Titulo:

La preocupación por la naturaleza, ¿un proceso natural para la política pública? Cómo promover que los temas vinculados con el desarrollo sostenible sean considerados en las agendas ambientales de las ciudades
.

Sumario:

Ecuador es un país líder a nivel mundial por el reconocimiento de los derechos de la naturaleza y de la ciudad en su Constitución. Dado que Quito, su capital, se ha posicionado como uno de los pocos municipios que a nivel mundial han logrado acreditarse por cumplir compromisos internacionales en temas de cambio climático, se convierte en un caso relevante de estudio. A partir de la experiencia de este municipio se pretende identificar los principales factores que influyen para que un gobierno local asuma una agenda ambiental que procure la sostenibilidad. Aunque los contextos nacional e internacional intervienen para posicionar estos temas, factores como el liderazgo, la influencia de redes internacionales, el nivel de especialización del a... Ver más

Guardado en:

1657-8651

2346-2159

2016-11-30

35

53

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_uexternado_opera_44_article_4738
record_format ojs
spelling La preocupación por la naturaleza, ¿un proceso natural para la política pública? Cómo promover que los temas vinculados con el desarrollo sostenible sean considerados en las agendas ambientales de las ciudades
The concern for nature, a natural process for public policy? How to promote sustainable development in urban environmental agendas
Ecuador es un país líder a nivel mundial por el reconocimiento de los derechos de la naturaleza y de la ciudad en su Constitución. Dado que Quito, su capital, se ha posicionado como uno de los pocos municipios que a nivel mundial han logrado acreditarse por cumplir compromisos internacionales en temas de cambio climático, se convierte en un caso relevante de estudio. A partir de la experiencia de este municipio se pretende identificar los principales factores que influyen para que un gobierno local asuma una agenda ambiental que procure la sostenibilidad. Aunque los contextos nacional e internacional intervienen para posicionar estos temas, factores como el liderazgo, la influencia de redes internacionales, el nivel de especialización del aparato burocrático y la normatividad local han permitido promover los temas vinculados con el desarrollo sostenible a nivel local y así visibilizar a las ciudades como actores relevantes para la procura de un modelo de sostenibilidad.
Ecuador is a leader worldwide for its recognition of the Rights of Nature and the Rights of the City in its Constitution. In so far as Quito, its capital, has positioned itself among the first municipalities that have demonstrated their compliance with the international commitments on climate change, it is a relevant case study. From the experience of this city, we aim to identify the main factors that contribute to local government taking on a sustainability agenda. Although the national and international context influence on the positioning of such topics, such factors as leadership, the influence of international networks, the level of specialization of the bureaucratic apparatus and local regulations have permitted to include issues related to sustainable development in the public policy agenda and thus have given visibility to cities as relevant actors in the pursuit of sustainable development.
Barrionuevo Mora, María de los Ángeles
Ecuador
Distrito Metropolitano de Quito
agenda de sostenibilidad
desarrollo sostenible
políticas públicas
adopción de agenda
Ecuador
Quito Metropolitan District
sustainable agenda
sustainable development
public policies
agenda setting
19
Núm. 19 , Año 2016 : Julio-Diciembre
Artículo de revista
Journal article
2016-11-30T00:00:00Z
2016-11-30T00:00:00Z
2016-11-30
application/pdf
text/html
Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales
Opera
1657-8651
2346-2159
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/view/4738
10.18601/16578651.n19.04
https://doi.org/10.18601/16578651.n19.04
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
35
53
Agenda 21 Local (1992). Recuperado de http://www.famp.es/recsa/Documentos/2_Agenda_21/A_Agenda21_Local.pdf
Albán, M. A., Barragán, D., Bedón, R. y Muñoz, G. (2011). Ecuador ambiental 1996-2011: un recorrido propositivo. Quito: ceda.
Alcaldía del Distrito Metropolitano de Quito (2011). Agenda Ambiental del Distrito Metropolitano de Quito 2011-2016. Quito: Secretaría de Ambiente.
Altmann, P. (2013). El Sumak Kawsay en el discurso del movimiento indígena ecuatoriano. Indiana 30, 283-299. Recuperado de http://www.iai.spk-berlin.de/fileadmin/dokumentenbibliothek/Indiana/Indiana_30/ind_30_2013_283-299_Altmann
CEPAL (2016). Declaración de Coyococ 1974. Recuperado de http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/34958/S7800686_es.pdf?sequence=1
Cockburn, A. y Ridgeway, J. (1979). Political Ecology. New York: New York Times Books.
Constitución 1998 (2016). Constitución Política de la República de Ecuador de 1998. Recuperado de http://pdba.georgetown.edu/Constitutions/Ecuador/ecuador98.html
Constitución 2008 (2016). Constitución Política de la República de Ecuador de 2008. Recuperado de http://www.asambleanacional.gov.ec/documentos/constitucion_de_bolsillo.pdf
COOTAD (2016). Código Orgánico de Ordenamiento Territorial Autonomía y Descentralización 2010. Recuperado de http://virgiliohernandez.ec/asamblea-wp/?p=2596. COP (2007). Conferencia de las Partes 13. Recuperado de http://unfccc.int/meetings/bali_dec_2007/session/6265.php
De Castro, F., Hogenboom, B. y Baud, M. (2015). Gobernanza ambiental en América Latina. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
De Munck, J. (2014). ¿Qué es una capacidad? Revista Latinoamericana de Políticas y Acción Pública, 1(1).
Duhau, E. (2001). Las metrópolis latinoamericanas en el siglo xxi: de la modernidad inconclusa a la crisis del espacio público. Cadernos ippur, Rio de Janeiro, XV (1).
Empresa Pública Metropolitana de Aseo (EMASEO) (2010). Plan de servicios de aseo. Administración Zonal La Delicia. Quito: EMASEO.
Fischer, F.y Gottweis, H. (2012). The argumentative turn revisited: public policy as communicative practice. Durham: Duke University Press.
Fischer, F. y Miller, G. (2007). Handbook of Public Policy Analysis. Boca Raton: CRC.
FLACMA (2015). Federación Latinoamericana de Ciudades, Municipios y Asociaciones de Gobiernos Locales. Recuperado de http://www.flacma.com/index.php?option=com_content&view=article&id=54&Itemid=59.
FLACSO, MAE, PNUMA (2008). Geo Ecuador 2008. Informe sobre el estado del medio ambiente. Quito: FLACSO.
FONAG (2016). Fondo para la protección del agua. Recuperado de http://www.fonag.org.ec/inicio/index.php
Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) (2007). Estado de la Población Mundial 2007.
Liberar el potencial del crecimiento urbano. División de Información y Relaciones Externas del unfpa. Recuperado de https://www.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/s
Fontaine, G., Narváez, I. y Cisneros, P. (2008). Informe sobre el estado del medio ambiente. FLACSO. Recuperado de http://www.pnuma.org/deat1/pdf/Ecuador%20pdf/09.%20Capitulo%207.%20Politicas%20ambientales.pdf el 3 de enero del 2016.
Green-Pedersen, C. y Mortensen, P. (2013). Attention, politics and the public. En Araral, E., Fritzen, S., Howlett, M. R. y Wu, X. Routledge Handbook of Public Policy (167-174). Estados Unidos y Canadá: Routledge.
Harvey, D. (1996). Justice, nature and the geography of difference. Blackwell: Oxford.
Heynen, N., Kaika, M. y Swyngedouw, E. (2006). In the Nature of Cities. Urban political ecology and the politics of urban metabolism. London and New York: Routledge Taylor and Francis Group.
Hidalgo-Capitán, A. y Cubillo-Guevara, A. (2014). Seis debates abiertos sobre el Sumak Kawsay en Íconos. Revista de Ciencias Sociales. En busca del sumak kawsay (48). Recuperado de http://www.google.com.ec/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0CBwQFjAA&url=http%3A%2F%2Fdialnet.unirioja.es%2Fdescarga%2Farticulo%2F4722037.pdf&ei=c0ViVearKYvRggSz9oHwBQ&usg=AFQjCNFcB3_I7sU4i0m47xL3DMnucmeyVA&sig2=s-UwG5WD-9sJW-eOlgYddw&bvm=bv.93
ICLEI (2015). Local Governments for Sustainability. Recuperado de http://www.iclei.org/es/iclei-global/who-is-iclei/faq.html
Kingdon, J. (2003). Agendas, alternatives, and public policies. Reading: Addison-Wesley Educational Publishers Inc.
Krainer, A. y Mora, M. F. (2013). Actores, procesos y retos de la descentralización en Ecuador. Una mirada retrospectiva a la década 1998-2008. Quito: flacso.
Larrea, A. (2012). Modo de desarrollo, organización territorial y cambio constituyente en el Ecuador. Quito: senplades.
Lezama, J. (2008). La construcción social y política del medio ambiente. México: El Colegio de México, Centro de Estudios Demográficos y de Desarrollo Urbano.
PNUD-CISMIL-MDMQ (2008). Distrito Metropolitano de Quito: Objetivos de Desarrollo del Milenio. Estado de situación 2007. Quito: senplades/pnud/flacs0.
PNUMA, FAMDMQ, FLACSO Ecuador (2011). Perspectivas del ambiente y cambio climático en el medio urbano: ecco Distrito Metropolitano de Quito. Recuperado de http://www.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/54250.pdf
REDLAC (2016). Red de Fondos Ambientales de Latinoamérica y el Caribe. Recuperado de http://redlac.org/Robbins, P. (2012). Political Ecology: a critical introduction (2 ed.). United Kingdom: Blackwell Publishing.
Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES) (2007). Plan Nacional de Desarrollo 2007-2010. Quito: senplades. Recuperado de http://plan2007.senplades.gob.ec/
Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES) (2015). Recuperado de http://plan2007.senplades.gob.ec/
Sistema de Naciones Unidas (1992). Agenda 21 Local. Recuperado de http://www.famp.es/recsa/Documentos/2_Agenda_21/A_Agenda21_Local.pdf
UCLG (2016). Red Mundial de Ciudades y Gobiernos Locales y Regionales. Recuperado de http://www.worldmayorscouncil.org/members.html
UNFPA (2007). Estado de la población mundial 2007. Liberar el potencial del crecimiento urbano. UNFPA.
Vallejo, R. (2009). Quito, de municipio a Gobierno local: innovación institucional en la conformación y gobierno del Distrito Metropolitano de Quito. Quito: flacso Ecuador.
World Mayors Council on Climate Change (s. f.). Recuperado de http://www.worldmayorscouncil.org/about/history.html
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/download/4738/5497
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/download/4738/5630
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADEXTERNADODECOLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection Opera
title La preocupación por la naturaleza, ¿un proceso natural para la política pública? Cómo promover que los temas vinculados con el desarrollo sostenible sean considerados en las agendas ambientales de las ciudades
spellingShingle La preocupación por la naturaleza, ¿un proceso natural para la política pública? Cómo promover que los temas vinculados con el desarrollo sostenible sean considerados en las agendas ambientales de las ciudades
Barrionuevo Mora, María de los Ángeles
Ecuador
Distrito Metropolitano de Quito
agenda de sostenibilidad
desarrollo sostenible
políticas públicas
adopción de agenda
Ecuador
Quito Metropolitan District
sustainable agenda
sustainable development
public policies
agenda setting
title_short La preocupación por la naturaleza, ¿un proceso natural para la política pública? Cómo promover que los temas vinculados con el desarrollo sostenible sean considerados en las agendas ambientales de las ciudades
title_full La preocupación por la naturaleza, ¿un proceso natural para la política pública? Cómo promover que los temas vinculados con el desarrollo sostenible sean considerados en las agendas ambientales de las ciudades
title_fullStr La preocupación por la naturaleza, ¿un proceso natural para la política pública? Cómo promover que los temas vinculados con el desarrollo sostenible sean considerados en las agendas ambientales de las ciudades
title_full_unstemmed La preocupación por la naturaleza, ¿un proceso natural para la política pública? Cómo promover que los temas vinculados con el desarrollo sostenible sean considerados en las agendas ambientales de las ciudades
title_sort la preocupación por la naturaleza, ¿un proceso natural para la política pública? cómo promover que los temas vinculados con el desarrollo sostenible sean considerados en las agendas ambientales de las ciudades
title_eng The concern for nature, a natural process for public policy? How to promote sustainable development in urban environmental agendas
description Ecuador es un país líder a nivel mundial por el reconocimiento de los derechos de la naturaleza y de la ciudad en su Constitución. Dado que Quito, su capital, se ha posicionado como uno de los pocos municipios que a nivel mundial han logrado acreditarse por cumplir compromisos internacionales en temas de cambio climático, se convierte en un caso relevante de estudio. A partir de la experiencia de este municipio se pretende identificar los principales factores que influyen para que un gobierno local asuma una agenda ambiental que procure la sostenibilidad. Aunque los contextos nacional e internacional intervienen para posicionar estos temas, factores como el liderazgo, la influencia de redes internacionales, el nivel de especialización del aparato burocrático y la normatividad local han permitido promover los temas vinculados con el desarrollo sostenible a nivel local y así visibilizar a las ciudades como actores relevantes para la procura de un modelo de sostenibilidad.
description_eng Ecuador is a leader worldwide for its recognition of the Rights of Nature and the Rights of the City in its Constitution. In so far as Quito, its capital, has positioned itself among the first municipalities that have demonstrated their compliance with the international commitments on climate change, it is a relevant case study. From the experience of this city, we aim to identify the main factors that contribute to local government taking on a sustainability agenda. Although the national and international context influence on the positioning of such topics, such factors as leadership, the influence of international networks, the level of specialization of the bureaucratic apparatus and local regulations have permitted to include issues related to sustainable development in the public policy agenda and thus have given visibility to cities as relevant actors in the pursuit of sustainable development.
author Barrionuevo Mora, María de los Ángeles
author_facet Barrionuevo Mora, María de los Ángeles
topicspa_str_mv Ecuador
Distrito Metropolitano de Quito
agenda de sostenibilidad
desarrollo sostenible
políticas públicas
adopción de agenda
topic Ecuador
Distrito Metropolitano de Quito
agenda de sostenibilidad
desarrollo sostenible
políticas públicas
adopción de agenda
Ecuador
Quito Metropolitan District
sustainable agenda
sustainable development
public policies
agenda setting
topic_facet Ecuador
Distrito Metropolitano de Quito
agenda de sostenibilidad
desarrollo sostenible
políticas públicas
adopción de agenda
Ecuador
Quito Metropolitan District
sustainable agenda
sustainable development
public policies
agenda setting
citationissue 19
citationedition Núm. 19 , Año 2016 : Julio-Diciembre
publisher Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales
ispartofjournal Opera
source https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/view/4738
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Agenda 21 Local (1992). Recuperado de http://www.famp.es/recsa/Documentos/2_Agenda_21/A_Agenda21_Local.pdf
Albán, M. A., Barragán, D., Bedón, R. y Muñoz, G. (2011). Ecuador ambiental 1996-2011: un recorrido propositivo. Quito: ceda.
Alcaldía del Distrito Metropolitano de Quito (2011). Agenda Ambiental del Distrito Metropolitano de Quito 2011-2016. Quito: Secretaría de Ambiente.
Altmann, P. (2013). El Sumak Kawsay en el discurso del movimiento indígena ecuatoriano. Indiana 30, 283-299. Recuperado de http://www.iai.spk-berlin.de/fileadmin/dokumentenbibliothek/Indiana/Indiana_30/ind_30_2013_283-299_Altmann
CEPAL (2016). Declaración de Coyococ 1974. Recuperado de http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/34958/S7800686_es.pdf?sequence=1
Cockburn, A. y Ridgeway, J. (1979). Political Ecology. New York: New York Times Books.
Constitución 1998 (2016). Constitución Política de la República de Ecuador de 1998. Recuperado de http://pdba.georgetown.edu/Constitutions/Ecuador/ecuador98.html
Constitución 2008 (2016). Constitución Política de la República de Ecuador de 2008. Recuperado de http://www.asambleanacional.gov.ec/documentos/constitucion_de_bolsillo.pdf
COOTAD (2016). Código Orgánico de Ordenamiento Territorial Autonomía y Descentralización 2010. Recuperado de http://virgiliohernandez.ec/asamblea-wp/?p=2596. COP (2007). Conferencia de las Partes 13. Recuperado de http://unfccc.int/meetings/bali_dec_2007/session/6265.php
De Castro, F., Hogenboom, B. y Baud, M. (2015). Gobernanza ambiental en América Latina. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
De Munck, J. (2014). ¿Qué es una capacidad? Revista Latinoamericana de Políticas y Acción Pública, 1(1).
Duhau, E. (2001). Las metrópolis latinoamericanas en el siglo xxi: de la modernidad inconclusa a la crisis del espacio público. Cadernos ippur, Rio de Janeiro, XV (1).
Empresa Pública Metropolitana de Aseo (EMASEO) (2010). Plan de servicios de aseo. Administración Zonal La Delicia. Quito: EMASEO.
Fischer, F.y Gottweis, H. (2012). The argumentative turn revisited: public policy as communicative practice. Durham: Duke University Press.
Fischer, F. y Miller, G. (2007). Handbook of Public Policy Analysis. Boca Raton: CRC.
FLACMA (2015). Federación Latinoamericana de Ciudades, Municipios y Asociaciones de Gobiernos Locales. Recuperado de http://www.flacma.com/index.php?option=com_content&view=article&id=54&Itemid=59.
FLACSO, MAE, PNUMA (2008). Geo Ecuador 2008. Informe sobre el estado del medio ambiente. Quito: FLACSO.
FONAG (2016). Fondo para la protección del agua. Recuperado de http://www.fonag.org.ec/inicio/index.php
Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) (2007). Estado de la Población Mundial 2007.
Liberar el potencial del crecimiento urbano. División de Información y Relaciones Externas del unfpa. Recuperado de https://www.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/s
Fontaine, G., Narváez, I. y Cisneros, P. (2008). Informe sobre el estado del medio ambiente. FLACSO. Recuperado de http://www.pnuma.org/deat1/pdf/Ecuador%20pdf/09.%20Capitulo%207.%20Politicas%20ambientales.pdf el 3 de enero del 2016.
Green-Pedersen, C. y Mortensen, P. (2013). Attention, politics and the public. En Araral, E., Fritzen, S., Howlett, M. R. y Wu, X. Routledge Handbook of Public Policy (167-174). Estados Unidos y Canadá: Routledge.
Harvey, D. (1996). Justice, nature and the geography of difference. Blackwell: Oxford.
Heynen, N., Kaika, M. y Swyngedouw, E. (2006). In the Nature of Cities. Urban political ecology and the politics of urban metabolism. London and New York: Routledge Taylor and Francis Group.
Hidalgo-Capitán, A. y Cubillo-Guevara, A. (2014). Seis debates abiertos sobre el Sumak Kawsay en Íconos. Revista de Ciencias Sociales. En busca del sumak kawsay (48). Recuperado de http://www.google.com.ec/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0CBwQFjAA&url=http%3A%2F%2Fdialnet.unirioja.es%2Fdescarga%2Farticulo%2F4722037.pdf&ei=c0ViVearKYvRggSz9oHwBQ&usg=AFQjCNFcB3_I7sU4i0m47xL3DMnucmeyVA&sig2=s-UwG5WD-9sJW-eOlgYddw&bvm=bv.93
ICLEI (2015). Local Governments for Sustainability. Recuperado de http://www.iclei.org/es/iclei-global/who-is-iclei/faq.html
Kingdon, J. (2003). Agendas, alternatives, and public policies. Reading: Addison-Wesley Educational Publishers Inc.
Krainer, A. y Mora, M. F. (2013). Actores, procesos y retos de la descentralización en Ecuador. Una mirada retrospectiva a la década 1998-2008. Quito: flacso.
Larrea, A. (2012). Modo de desarrollo, organización territorial y cambio constituyente en el Ecuador. Quito: senplades.
Lezama, J. (2008). La construcción social y política del medio ambiente. México: El Colegio de México, Centro de Estudios Demográficos y de Desarrollo Urbano.
PNUD-CISMIL-MDMQ (2008). Distrito Metropolitano de Quito: Objetivos de Desarrollo del Milenio. Estado de situación 2007. Quito: senplades/pnud/flacs0.
PNUMA, FAMDMQ, FLACSO Ecuador (2011). Perspectivas del ambiente y cambio climático en el medio urbano: ecco Distrito Metropolitano de Quito. Recuperado de http://www.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/54250.pdf
REDLAC (2016). Red de Fondos Ambientales de Latinoamérica y el Caribe. Recuperado de http://redlac.org/Robbins, P. (2012). Political Ecology: a critical introduction (2 ed.). United Kingdom: Blackwell Publishing.
Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES) (2007). Plan Nacional de Desarrollo 2007-2010. Quito: senplades. Recuperado de http://plan2007.senplades.gob.ec/
Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES) (2015). Recuperado de http://plan2007.senplades.gob.ec/
Sistema de Naciones Unidas (1992). Agenda 21 Local. Recuperado de http://www.famp.es/recsa/Documentos/2_Agenda_21/A_Agenda21_Local.pdf
UCLG (2016). Red Mundial de Ciudades y Gobiernos Locales y Regionales. Recuperado de http://www.worldmayorscouncil.org/members.html
UNFPA (2007). Estado de la población mundial 2007. Liberar el potencial del crecimiento urbano. UNFPA.
Vallejo, R. (2009). Quito, de municipio a Gobierno local: innovación institucional en la conformación y gobierno del Distrito Metropolitano de Quito. Quito: flacso Ecuador.
World Mayors Council on Climate Change (s. f.). Recuperado de http://www.worldmayorscouncil.org/about/history.html
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2016-11-30
date_accessioned 2016-11-30T00:00:00Z
date_available 2016-11-30T00:00:00Z
url https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/view/4738
url_doi https://doi.org/10.18601/16578651.n19.04
issn 1657-8651
eissn 2346-2159
doi 10.18601/16578651.n19.04
citationstartpage 35
citationendpage 53
url2_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/download/4738/5497
url3_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/download/4738/5630
_version_ 1811199600994811904