Titulo:
Municipios y gobierno abierto, más allá del gobierno electrónico
.
Sumario:
El propósito de este artículo es analizar al gobierno electrónico y al gobierno abierto como herramientas para el fortalecimiento de los municipios. Se hace un análisis conceptual de ambos términos, para comprender a qué nos referimos y por qué se proponen para beneficio de los gobiernos municipales; también se revisa la evolución que ambos han tenido en México, y, por último, qué hay en los gobiernos municipales sobre estos temas, y cómo contribuyen a que el municipio asuma sus responsabilidades, como la institución de gobierno más cercana a la población.
Guardado en:
1657-8651
2346-2159
2017-11-22
55
77
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_uexternado_opera_44_article_5129 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Municipios y gobierno abierto, más allá del gobierno electrónico Open government and municipalities: Beyond e-governement El propósito de este artículo es analizar al gobierno electrónico y al gobierno abierto como herramientas para el fortalecimiento de los municipios. Se hace un análisis conceptual de ambos términos, para comprender a qué nos referimos y por qué se proponen para beneficio de los gobiernos municipales; también se revisa la evolución que ambos han tenido en México, y, por último, qué hay en los gobiernos municipales sobre estos temas, y cómo contribuyen a que el municipio asuma sus responsabilidades, como la institución de gobierno más cercana a la población. This article’s purpose is to analyze egovernment and open government as tolos to strengthen the role of municipal government. It reviews the evolution of both tolos in Mexico and contains a conceptual analysis of both terms to gain an understanding of their meaning and of the reason why they are promoted for the benefit of local governments. Finally, it explores the availability of these tools in the municipalities, and how they contribute to each municipality in the fulfillment of its responsibilities. Cruz Meléndez, Christian Zamudio Vázquez, Ayesha E-government open government local governments gobierno electrónico gobierno abierto municipios 21 Núm. 21 , Año 2017 : Julio-Diciembre Artículo de revista Journal article 2017-11-22T00:00:00Z 2017-11-22T00:00:00Z 2017-11-22 application/pdf text/html application/xml Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales Opera 1657-8651 2346-2159 https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/view/5129 10.18601/16578651.n21.04 https://doi.org/10.18601/16578651.n21.04 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 55 77 Aguilar Villanueva, L. F. (2009). Gobernanza y Gestión Pública. México: Fondo de Cultura Económica. Alianza para el Gobierno Abierto (2017). Plan de Accion 2016- 2018. En Tercer Plan de Acción Nacional de México en la Alianza para el Gobierno Alvarado, I. (2011). Enfrentan más de 80 % alcaldes crisis por deudas. El Universial. Averweg, U. R. (2009). E-Government and Digital Divide in. Developing Countries. usa: Mehdi Khosrow-Pour. Bohorquez Eduardo, G. I. (2015). Este país. Tendencias y opiniones. En Factofilia: más transparencia no es igual a menos corrupción. Carrillo, G. (2014). Exalcalde: sí robé poquito; “ojalá hubieran estado los 150 millones”. Excelsior Cordella, A. (2007). E-government: towards the ebureaucratic form? Journal of Information Technology, 3 (22), 265-274. Criado, J. I. (2009). Entre sueños utópicos y visiones pesimistas. Internet y las tecnologías de la información y la comunicación en la modernización de las administraciones públicas. Madrid: inap. Cruz-Meléndez, C. (2015). Gobierno Electrónico para lograr el Gobierno Abierto. En clad (p. 22). Lima: clad. Dassen, N. y Cruz, J. (2012). Gobierno abierto y transparencia focalizada.Tendencias y desafíos para América Latina y el Caribe. Washington, D.C.: bid. Franco, F. (2012). Solo 10 % de la deuda municipal tiene aval. Gil-García, J. R. (2014). Propuesta de evaluación para portales de gobierno. Revista Chilena de Administración, 83-122. Gil-García, J. R. y Luna-Reyes, L. F. (2008). Una Breve introducción al gobierno electrónico: definición, aplicaciones y etapas. Revista de Administración Pública , 49-72. Gil-García, J. R. y Martínez-Moyano, I. J. (2007). Understanding the evolution of e-government: The influence of systems of rules on public sector dynamics. Government Information Quarterly (24), 266-290. Gil-Garcia, J. R. y Pardo, T. (2005). E-government succes factors: Mapping practical tools to theoretical foundations. Government Information Quartely (22), 187-216. Gore, A. (1999). Details emerge on e-government directive. Hafkin, N. J. (2009). Women in Global Science and Technology. En undesa/unpan (ed.) E-government in Africa: An Overview of Progress Made and Challenges Ahead. Harrison, T., Guerrero, S. et al. (2011). Open Government and E-Government: Democratic Challenges from a Public Value Perspective. Hernández, J., Gandur, M. P. y Najles, J. (2014). Gobierno municipal abierto en América Latina: de la proximidad administrativa a la acción colaborativa. Washington: oea. Hevia de la Jara, F. (2013). La participación ciudadana y la rendición social de cuentas en México. En G. D. (ed). Rendición de cuentas social en México. Evaluación y control desde la sociedad civil (pp. 37-50). México: Gobierno del Estado de Oaxaca. Linares, J. (2010). e-Gobierno y Gobierno Abierto. López, S. (2009). El acceso a la información como un derecho fundamental: la reforma al artículo 6°de la Constitución mexicana. México: ifai. Mejía, N. (2013). Balance y perspectivas del desarrollo municipal. México, D.F.: Instituto Nacional de Administración Pública, A.C. Merino, M. (2015). México la batalla contra la corrupción: (Una reseña sobre las reformas en curso a favor de la transparencia y en contra de la corrupción). México: Wilson Center, Mexico Institute. Nambisan, S. (2005). Transforming Government Through Collaborative Innovation (vol. 11). Washington, D.C.: ibm Center for The Business of Government. Nieto, N. (2011). Corruption, Decentralisation and caciquismo in Mexico in the last decade. Sud-Historia (3), 102-120. OEA (2015). Marco conceptual del Gobierno Abierto. Washington: oea. Olmedo, R. (2014). La siguiente y urgente reforma municipal. Otra administración pública municipal es posible. Revista iapem (88), 11-24. Órgano de Fiscalización Superior (2010). Órgano de Fiscalización Superior del Estado de Nayarit. En Informe del resultado de la fiscalización de la cuenta pública 2010. Ozlak, O. (2013). Gobierno abierto: hacia un nuevo paradigma de gestión pública. Washington: oea. Pardinas, J. y Granados, E. (2010). El municipio, ¿la institución de la opacidad? México: cide. Pardo, M. D. (2007). La gerencialización de la administración pública. Foro Internacional, xlvll (4), 895-925. Pérez Zúñiga, R., Camacho Castillo, O., Mena Hernández, E. y Arroyo Cervantes, G. (2015-2016). Análisis general del gobierno electrónico en México. Pakaat: Revista de Tecnología y Sociedad (9). Popper, K. R. (1962). The Open Society and its Enemies. London: Routledge & Keagan Paul. Pratts, J. (2005). De la burocracia al management, del managementa la gobernanza. Madrid: inap. Ramírez-Alujas, Á. (2011). Gobierno abierto y modernización de la Gestión pública: tendencias actuales y el (inevitable) camino que viene. Reflexiones seminales. Enfoques, ix (15), 99-125. Ramírez-Alujas, Á. V. (2012). Gobierno abierto es la respuesta: ¿cuál era la pregunta? Más Poder Local, 14-22. Ramírez-Alujas, Á. y Dassen, N. (2014). Winds of Change: The Progress of Open Government Policymaking in Latin America and the Caribbean. Inter-American Development Bank. Ríos, V., Enríquez, A. y Espejel, O. Y. (2015). Estado de derecho. México df: México ¿cómo vamos? Rodríguez, E. D. (2017). Layin, el alcalde que no roba tan poquito. El Universal. Roldán, N. (2017). Una solicitud de información permitió a una comunidad de Chiapas conseguir médico y medicinas. Animal político. Sandoval, R. (2013). La larga marcha del Gobierno Abierto. Teoría, medición y futuro. México: inap. Sandoval, R. y Gil-García, J. R. (2012). Are government internet portals evolving towards more interaction, participation, and collaboration? Revisiting the rhetoric of e-government among municipalities. Government Information Quarterly, 72-81. Streib, G. D. y Willoughby, K. G. (2002). Local governments becoming e-government: Getting the sizzle, avoiding the fizzle. En Frederickson, H. G. y Nalbandian, J. The Future of Local Government Administration (p. 263). International City/Council Management Association. Suárez, R. (2015). La opacidad municipal. Tkacz, N. (2012). From open source to open government: a critique of open politics. Ephemera. Theory & politics in organization, 12(4), 386-405. Tkacz, N. (2013). Aeon Magazine. United Nations (2012). E-Government Survey 2012. New York: onu. Uvalle, R. (2009). Condiciones, procesos y tendencias de la administración pública contemporánea. Convergencia (49), 73-102. Wong, W. y Welch, E. (2004). Does e-government promote accountability? A comparative analysis of website openness and government accountability. Governance, 275-297. https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/download/5129/6197 https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/download/5129/6528 https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/download/5129/6821 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADEXTERNADODECOLOMBIA/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Opera |
title |
Municipios y gobierno abierto, más allá del gobierno electrónico |
spellingShingle |
Municipios y gobierno abierto, más allá del gobierno electrónico Cruz Meléndez, Christian Zamudio Vázquez, Ayesha E-government open government local governments gobierno electrónico gobierno abierto municipios |
title_short |
Municipios y gobierno abierto, más allá del gobierno electrónico |
title_full |
Municipios y gobierno abierto, más allá del gobierno electrónico |
title_fullStr |
Municipios y gobierno abierto, más allá del gobierno electrónico |
title_full_unstemmed |
Municipios y gobierno abierto, más allá del gobierno electrónico |
title_sort |
municipios y gobierno abierto, más allá del gobierno electrónico |
title_eng |
Open government and municipalities: Beyond e-governement |
description |
El propósito de este artículo es analizar al gobierno electrónico y al gobierno abierto como herramientas para el fortalecimiento de los municipios. Se hace un análisis conceptual de ambos términos, para comprender a qué nos referimos y por qué se proponen para beneficio de los gobiernos municipales; también se revisa la evolución que ambos han tenido en México, y, por último, qué hay en los gobiernos municipales sobre estos temas, y cómo contribuyen a que el municipio asuma sus responsabilidades, como la institución de gobierno más cercana a la población.
|
description_eng |
This article’s purpose is to analyze egovernment and open government as tolos to strengthen the role of municipal government. It reviews the evolution of both tolos in Mexico and contains a conceptual analysis of both terms to gain an understanding of their meaning and of the reason why they are promoted for the benefit of local governments. Finally, it explores the availability of these tools in the municipalities, and how they contribute to each municipality in the fulfillment of its responsibilities.
|
author |
Cruz Meléndez, Christian Zamudio Vázquez, Ayesha |
author_facet |
Cruz Meléndez, Christian Zamudio Vázquez, Ayesha |
topic |
E-government open government local governments gobierno electrónico gobierno abierto municipios |
topic_facet |
E-government open government local governments gobierno electrónico gobierno abierto municipios |
topicspa_str_mv |
gobierno electrónico gobierno abierto municipios |
citationissue |
21 |
citationedition |
Núm. 21 , Año 2017 : Julio-Diciembre |
publisher |
Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales |
ispartofjournal |
Opera |
source |
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/view/5129 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Aguilar Villanueva, L. F. (2009). Gobernanza y Gestión Pública. México: Fondo de Cultura Económica. Alianza para el Gobierno Abierto (2017). Plan de Accion 2016- 2018. En Tercer Plan de Acción Nacional de México en la Alianza para el Gobierno Alvarado, I. (2011). Enfrentan más de 80 % alcaldes crisis por deudas. El Universial. Averweg, U. R. (2009). E-Government and Digital Divide in. Developing Countries. usa: Mehdi Khosrow-Pour. Bohorquez Eduardo, G. I. (2015). Este país. Tendencias y opiniones. En Factofilia: más transparencia no es igual a menos corrupción. Carrillo, G. (2014). Exalcalde: sí robé poquito; “ojalá hubieran estado los 150 millones”. Excelsior Cordella, A. (2007). E-government: towards the ebureaucratic form? Journal of Information Technology, 3 (22), 265-274. Criado, J. I. (2009). Entre sueños utópicos y visiones pesimistas. Internet y las tecnologías de la información y la comunicación en la modernización de las administraciones públicas. Madrid: inap. Cruz-Meléndez, C. (2015). Gobierno Electrónico para lograr el Gobierno Abierto. En clad (p. 22). Lima: clad. Dassen, N. y Cruz, J. (2012). Gobierno abierto y transparencia focalizada.Tendencias y desafíos para América Latina y el Caribe. Washington, D.C.: bid. Franco, F. (2012). Solo 10 % de la deuda municipal tiene aval. Gil-García, J. R. (2014). Propuesta de evaluación para portales de gobierno. Revista Chilena de Administración, 83-122. Gil-García, J. R. y Luna-Reyes, L. F. (2008). Una Breve introducción al gobierno electrónico: definición, aplicaciones y etapas. Revista de Administración Pública , 49-72. Gil-García, J. R. y Martínez-Moyano, I. J. (2007). Understanding the evolution of e-government: The influence of systems of rules on public sector dynamics. Government Information Quarterly (24), 266-290. Gil-Garcia, J. R. y Pardo, T. (2005). E-government succes factors: Mapping practical tools to theoretical foundations. Government Information Quartely (22), 187-216. Gore, A. (1999). Details emerge on e-government directive. Hafkin, N. J. (2009). Women in Global Science and Technology. En undesa/unpan (ed.) E-government in Africa: An Overview of Progress Made and Challenges Ahead. Harrison, T., Guerrero, S. et al. (2011). Open Government and E-Government: Democratic Challenges from a Public Value Perspective. Hernández, J., Gandur, M. P. y Najles, J. (2014). Gobierno municipal abierto en América Latina: de la proximidad administrativa a la acción colaborativa. Washington: oea. Hevia de la Jara, F. (2013). La participación ciudadana y la rendición social de cuentas en México. En G. D. (ed). Rendición de cuentas social en México. Evaluación y control desde la sociedad civil (pp. 37-50). México: Gobierno del Estado de Oaxaca. Linares, J. (2010). e-Gobierno y Gobierno Abierto. López, S. (2009). El acceso a la información como un derecho fundamental: la reforma al artículo 6°de la Constitución mexicana. México: ifai. Mejía, N. (2013). Balance y perspectivas del desarrollo municipal. México, D.F.: Instituto Nacional de Administración Pública, A.C. Merino, M. (2015). México la batalla contra la corrupción: (Una reseña sobre las reformas en curso a favor de la transparencia y en contra de la corrupción). México: Wilson Center, Mexico Institute. Nambisan, S. (2005). Transforming Government Through Collaborative Innovation (vol. 11). Washington, D.C.: ibm Center for The Business of Government. Nieto, N. (2011). Corruption, Decentralisation and caciquismo in Mexico in the last decade. Sud-Historia (3), 102-120. OEA (2015). Marco conceptual del Gobierno Abierto. Washington: oea. Olmedo, R. (2014). La siguiente y urgente reforma municipal. Otra administración pública municipal es posible. Revista iapem (88), 11-24. Órgano de Fiscalización Superior (2010). Órgano de Fiscalización Superior del Estado de Nayarit. En Informe del resultado de la fiscalización de la cuenta pública 2010. Ozlak, O. (2013). Gobierno abierto: hacia un nuevo paradigma de gestión pública. Washington: oea. Pardinas, J. y Granados, E. (2010). El municipio, ¿la institución de la opacidad? México: cide. Pardo, M. D. (2007). La gerencialización de la administración pública. Foro Internacional, xlvll (4), 895-925. Pérez Zúñiga, R., Camacho Castillo, O., Mena Hernández, E. y Arroyo Cervantes, G. (2015-2016). Análisis general del gobierno electrónico en México. Pakaat: Revista de Tecnología y Sociedad (9). Popper, K. R. (1962). The Open Society and its Enemies. London: Routledge & Keagan Paul. Pratts, J. (2005). De la burocracia al management, del managementa la gobernanza. Madrid: inap. Ramírez-Alujas, Á. (2011). Gobierno abierto y modernización de la Gestión pública: tendencias actuales y el (inevitable) camino que viene. Reflexiones seminales. Enfoques, ix (15), 99-125. Ramírez-Alujas, Á. V. (2012). Gobierno abierto es la respuesta: ¿cuál era la pregunta? Más Poder Local, 14-22. Ramírez-Alujas, Á. y Dassen, N. (2014). Winds of Change: The Progress of Open Government Policymaking in Latin America and the Caribbean. Inter-American Development Bank. Ríos, V., Enríquez, A. y Espejel, O. Y. (2015). Estado de derecho. México df: México ¿cómo vamos? Rodríguez, E. D. (2017). Layin, el alcalde que no roba tan poquito. El Universal. Roldán, N. (2017). Una solicitud de información permitió a una comunidad de Chiapas conseguir médico y medicinas. Animal político. Sandoval, R. (2013). La larga marcha del Gobierno Abierto. Teoría, medición y futuro. México: inap. Sandoval, R. y Gil-García, J. R. (2012). Are government internet portals evolving towards more interaction, participation, and collaboration? Revisiting the rhetoric of e-government among municipalities. Government Information Quarterly, 72-81. Streib, G. D. y Willoughby, K. G. (2002). Local governments becoming e-government: Getting the sizzle, avoiding the fizzle. En Frederickson, H. G. y Nalbandian, J. The Future of Local Government Administration (p. 263). International City/Council Management Association. Suárez, R. (2015). La opacidad municipal. Tkacz, N. (2012). From open source to open government: a critique of open politics. Ephemera. Theory & politics in organization, 12(4), 386-405. Tkacz, N. (2013). Aeon Magazine. United Nations (2012). E-Government Survey 2012. New York: onu. Uvalle, R. (2009). Condiciones, procesos y tendencias de la administración pública contemporánea. Convergencia (49), 73-102. Wong, W. y Welch, E. (2004). Does e-government promote accountability? A comparative analysis of website openness and government accountability. Governance, 275-297. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2017-11-22 |
date_accessioned |
2017-11-22T00:00:00Z |
date_available |
2017-11-22T00:00:00Z |
url |
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/view/5129 |
url_doi |
https://doi.org/10.18601/16578651.n21.04 |
issn |
1657-8651 |
eissn |
2346-2159 |
doi |
10.18601/16578651.n21.04 |
citationstartpage |
55 |
citationendpage |
77 |
url2_str_mv |
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/download/5129/6197 |
url3_str_mv |
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/download/5129/6528 |
url4_str_mv |
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/download/5129/6821 |
_version_ |
1811199603518734336 |