B. (2014b). En el enjambre. Barcelona: Herder. Hegel, G. (2000). Rasgos fundamentales de lafilosofía del derecho o compendio de derecho natural y ciencia del Estado. Madrid: Biblioteca Nueva. Hegel, G. (2009). Fenomenología del espíritu. Valencia: Pre-textos. Heidegger, M. (2016). Ser y tiempo. Madrid: Trotta. Hobbes, T. (1980). Leviatan. México D.C.: Fondo de Cultura Económica. Honneth, A. (2007). Reificación, un estudio en la teoría del reconocimiento. Buenos Aires: Katz. Hume, D. (1992). Tratado de la naturaleza humana. Madrid: Tecnos. Jellinek, G. (2012). Teoría general del Estado. México: Fondo de Cultura Económica. Kaldor, M. (2010). El poder y la fuerza, la seguridad de la población civil en un mundo global. Barcelona: Tusquets. Kelsen, H. (1934). Teoría general del Estado. Madrid: Labor. Londoño, F. (2011). Esbozo de una teoría general de la ciencia de policía. Bogotá: Policía Nacional de Colombia. Lukács, G. (1969). Historia y conciencia de clase. México: Grijalbo. MacPherson, C. (2005). La teoría política del individualismo posesivo, de Hobbes a Locke. Madrid: Trotta. North, D. (1993). Instituciones, cambio institucional y desempeño económico. México: Fondo de Cultura Económica. Nussbaum, M. (2016). Emociones políticas ¿Por qué el amor es importante para la justicia? Bogotá: Paidós. Offe, C. (1988). Partidos políticos y nuevos movimientos sociales. Madrid: Sistema. Reyes, V. (2016). La anomia, espacios, tiempos y conflictos anómicos, análisis de casos. Bogotá: Aurora. Rus, S. (2011). Aristóteles: la política como dimensión y exigencia del ser humano. En P. Sánchez y Martínez, C. Historia del análisis político (pp. 93-126). Madrid: Tecnos. Smith, A. (2012). Teoría de los sentimientos morales. Medellín: Universidad de Antioquia. Solarte, M. (2016). Violencia e institución, aportes para una ética de la responsabilidad social. Bogotá: Universidad Javeriana. Spinoza, B. (1986). Tratado teológico y político. Madrid: Alianza. Spinoza, B. (1986). Tratado político. Madrid: Alianza. Tilly, C. (1992). Coerción, capital y los Estados europeos 990-1990. Madrid: Alianza. Torralba, F. (2003). Cien valores para una vida plena, la persona y su acción en el mundo. Madrid: Milenio. Universidad Nacional Autónoma de México. Tyler, T. (2014). La obediencia del derecho. Bogotá D.C: Siglo del Hombre. Vela, B. (2010). Contribución al debate sobre la formación del Estado colombiano en el siglo XIX. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. Vela, B. (2011). La economía de Europa hasta antes de la caída del muro de Berlín: ¿guerras por la economía o economías de guerra? En B. Vela, Lecciones sobre Europa (pp. 69-96). Bogotá: Universidad Externado de Colombia. Wallerstein, I. (2006). El moderno sistema mundial, la segunda era de gran expansión de la economía-mundo capitalista 1730-1850. México: Siglo XXI. Weber, M. (1964). Economía y sociedad, esbozo de sociología comprensiva. México: Fondo de Cultura Económica. Villoria, M. e Izquierdo, A. (2016). Ética pública y buen gobierno, regenerando la democracia y luchando contra la corrupción desde el servicio público. Madrid: Tecnos. https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/download/5445/6640 https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/download/5445/6814 https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/download/5445/7196 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADEXTERNADODECOLOMBIA/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Opera |
title |
El reconocimiento: una condición indispensable para la consolidación del Estado |
spellingShingle |
El reconocimiento: una condición indispensable para la consolidación del Estado Lugo González, Armando Jiménez Vega, Rafael State, recognition, reification, theory, emotions, feelings. Estado; reconocimiento; reificación; teoría; emociones; sentimientos |
title_short |
El reconocimiento: una condición indispensable para la consolidación del Estado |
title_full |
El reconocimiento: una condición indispensable para la consolidación del Estado |
title_fullStr |
El reconocimiento: una condición indispensable para la consolidación del Estado |
title_full_unstemmed |
El reconocimiento: una condición indispensable para la consolidación del Estado |
title_sort |
el reconocimiento: una condición indispensable para la consolidación del estado |
title_eng |
Recognition as a Condition for the State Consolidation |
description |
Al realizar un análisis de las teorías positivistas se aprecia que se deja de lado que los seres humanos son individuos de carencias, y por ello se asocian voluntariamente con base en el compromiso moral que hace posible la convivencia. Para desarrollar este postulado se ausculta la teoría del Estado de Tomas Hobbes y se hace un breve esbozo de otras como lade Max Weber, para determinar que en ellas se soslaya que el ser humano, al depender de otros, ha generado mecanismos para facilitar la vida en comunidad que van más allá de la naturaleza egoísta y violenta que requiere ser disciplinada. Por ello se hace especial referencia a las emociones y los sentimientos que motivan al ser humano a tener un comportamiento moral, para lo cual es necesario una acción de reconocimiento de la otredad y, con base en ello, construir la convivencia, a fin de consolidar el Estado.
|
description_eng |
This article builds on a critical view to positivist theories. We argue that the fact that human beings are beings of deprivation has been overlooked as a driver of voluntarily association that stands on the moral commitment to good behavior that makes coexistence possible. In order to develop this postulate we discuss Tomas Hobbes’ theory of the State and briefly sketch other theories. The argument follows the idea that human beings, depending on other people, have generated mechanisms to facilitate life in community, reaching beyond the selfish and violent nature that requiring discipline. We point to emotions and feelings as drivers of moral behavior. These require recognition of otherness and coexistence and may poausibly be a core State foundation.
|
author |
Lugo González, Armando Jiménez Vega, Rafael |
author_facet |
Lugo González, Armando Jiménez Vega, Rafael |
topic |
State, recognition, reification, theory, emotions, feelings. Estado; reconocimiento; reificación; teoría; emociones; sentimientos |
topic_facet |
State, recognition, reification, theory, emotions, feelings. Estado; reconocimiento; reificación; teoría; emociones; sentimientos |
topicspa_str_mv |
Estado; reconocimiento; reificación; teoría; emociones; sentimientos |
citationissue |
22 |
citationedition |
Núm. 22 , Año 2018 : Enero-Junio |
publisher |
Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales |
ispartofjournal |
Opera |
source |
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/view/5445 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Adorno, T. (1998). Minima moralia. Madrid: Taurus. Agamben, G. (2017). Stasis, La guerra civil como paradigma político. Buenos Aires: Adriana Hidalgo. Allendesalazar, M. (1988). Spinoza, filosofía, pasiones y política. Madrid : Alianza. Arendt, H. (1993). La condición humana. Barcelona: Paidós. Bauman, Z. (2008). Tiempos líquidos, vivir en una época de la incertidumbre. México D.F.: Tusquets. Bobbio, N. (1989). Estado, gobierno y sociedad, por una teoría general de la política. México: Fondo de Cultura Económica. Bobbio, N. y Bovero, M. (1986). Sociedady Estado en la filosofía moderna, el modelo iusnaturalista y el modelo hegeliano-marxiano. Bogotá: Fondo de Cultura Económica. Bonilla, D. (1999). La ciudadanía multicultural y la política del reconocimiento. Bogotá: Universidad de los Andes. Buchely, L. (2014). Las burocracias. Bogotá: Siglo del Hombre. Castells, M. (2001). La galaxia internet. Barcelona: Plaza y Janés. Castells, M. (2006). La sociedad red: una visión global. Madrid: Alianza. Chevallier, J. (2011). El Estado posmoderno. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. Cortina, A. (2009). Ética de la razón cordial, educar en la ciudadanía en el siglo XXI. Madrid: Nobel. Del Águila, R. (2009). La inclasificable teoría política de Hannah Arendt: poder, acción y juicio. En R. Máiz, Teorías políticas contemporáneas (pp. 13-26). Valencia: Tirant lo Blanch. Dewey, J. (1952). La busca de la certeza. México: Fondo de Cultura Económica. Duso, G. (2005). El poder, para una historia de la filosofía política moderna. México: Siglo XXI. Elias, N. (2009). El proceso de la civilización, investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas. México: Fondo de Cultura Económica. Fichte, J. (1964). Primera y segunda introducción a la teoría de la ciencia. México: Fondo de Cultura Económica. Foucault, M. (2006). Seguridad, territorio, población. México: Fondo de Cultura Económica. Foucault, M. (2016). Nacimiento de la biopolítica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. Giddens, A. (2011). La construcción de la sociedad, bases para la teoría de la estructuración. Buenos Aires: Amorrortu. Goleman, D. (2011). La inteligencia emocional, por qué es más importante que el cociente intelectual. México D.F.: Zeta. González, D. (2009). Emociones, responsabilidad y derecho. Madrid: Marcial Pons. Han, B. (2012). La sociedad del cansancio. Barcelona: Herder. Han, B. (2014a). Psicopolítica. Barcelona: Herder. Han, B. (2014b). En el enjambre. Barcelona: Herder. Hegel, G. (2000). Rasgos fundamentales de lafilosofía del derecho o compendio de derecho natural y ciencia del Estado. Madrid: Biblioteca Nueva. Hegel, G. (2009). Fenomenología del espíritu. Valencia: Pre-textos. Heidegger, M. (2016). Ser y tiempo. Madrid: Trotta. Hobbes, T. (1980). Leviatan. México D.C.: Fondo de Cultura Económica. Honneth, A. (2007). Reificación, un estudio en la teoría del reconocimiento. Buenos Aires: Katz. Hume, D. (1992). Tratado de la naturaleza humana. Madrid: Tecnos. Jellinek, G. (2012). Teoría general del Estado. México: Fondo de Cultura Económica. Kaldor, M. (2010). El poder y la fuerza, la seguridad de la población civil en un mundo global. Barcelona: Tusquets. Kelsen, H. (1934). Teoría general del Estado. Madrid: Labor. Londoño, F. (2011). Esbozo de una teoría general de la ciencia de policía. Bogotá: Policía Nacional de Colombia. Lukács, G. (1969). Historia y conciencia de clase. México: Grijalbo. MacPherson, C. (2005). La teoría política del individualismo posesivo, de Hobbes a Locke. Madrid: Trotta. North, D. (1993). Instituciones, cambio institucional y desempeño económico. México: Fondo de Cultura Económica. Nussbaum, M. (2016). Emociones políticas ¿Por qué el amor es importante para la justicia? Bogotá: Paidós. Offe, C. (1988). Partidos políticos y nuevos movimientos sociales. Madrid: Sistema. Reyes, V. (2016). La anomia, espacios, tiempos y conflictos anómicos, análisis de casos. Bogotá: Aurora. Rus, S. (2011). Aristóteles: la política como dimensión y exigencia del ser humano. En P. Sánchez y Martínez, C. Historia del análisis político (pp. 93-126). Madrid: Tecnos. Smith, A. (2012). Teoría de los sentimientos morales. Medellín: Universidad de Antioquia. Solarte, M. (2016). Violencia e institución, aportes para una ética de la responsabilidad social. Bogotá: Universidad Javeriana. Spinoza, B. (1986). Tratado teológico y político. Madrid: Alianza. Spinoza, B. (1986). Tratado político. Madrid: Alianza. Tilly, C. (1992). Coerción, capital y los Estados europeos 990-1990. Madrid: Alianza. Torralba, F. (2003). Cien valores para una vida plena, la persona y su acción en el mundo. Madrid: Milenio. Universidad Nacional Autónoma de México. Tyler, T. (2014). La obediencia del derecho. Bogotá D.C: Siglo del Hombre. Vela, B. (2010). Contribución al debate sobre la formación del Estado colombiano en el siglo XIX. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. Vela, B. (2011). La economía de Europa hasta antes de la caída del muro de Berlín: ¿guerras por la economía o economías de guerra? En B. Vela, Lecciones sobre Europa (pp. 69-96). Bogotá: Universidad Externado de Colombia. Wallerstein, I. (2006). El moderno sistema mundial, la segunda era de gran expansión de la economía-mundo capitalista 1730-1850. México: Siglo XXI. Weber, M. (1964). Economía y sociedad, esbozo de sociología comprensiva. México: Fondo de Cultura Económica. Villoria, M. e Izquierdo, A. (2016). Ética pública y buen gobierno, regenerando la democracia y luchando contra la corrupción desde el servicio público. Madrid: Tecnos. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2018-06-21 |
date_accessioned |
2018-06-21T13:46:51Z |
date_available |
2018-06-21T13:46:51Z |
url |
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/view/5445 |
url_doi |
https://doi.org/10.18601/16578651.n22.08 |
issn |
1657-8651 |
eissn |
2346-2159 |
doi |
10.18601/16578651.n22.08 |
citationstartpage |
141 |
citationendpage |
161 |
url2_str_mv |
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/download/5445/6640 |
url3_str_mv |
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/download/5445/6814 |
url4_str_mv |
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/download/5445/7196 |
_version_ |
1811199605412462592 |