Titulo:

Regulación de la movilidad urbana en el Área Metropolitana de Mendoza
.

Sumario:

El paradigma de la movilidad urbana sostenible requiere, para ser posible, capacidades institucionales, políticas adecuadas, y un marco regulatorio que las contenga. El presente trabajo tiene como objetivo aportar al conocimiento de la regulación de la movilidad urbana en el área metropolitana de Mendoza. Para ello, se evalúa la normativa vigente en movilidad a través de indicadores que se enmarcan en tres aspectos clave: organización político-institucional, sistema urbano y esquema de financiamiento. Se pretende dar cuenta de la existencia o no de capacidades de regulación contenidas en el paradigma de movilidad sostenible. Entre los resultados se detecta la ausencia de una política de movilidad urbana sostenible, la inexistencia de integr... Ver más

Guardado en:

1657-8651

2346-2159

2016-11-30

161

181

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_uexternado_opera_44_article_4743
record_format ojs
spelling Regulación de la movilidad urbana en el Área Metropolitana de Mendoza
Urban mobility regulation in metropolitan area of Mendoza
El paradigma de la movilidad urbana sostenible requiere, para ser posible, capacidades institucionales, políticas adecuadas, y un marco regulatorio que las contenga. El presente trabajo tiene como objetivo aportar al conocimiento de la regulación de la movilidad urbana en el área metropolitana de Mendoza. Para ello, se evalúa la normativa vigente en movilidad a través de indicadores que se enmarcan en tres aspectos clave: organización político-institucional, sistema urbano y esquema de financiamiento. Se pretende dar cuenta de la existencia o no de capacidades de regulación contenidas en el paradigma de movilidad sostenible. Entre los resultados se detecta la ausencia de una política de movilidad urbana sostenible, la inexistencia de integralidad sectorial y coordinación entre la planificación del sistema urbano y del servicio de transporte colectivo, y un esquema de financiamiento tendiente a facilitar los modos sostenibles de transporte pero no pensado con ese objetivo.
Achieving the paradigm of sustainable urban mobility requires institutional capacities, appropriate policies and a regulatory framework that contains them. This work aims to contribute to the knowledge of the regulation of urban mobility in the metropolitan area of Mendoza. To this end, the current mobility regulations are assessed through indicators that are classified into three key areas: institutional and political organization, urban system and financial setup. The purpose is to account for the existence, or not, of regulatory capacities contained in the paradigm of sustainable mobility. Among the results, the absence of a policy of sustainable urban mobility is noteworthy, as well as the lack of sectorial coordination. Also of note is the absence of coordination between the urban planning system and the public transport provision. Lastly, in the financial sector, the results point to a promotion of sustainable transport modes but without such an explicit purpose. 
Martínez, Lía
García Schilardi, María Emilia
Devito, María Laura
Díaz, Marisa
Movilidad urbana sostenible
organización institucional
sistema urbano
financiamiento
transporte
Sustainable urban mobility
institutional organization
urban system
transport financing
19
Núm. 19 , Año 2016 : Julio-Diciembre
Artículo de revista
Journal article
2016-11-30T00:00:00Z
2016-11-30T00:00:00Z
2016-11-30
application/pdf
text/html
Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales
Opera
1657-8651
2346-2159
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/view/4743
10.18601/16578651.n19.09
https://doi.org/10.18601/16578651.n19.09
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
161
181
Acevedo, J. y Bocarejo, J. P. (2009). Movilidad sostenible: una construcción multidisciplinaria. Revista de Ingeniería, Universidad de Los Andes, 29, 72-74.
Agencia de Ecología Urbana de Barcelona (2010). Plan de Indicadores de Sostenibilidad Urbana de Vitoria-Gasteiz. Barcelona: bcn Ecología.
Asociación Unida Transporte Automotor Mendoza (2009). Costos y tarifas del transporte urbano de pasajeros. Mendoza, Argentina.
Cohen Arazi, M. (2012). La tributación diferenciada del suelo urbano como herramienta para el desarrollo: aplicación al caso de Córdoba, Argentina. 45°Jornadas Internacionales de Finanzas Públicas, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.
Comisión Europea (2007). Libro Verde del Transporte Urbano Hacia una nueva cultura de la movilidad urbana. Ginebra: com.
Figueroa, O. y Orellana, A. (2007). Transantiago: gobernabilidad e institucionalidad. Revista latinoamericana de estudios urbano-regionales, eure, XXXIII (100).
Forray Claps, R. (2013). Transantiago: ¿Qué perseguía la decisión pública? La fábrica del movimiento. 16 casos de políticas públicas para la movilidad urbana. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Café de las ciudades.
Fredani, J. (2014). Tierra vacante y desarrollo urbano en ciudades medias. Estrategias de recuperación e integración territorial en el gran La Plata, Argentina. VI Seminario Internacional de Investigación en Urbanismo, Barcelona.
García Schilardi, M. E. (2014). Transporte Público Colectivo: su rol en los procesos de inclusión social. Revista Bitácora (24), 35-42.
García Schilardi, M. E. (2013). Organización territorial urbana y transporte público masivo: metrópolis del Gran Mendoza. Urbano (28), 50-57.
Gudiño, M. E. (2010). Del urbanismo reglamentario a las nuevas concepciones de ordenamiento territorial. Actas del XI Coloquio Internacional de Geocrítica: La planificación territorial y el urbanismo desde el diálogo y la participación, Buenos Aires.
Holigue, C. (2011). Institucionalidad y transporte público urbano: Santiago de Chile y Medellín, Colombia. Innovación ambiental de servicios urbanos y de infraestructura: hacia una economía baja en carbono. Santiago de Chile: cepal-un. Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (aecid).
Lindblom, Ch. (1991). El proceso de elaboración de políticas públicas. Madrid: INAP.
Losada, F. (2013). Algunas notas en torno a determinados servicios de transporte terrestre de pasajeros en la provincia de Mendoza. Mendoza (inédito).
Losada, F. (2015). Conceptos para la regulación del transporte y la movilidad. Ciclo de formación en gestión de la Movilidad Urbana Sostenible. Mendoza (inédito).
Martínez, L. (2015). Las rupturas y continuidades en el marco regulatorio del servicio de transporte público de pasajeros y el rol del Estado en Mendoza en el periodo 1991-2013 [Tesis de Licenciatura en Ciencia Política y Administración Pública]. Mendoza: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.
Ministerio de Transporte de la Provincia de Mendoza (2010). Plan integral para la movilidad para el Gran Mendoza 2030. Mendoza: Ministerio de Transporte.
Ministerios de Transporte (2015). Propuesta para la movilidad y el transporte. Ejes de análisis provincial de Mendoza. Mendoza: Ministerio de Tranporte.
Muñoz, M., Juan, P. y Anguita Rodríguez, F. (2013). Marco normativo de movilidad sostenible en España. España.
Pando, D. (2006). Capacidad de gestión estatal en la regulación de servicios públicos privatizados: telecomunicaciones, agua, gas natural y electricidad en Argentina (1990-2001) [Tesis doctoral en Gobierno y Administración Pública]. Madrid: Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset, Universidad Complutense de Madrid.
Pereyra, A. (2006). Alternativas en el manejo del riesgo de demanda en concesiones de infraestructura vial. Uruguay: Departamento de Economía. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de la República de Uruguay.
Pizarro, A. (2013). Políticas integradas y sostenibles de movilidad: revisión y propuesta de un marco conceptual. Boletín fal, cepal, 323 (7).
Roa, H. (2013). Movilidad urbana e indicadores de exclusión social del sistema de transporte: evidencia de una ciudad intermedia chilena. Revista Transporte y Territorio, (8), 45-64.
UITP (2004). Ticket to the Future: Three Stops to the Sustainable Mobility. International Association of Public Transport.
Vicentini, V. (2013). Los nuevos paradigmas de la movilidad urbana sostenible. Banco Interamericano de Desarrollo. Presentación en I Congreso de Transporte, Sustentabilidad y Ordenamiento Territorial, Mendoza, Argentina.
Zaragoza, A., Thorson, O., Serrano, A., Rodríguez, J., Zamorano, C. y Aurin, R. (2009). Diálogo sobre movilidad urbana. Ingeniería y Territorio (86), 92-105.
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/download/4743/5502
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/download/4743/5637
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADEXTERNADODECOLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection Opera
title Regulación de la movilidad urbana en el Área Metropolitana de Mendoza
spellingShingle Regulación de la movilidad urbana en el Área Metropolitana de Mendoza
Martínez, Lía
García Schilardi, María Emilia
Devito, María Laura
Díaz, Marisa
Movilidad urbana sostenible
organización institucional
sistema urbano
financiamiento
transporte
Sustainable urban mobility
institutional organization
urban system
transport financing
title_short Regulación de la movilidad urbana en el Área Metropolitana de Mendoza
title_full Regulación de la movilidad urbana en el Área Metropolitana de Mendoza
title_fullStr Regulación de la movilidad urbana en el Área Metropolitana de Mendoza
title_full_unstemmed Regulación de la movilidad urbana en el Área Metropolitana de Mendoza
title_sort regulación de la movilidad urbana en el área metropolitana de mendoza
title_eng Urban mobility regulation in metropolitan area of Mendoza
description El paradigma de la movilidad urbana sostenible requiere, para ser posible, capacidades institucionales, políticas adecuadas, y un marco regulatorio que las contenga. El presente trabajo tiene como objetivo aportar al conocimiento de la regulación de la movilidad urbana en el área metropolitana de Mendoza. Para ello, se evalúa la normativa vigente en movilidad a través de indicadores que se enmarcan en tres aspectos clave: organización político-institucional, sistema urbano y esquema de financiamiento. Se pretende dar cuenta de la existencia o no de capacidades de regulación contenidas en el paradigma de movilidad sostenible. Entre los resultados se detecta la ausencia de una política de movilidad urbana sostenible, la inexistencia de integralidad sectorial y coordinación entre la planificación del sistema urbano y del servicio de transporte colectivo, y un esquema de financiamiento tendiente a facilitar los modos sostenibles de transporte pero no pensado con ese objetivo.
description_eng Achieving the paradigm of sustainable urban mobility requires institutional capacities, appropriate policies and a regulatory framework that contains them. This work aims to contribute to the knowledge of the regulation of urban mobility in the metropolitan area of Mendoza. To this end, the current mobility regulations are assessed through indicators that are classified into three key areas: institutional and political organization, urban system and financial setup. The purpose is to account for the existence, or not, of regulatory capacities contained in the paradigm of sustainable mobility. Among the results, the absence of a policy of sustainable urban mobility is noteworthy, as well as the lack of sectorial coordination. Also of note is the absence of coordination between the urban planning system and the public transport provision. Lastly, in the financial sector, the results point to a promotion of sustainable transport modes but without such an explicit purpose. 
author Martínez, Lía
García Schilardi, María Emilia
Devito, María Laura
Díaz, Marisa
author_facet Martínez, Lía
García Schilardi, María Emilia
Devito, María Laura
Díaz, Marisa
topicspa_str_mv Movilidad urbana sostenible
organización institucional
sistema urbano
financiamiento
transporte
topic Movilidad urbana sostenible
organización institucional
sistema urbano
financiamiento
transporte
Sustainable urban mobility
institutional organization
urban system
transport financing
topic_facet Movilidad urbana sostenible
organización institucional
sistema urbano
financiamiento
transporte
Sustainable urban mobility
institutional organization
urban system
transport financing
citationissue 19
citationedition Núm. 19 , Año 2016 : Julio-Diciembre
publisher Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales
ispartofjournal Opera
source https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/view/4743
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Acevedo, J. y Bocarejo, J. P. (2009). Movilidad sostenible: una construcción multidisciplinaria. Revista de Ingeniería, Universidad de Los Andes, 29, 72-74.
Agencia de Ecología Urbana de Barcelona (2010). Plan de Indicadores de Sostenibilidad Urbana de Vitoria-Gasteiz. Barcelona: bcn Ecología.
Asociación Unida Transporte Automotor Mendoza (2009). Costos y tarifas del transporte urbano de pasajeros. Mendoza, Argentina.
Cohen Arazi, M. (2012). La tributación diferenciada del suelo urbano como herramienta para el desarrollo: aplicación al caso de Córdoba, Argentina. 45°Jornadas Internacionales de Finanzas Públicas, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.
Comisión Europea (2007). Libro Verde del Transporte Urbano Hacia una nueva cultura de la movilidad urbana. Ginebra: com.
Figueroa, O. y Orellana, A. (2007). Transantiago: gobernabilidad e institucionalidad. Revista latinoamericana de estudios urbano-regionales, eure, XXXIII (100).
Forray Claps, R. (2013). Transantiago: ¿Qué perseguía la decisión pública? La fábrica del movimiento. 16 casos de políticas públicas para la movilidad urbana. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Café de las ciudades.
Fredani, J. (2014). Tierra vacante y desarrollo urbano en ciudades medias. Estrategias de recuperación e integración territorial en el gran La Plata, Argentina. VI Seminario Internacional de Investigación en Urbanismo, Barcelona.
García Schilardi, M. E. (2014). Transporte Público Colectivo: su rol en los procesos de inclusión social. Revista Bitácora (24), 35-42.
García Schilardi, M. E. (2013). Organización territorial urbana y transporte público masivo: metrópolis del Gran Mendoza. Urbano (28), 50-57.
Gudiño, M. E. (2010). Del urbanismo reglamentario a las nuevas concepciones de ordenamiento territorial. Actas del XI Coloquio Internacional de Geocrítica: La planificación territorial y el urbanismo desde el diálogo y la participación, Buenos Aires.
Holigue, C. (2011). Institucionalidad y transporte público urbano: Santiago de Chile y Medellín, Colombia. Innovación ambiental de servicios urbanos y de infraestructura: hacia una economía baja en carbono. Santiago de Chile: cepal-un. Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (aecid).
Lindblom, Ch. (1991). El proceso de elaboración de políticas públicas. Madrid: INAP.
Losada, F. (2013). Algunas notas en torno a determinados servicios de transporte terrestre de pasajeros en la provincia de Mendoza. Mendoza (inédito).
Losada, F. (2015). Conceptos para la regulación del transporte y la movilidad. Ciclo de formación en gestión de la Movilidad Urbana Sostenible. Mendoza (inédito).
Martínez, L. (2015). Las rupturas y continuidades en el marco regulatorio del servicio de transporte público de pasajeros y el rol del Estado en Mendoza en el periodo 1991-2013 [Tesis de Licenciatura en Ciencia Política y Administración Pública]. Mendoza: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.
Ministerio de Transporte de la Provincia de Mendoza (2010). Plan integral para la movilidad para el Gran Mendoza 2030. Mendoza: Ministerio de Transporte.
Ministerios de Transporte (2015). Propuesta para la movilidad y el transporte. Ejes de análisis provincial de Mendoza. Mendoza: Ministerio de Tranporte.
Muñoz, M., Juan, P. y Anguita Rodríguez, F. (2013). Marco normativo de movilidad sostenible en España. España.
Pando, D. (2006). Capacidad de gestión estatal en la regulación de servicios públicos privatizados: telecomunicaciones, agua, gas natural y electricidad en Argentina (1990-2001) [Tesis doctoral en Gobierno y Administración Pública]. Madrid: Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset, Universidad Complutense de Madrid.
Pereyra, A. (2006). Alternativas en el manejo del riesgo de demanda en concesiones de infraestructura vial. Uruguay: Departamento de Economía. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de la República de Uruguay.
Pizarro, A. (2013). Políticas integradas y sostenibles de movilidad: revisión y propuesta de un marco conceptual. Boletín fal, cepal, 323 (7).
Roa, H. (2013). Movilidad urbana e indicadores de exclusión social del sistema de transporte: evidencia de una ciudad intermedia chilena. Revista Transporte y Territorio, (8), 45-64.
UITP (2004). Ticket to the Future: Three Stops to the Sustainable Mobility. International Association of Public Transport.
Vicentini, V. (2013). Los nuevos paradigmas de la movilidad urbana sostenible. Banco Interamericano de Desarrollo. Presentación en I Congreso de Transporte, Sustentabilidad y Ordenamiento Territorial, Mendoza, Argentina.
Zaragoza, A., Thorson, O., Serrano, A., Rodríguez, J., Zamorano, C. y Aurin, R. (2009). Diálogo sobre movilidad urbana. Ingeniería y Territorio (86), 92-105.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2016-11-30
date_accessioned 2016-11-30T00:00:00Z
date_available 2016-11-30T00:00:00Z
url https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/view/4743
url_doi https://doi.org/10.18601/16578651.n19.09
issn 1657-8651
eissn 2346-2159
doi 10.18601/16578651.n19.09
citationstartpage 161
citationendpage 181
url2_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/download/4743/5502
url3_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/download/4743/5637
_version_ 1811199601589354496