Titulo:

La Policía Nacional en el posconflicto
.

Sumario:

Hoy en día, ante la transformación del contexto colombiano, surge la necesidad de transformar a la Policía Nacional para que recupere su esencia civil, distanciándose de las formas militares que se vio en la necesidad de asumir por causa del conflicto interno, el cual, condicionado por las políticas represivas del concepto de la seguridad nacional, terminó desviando la atención sobre la seguridad ciudadana, fundamento indiscutible de la existencia de este organismo, para atender la amenaza guerrillera y el narcotráfico. Hoy se deben orientar los esfuerzos por crear un servicio cívico, con una policía empoderada en el conocimiento creciente de su profesionalismo, y por esta vía crear sinergias que permitan establecer mecanismos que tiendan a... Ver más

Guardado en:

1657-8651

2346-2159

2017-05-24

85

105

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_uexternado_opera_44_article_4908
record_format ojs
spelling La Policía Nacional en el posconflicto
The nacional police in the postconflict
Hoy en día, ante la transformación del contexto colombiano, surge la necesidad de transformar a la Policía Nacional para que recupere su esencia civil, distanciándose de las formas militares que se vio en la necesidad de asumir por causa del conflicto interno, el cual, condicionado por las políticas represivas del concepto de la seguridad nacional, terminó desviando la atención sobre la seguridad ciudadana, fundamento indiscutible de la existencia de este organismo, para atender la amenaza guerrillera y el narcotráfico. Hoy se deben orientar los esfuerzos por crear un servicio cívico, con una policía empoderada en el conocimiento creciente de su profesionalismo, y por esta vía crear sinergias que permitan establecer mecanismos que tiendan a fortalecer el civismo y a modificar las conductas anómicas características de los colombianos.
In the present time and given the transformation in national context, the need to transform the National Police arises, to regain its civil essence and to distance itself of the military forms needed on the past and because of the internal conflict, which was conditioned by the national security repressive policy concept ending up and diverting attention of the public safety; indisputable foundation of this body´s existence to attend the guerrilla´s and drug trafficking threats. Today the efforts should be guided to create a civic service in which a police empowered with knowledge can increase their professionalism, and in this way create synergies that lead to the establishment of mechanisms that tend to strengthening the citizenship and to modify the characteristics the Colombian anomic behavior.
Jiménez Vega, Rafael
policía
seguridad
civismo
sociedad
convivencia
Police
security
citizenship
society
coexistence
20
Núm. 20 , Año 2017 : Enero-Junio
Artículo de revista
Journal article
2017-05-24T15:05:03Z
2017-05-24T15:05:03Z
2017-05-24
application/pdf
text/html
Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales
Opera
1657-8651
2346-2159
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/view/4908
10.18601/16578651.n20.05
https://doi.org/10.18601/16578651.n20.05
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
85
105
Álvarez, C. (2015). Reformas y transformaciones de la Fuerza Pública colombiana en un escenario de poscomflicto. En Vargas, A., Garcia, V. (eds.). Seguridad y defensa en la transición de la guerra a la paz: reflexiones y perspectivas (pp. 207-229). Bogotá D.C: Universidad Nacional de Colombia.
Acero, M. y Pérez, B. (2008). Los delitos contra el patrimonio en Colombia: comentarios sobre su comportamiento en décadas recientes. Revista de criminalidad 50 años, 50 (1), 67.
Camacho, A. (2014). “Obra selecta” Violencia y conflicto en Colombia (vol. iii). Bogotá: Universidad de los Andes.
Camacho, A. y Guzmán, A. (2014). Colombia: ciudad y violencia. En Camacho, A. “Obra selecta” violencia y conflicto en Colombia (vol. iii, pp. 397-409). Bogotá: Universidad de los Andes.
Castaño, A. (1947). La policía, su origen y su destino. Bogotá: Policía Nacional de Colombia.
Castells, M. (2006). La sociedad red: una visión global. Madrid: Alianza.
Cavalletti, A. (2010). Mitología de la seguridad, la ciudad biopolítica. Buenos Aires: Adriana Hidalgo.
Cavarero, A. (2009). Horrorismo, nombrando la violencia contempotánea. Barcelona: Anthropos.
Chevallier, J. (2011). El Estado posmoderno. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Chevallier, J. (2015). El Estado de derecho. Bogotá D.C: Universidad Externado de Colombia.
Cohen, J. y Arato, A. (2000). Sociedad civil y teoría política. México: Fondo de Cultura Económica.
Cooter, R. y Ulen, T. (2016). Derecho y economía. México: Fondo de Cultura Económica.
Criado de Diego, M. (2014). Participar, la ciudadanía activa en las relaciones Estado sociedad. Madrid: Dykinson.
Departamento Nacional de Planeación. Dirección de Justicia, Seguridad y Gobierno (2014). Política nacional de seguridad y convivencia ciudadana,
Echandía, C. (2006). Dos décadas de escalamiento del conflicto armado en Colombia 1986-2006. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Elias, N. (2009). El proceso de la civilización, investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas. Méxio: Fondo de Cultura Económica.
Enzensberger, H. (1994). Perspectivas de guerra civil. Barcelona: Anagrama.
Foucault, M. (2006). Seguridad, territorio, población. México: Fondo de Cultura Económica.
Giddens, A. (2011). La constitución de la sociedad, bases para la teoría de la estructuración. Buenos Aires: Amorrortu.
González, F. (2014). Poder y violencia en Colombia. Bogotá: Antropos.
Gutiérrez, F. (2014). El orangután con sacoleva, cien años de democracia y represión en Colombia (1910-2010). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Habermas, J. (2002). Teoría de la acción comunicativa, I, Racionalidad de la acción y racionalización social. México: Taurus.
Han, B. (2014). Psicopolítica. Barcelona: Herder.
Hegel, G. (2000). Rasgos fundamentales de la filosofía del derecho o compendio de derecho natural y ciencia del Estado. Madrid: Biblioteca Nueva.
Heller, H. (2004). Teoría del Estado. Granada: Comares. Kelsen, H. (1934). Teoría general del Estado. Madrid: Labor.
Kleiman, M. (2015). Cuando la fuerza bruta fracasa, cómo lograr que haya menos crimen y menos castigo. Bogotá: Universidad de Los Andes.
Lleras, M. (2009). Derecho de policía, ensayo de una teoría general. Bogotá: Escuela de Estudios Superiores de Policía.
Londoño, F. (2007). Analectas para una filosofía policiaca. Bogotá: A.P.I Impresiones.
Londoño, F. (2011). Esbozo de una teoría general de la ciencia de policía. Bogotá: Policía Nacional de Colombia.
Londoño, F. (2012). Excerpta de la convivencia: la seguridad como su primera categoría. Bogotá: Policía Nacional de Colombia.
Medellín, P. (2014). Importancia de la civilidad en la política. En Londoño, F., Estupiñán, L., Gamboa, A. y Cobos (eds.). Memorias tercer congreso internacional de ciencia de policía (pp. 147-150). Bogotá: Policía Nacional de Colombia.
Medina, J. (2011). Políticas y estrategias de prevención del delito y seguridad ciudadana. Buenos Aires: Euros.
Neocleous, M. (2010). La fabricación del orden social: una teoría crítica sobre el poder de policía. Buenos Aires: Prometeo.
Pajón, A. (2011). Policía y orden público en la regeneración. En Múnera, L. y Cruz, E. La regeneración revisitada, pluriverso y hegemonía en la construcción del Estado-nación en Colombia (pp. 233-283). Medellín: La Carreta.
Pineda, R. (1950). La policía, doctria-historia-legislación. Bogotá: Concejo de Bogotá.
Policía Nacional (2009). Estado y compendio de la convivencia en Colombia. Bogotá: Policía Nacional.
Policía Nacional de Colombia (2.010). Ciencia de policía serie cuadernos 1. Bogotá: Gente Nueva.
Policía, C. (2010). Política para la consolidación del servicio de policía rural (tomo 2). Bogotá: Policía Nacional.
Puentes, G. (2008). Reflexiones sobre la seguridad ciudadana. En Bonett, M. Seguridades en construcción en América Latina (tomo ii, pp. 171-197). Bogotá: Universidad del Rosario.
Reyes, V. (2016). La anomia, espacios, tiempos y conflictos anómicos. Análisis de casos. Bogotá: Aurora.
Ruiz, J., Illera, O. y Manrique, V. (2006). La tenue línea de la tranquilidad, estudio comparado sobre seguridad ciudadana y policía. Bogotá: Universidad del Rosario.
Rosanvallon, P. (1995). La nueva cuestión social, repensar el Estado providencia. Buenos Aires: Manantial.
Sain, M. (2010). La reforma policial en América Latina, una mirada crítica desde el progresismo. Buenos Aires: Prometeo.
Serrano, E. (2008). Una visión de la seguridad. En Bonett, M. Seguridades en construcción en América Latina (tomo ii, pp. 58-69). Bogotá: Universidad del Rosario.
Solarte, M. (2016). Violencia e institución, aportes para una ética de la responsabilidad social. Bogotá: Universidad Javeriana.
Torres, C. (2010). Colombia siglo xx, desde la guerra de los Mil Días hasta la elección de Álvaro Uribe. Bogotá: Norma.
Torres, J. (1994). La ciudadanía pacta con su policía: el proceso de modernización de la Policía Nacional de Colombia. En Leal, B. y Tokatlian, J. Orden mundial y seguridad, nuevos desafíos para Colombia y América Latina (pp. 173-203). Bogotá: Tercer Mundo.
Torres, R. (1999). Tratado de derecho de policía. Bogotá: Ediciones Ciencia y Derecho.
Vargas, A. (2008). La lenta marcha en el siglo XX hacia un Ejército profesional moderno de Colombia. En Torres, C., Rodríguez, S. (eds.). De milicias reales a militares contrainsurgentes, la institución militar en Colombia del siglo xviii al xxi (pp. 299-337). Bogotá: Universidad Javeriana.
Whitehead, L. (2011). Democratización teoría y experiencia. México: Fondo de Cultura Económica.
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/download/4908/5834
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/download/4908/5877
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADEXTERNADODECOLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection Opera
title La Policía Nacional en el posconflicto
spellingShingle La Policía Nacional en el posconflicto
Jiménez Vega, Rafael
policía
seguridad
civismo
sociedad
convivencia
Police
security
citizenship
society
coexistence
title_short La Policía Nacional en el posconflicto
title_full La Policía Nacional en el posconflicto
title_fullStr La Policía Nacional en el posconflicto
title_full_unstemmed La Policía Nacional en el posconflicto
title_sort la policía nacional en el posconflicto
title_eng The nacional police in the postconflict
description Hoy en día, ante la transformación del contexto colombiano, surge la necesidad de transformar a la Policía Nacional para que recupere su esencia civil, distanciándose de las formas militares que se vio en la necesidad de asumir por causa del conflicto interno, el cual, condicionado por las políticas represivas del concepto de la seguridad nacional, terminó desviando la atención sobre la seguridad ciudadana, fundamento indiscutible de la existencia de este organismo, para atender la amenaza guerrillera y el narcotráfico. Hoy se deben orientar los esfuerzos por crear un servicio cívico, con una policía empoderada en el conocimiento creciente de su profesionalismo, y por esta vía crear sinergias que permitan establecer mecanismos que tiendan a fortalecer el civismo y a modificar las conductas anómicas características de los colombianos.
description_eng In the present time and given the transformation in national context, the need to transform the National Police arises, to regain its civil essence and to distance itself of the military forms needed on the past and because of the internal conflict, which was conditioned by the national security repressive policy concept ending up and diverting attention of the public safety; indisputable foundation of this body´s existence to attend the guerrilla´s and drug trafficking threats. Today the efforts should be guided to create a civic service in which a police empowered with knowledge can increase their professionalism, and in this way create synergies that lead to the establishment of mechanisms that tend to strengthening the citizenship and to modify the characteristics the Colombian anomic behavior.
author Jiménez Vega, Rafael
author_facet Jiménez Vega, Rafael
topicspa_str_mv policía
seguridad
civismo
sociedad
convivencia
topic policía
seguridad
civismo
sociedad
convivencia
Police
security
citizenship
society
coexistence
topic_facet policía
seguridad
civismo
sociedad
convivencia
Police
security
citizenship
society
coexistence
citationissue 20
citationedition Núm. 20 , Año 2017 : Enero-Junio
publisher Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales
ispartofjournal Opera
source https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/view/4908
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Álvarez, C. (2015). Reformas y transformaciones de la Fuerza Pública colombiana en un escenario de poscomflicto. En Vargas, A., Garcia, V. (eds.). Seguridad y defensa en la transición de la guerra a la paz: reflexiones y perspectivas (pp. 207-229). Bogotá D.C: Universidad Nacional de Colombia.
Acero, M. y Pérez, B. (2008). Los delitos contra el patrimonio en Colombia: comentarios sobre su comportamiento en décadas recientes. Revista de criminalidad 50 años, 50 (1), 67.
Camacho, A. (2014). “Obra selecta” Violencia y conflicto en Colombia (vol. iii). Bogotá: Universidad de los Andes.
Camacho, A. y Guzmán, A. (2014). Colombia: ciudad y violencia. En Camacho, A. “Obra selecta” violencia y conflicto en Colombia (vol. iii, pp. 397-409). Bogotá: Universidad de los Andes.
Castaño, A. (1947). La policía, su origen y su destino. Bogotá: Policía Nacional de Colombia.
Castells, M. (2006). La sociedad red: una visión global. Madrid: Alianza.
Cavalletti, A. (2010). Mitología de la seguridad, la ciudad biopolítica. Buenos Aires: Adriana Hidalgo.
Cavarero, A. (2009). Horrorismo, nombrando la violencia contempotánea. Barcelona: Anthropos.
Chevallier, J. (2011). El Estado posmoderno. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Chevallier, J. (2015). El Estado de derecho. Bogotá D.C: Universidad Externado de Colombia.
Cohen, J. y Arato, A. (2000). Sociedad civil y teoría política. México: Fondo de Cultura Económica.
Cooter, R. y Ulen, T. (2016). Derecho y economía. México: Fondo de Cultura Económica.
Criado de Diego, M. (2014). Participar, la ciudadanía activa en las relaciones Estado sociedad. Madrid: Dykinson.
Departamento Nacional de Planeación. Dirección de Justicia, Seguridad y Gobierno (2014). Política nacional de seguridad y convivencia ciudadana,
Echandía, C. (2006). Dos décadas de escalamiento del conflicto armado en Colombia 1986-2006. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Elias, N. (2009). El proceso de la civilización, investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas. Méxio: Fondo de Cultura Económica.
Enzensberger, H. (1994). Perspectivas de guerra civil. Barcelona: Anagrama.
Foucault, M. (2006). Seguridad, territorio, población. México: Fondo de Cultura Económica.
Giddens, A. (2011). La constitución de la sociedad, bases para la teoría de la estructuración. Buenos Aires: Amorrortu.
González, F. (2014). Poder y violencia en Colombia. Bogotá: Antropos.
Gutiérrez, F. (2014). El orangután con sacoleva, cien años de democracia y represión en Colombia (1910-2010). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Habermas, J. (2002). Teoría de la acción comunicativa, I, Racionalidad de la acción y racionalización social. México: Taurus.
Han, B. (2014). Psicopolítica. Barcelona: Herder.
Hegel, G. (2000). Rasgos fundamentales de la filosofía del derecho o compendio de derecho natural y ciencia del Estado. Madrid: Biblioteca Nueva.
Heller, H. (2004). Teoría del Estado. Granada: Comares. Kelsen, H. (1934). Teoría general del Estado. Madrid: Labor.
Kleiman, M. (2015). Cuando la fuerza bruta fracasa, cómo lograr que haya menos crimen y menos castigo. Bogotá: Universidad de Los Andes.
Lleras, M. (2009). Derecho de policía, ensayo de una teoría general. Bogotá: Escuela de Estudios Superiores de Policía.
Londoño, F. (2007). Analectas para una filosofía policiaca. Bogotá: A.P.I Impresiones.
Londoño, F. (2011). Esbozo de una teoría general de la ciencia de policía. Bogotá: Policía Nacional de Colombia.
Londoño, F. (2012). Excerpta de la convivencia: la seguridad como su primera categoría. Bogotá: Policía Nacional de Colombia.
Medellín, P. (2014). Importancia de la civilidad en la política. En Londoño, F., Estupiñán, L., Gamboa, A. y Cobos (eds.). Memorias tercer congreso internacional de ciencia de policía (pp. 147-150). Bogotá: Policía Nacional de Colombia.
Medina, J. (2011). Políticas y estrategias de prevención del delito y seguridad ciudadana. Buenos Aires: Euros.
Neocleous, M. (2010). La fabricación del orden social: una teoría crítica sobre el poder de policía. Buenos Aires: Prometeo.
Pajón, A. (2011). Policía y orden público en la regeneración. En Múnera, L. y Cruz, E. La regeneración revisitada, pluriverso y hegemonía en la construcción del Estado-nación en Colombia (pp. 233-283). Medellín: La Carreta.
Pineda, R. (1950). La policía, doctria-historia-legislación. Bogotá: Concejo de Bogotá.
Policía Nacional (2009). Estado y compendio de la convivencia en Colombia. Bogotá: Policía Nacional.
Policía Nacional de Colombia (2.010). Ciencia de policía serie cuadernos 1. Bogotá: Gente Nueva.
Policía, C. (2010). Política para la consolidación del servicio de policía rural (tomo 2). Bogotá: Policía Nacional.
Puentes, G. (2008). Reflexiones sobre la seguridad ciudadana. En Bonett, M. Seguridades en construcción en América Latina (tomo ii, pp. 171-197). Bogotá: Universidad del Rosario.
Reyes, V. (2016). La anomia, espacios, tiempos y conflictos anómicos. Análisis de casos. Bogotá: Aurora.
Ruiz, J., Illera, O. y Manrique, V. (2006). La tenue línea de la tranquilidad, estudio comparado sobre seguridad ciudadana y policía. Bogotá: Universidad del Rosario.
Rosanvallon, P. (1995). La nueva cuestión social, repensar el Estado providencia. Buenos Aires: Manantial.
Sain, M. (2010). La reforma policial en América Latina, una mirada crítica desde el progresismo. Buenos Aires: Prometeo.
Serrano, E. (2008). Una visión de la seguridad. En Bonett, M. Seguridades en construcción en América Latina (tomo ii, pp. 58-69). Bogotá: Universidad del Rosario.
Solarte, M. (2016). Violencia e institución, aportes para una ética de la responsabilidad social. Bogotá: Universidad Javeriana.
Torres, C. (2010). Colombia siglo xx, desde la guerra de los Mil Días hasta la elección de Álvaro Uribe. Bogotá: Norma.
Torres, J. (1994). La ciudadanía pacta con su policía: el proceso de modernización de la Policía Nacional de Colombia. En Leal, B. y Tokatlian, J. Orden mundial y seguridad, nuevos desafíos para Colombia y América Latina (pp. 173-203). Bogotá: Tercer Mundo.
Torres, R. (1999). Tratado de derecho de policía. Bogotá: Ediciones Ciencia y Derecho.
Vargas, A. (2008). La lenta marcha en el siglo XX hacia un Ejército profesional moderno de Colombia. En Torres, C., Rodríguez, S. (eds.). De milicias reales a militares contrainsurgentes, la institución militar en Colombia del siglo xviii al xxi (pp. 299-337). Bogotá: Universidad Javeriana.
Whitehead, L. (2011). Democratización teoría y experiencia. México: Fondo de Cultura Económica.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2017-05-24
date_accessioned 2017-05-24T15:05:03Z
date_available 2017-05-24T15:05:03Z
url https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/view/4908
url_doi https://doi.org/10.18601/16578651.n20.05
issn 1657-8651
eissn 2346-2159
doi 10.18601/16578651.n20.05
citationstartpage 85
citationendpage 105
url2_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/download/4908/5834
url3_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/download/4908/5877
_version_ 1811199602461769729