Titulo:

El subsistema Seguridades y Oportunidades del Ingreso Ético Familiar de Chile desde un enfoque de derechos: análisis de su trayectoria y de sus desafíos futuros
.

Sumario:

El Subsistema Seguridades y Oportunidades del Ingreso Ético Familiar de Chile fue aprobado en el año 2012 y comenzó su operación efectiva el año 2013. A lo largo de los últimos años ha beneficiado a alrededor de 150.000 hogares entregando transferencias monetarias condicionadas y no condicionadas. Asimismo, se complementa con la implementación de acompañamientos familiares de tipo psicosocial y sociolaboral que buscan mejorar las relaciones internas de las familias, la empleabilidad de las personas mayores de edad y la vinculación del hogar con el resto de los programas sociales. Sin embargo, su implementación no ha estado exenta de problemas debido a que cumple de manera parcial con los requerimientos propios del enfoque de derechos económ... Ver más

Guardado en:

1657-8651

2346-2159

2016-06-15

183

202

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_uexternado_opera_44_article_4540
record_format ojs
spelling El subsistema Seguridades y Oportunidades del Ingreso Ético Familiar de Chile desde un enfoque de derechos: análisis de su trayectoria y de sus desafíos futuros
The Securities and Opportunities subsystem of the Ethical Family Income in Chile from a human rights approach: analysis of its path and of its future challenges
El Subsistema Seguridades y Oportunidades del Ingreso Ético Familiar de Chile fue aprobado en el año 2012 y comenzó su operación efectiva el año 2013. A lo largo de los últimos años ha beneficiado a alrededor de 150.000 hogares entregando transferencias monetarias condicionadas y no condicionadas. Asimismo, se complementa con la implementación de acompañamientos familiares de tipo psicosocial y sociolaboral que buscan mejorar las relaciones internas de las familias, la empleabilidad de las personas mayores de edad y la vinculación del hogar con el resto de los programas sociales. Sin embargo, su implementación no ha estado exenta de problemas debido a que cumple de manera parcial con los requerimientos propios del enfoque de derechos económicos, sociales y culturales. El artículo finaliza con un conjunto de observaciones que revelan la existencia de desafíos para mejorar el diseño y la implementación del IEF, que van de la mano con una aplicación adecuada de los principios que componen un enfoque basado en derechos humanos.
The Opportunities and Securities Subsystem of the Ethical Family Income was approved in 2012 and started its operation in 2013. Since then, beneficiaries of the programme are around 150,000 households, delivering conditional and unconditional cash transfers. Also, is complemented by the implementation of psychosocial and socio-labour family supports that seek to improve the intra-household relationships, to increase the employability of people in working age, and to link the household with the rest of the social protection system. However, there are some issues on the implementation, because it partially fulfils the requirements of the economic, social, and cultural rights approach. This article concludes with a set of remarks that reveal the challenges to improve the design and implementation of the programme that goes together with an adequate application of the human rights based approach.
Vargas Faulbaum, Luis Hernán
Socías, Francisco
Ingreso Ético Familiar
enfoque de derechos humanos
Programas de Transferencias Condicionadas
política pública
Ethical Family Income
human rights based approach
conditional cash transfer programmes
public policy.
18
Núm. 18 , Año 2016 : Enero-Junio
Artículo de revista
Journal article
2016-06-15T00:00:00Z
2016-06-15T00:00:00Z
2016-06-15
application/pdf
text/html
Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales
Opera
1657-8651
2346-2159
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/view/4540
10.18601/16578651.n18.10
https://doi.org/10.18601/16578651.n18.10
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
183
202
Astelarra, J. (2004). Políticas de género en la Unión Europea y algunos apuntes sobre América Latina. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (cepal), Serie Mujer y Desarrollo, 57.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile (2012). Historia de la Ley 20.595 Crea el Ingreso Ético Familiar que establece bonos transferencias condicionadas para las familias depobreza extrema y crea subsidio al empleo de la mujer. Valparaíso: Biblioteca del Congreso Nacional de Chile.
Bowen, G. (2009). Document Analysis as a Qualitative Research Method. Qualitative Research Journal, 9 (2), 27-40.
Cecchini, S. y Martínez, R. (2011). Protección social inclusiva en América Latina. Una mirada integral, un enfoque de derechos. Santiago: Naciones Unidas.
Cecchini, S. y Rico, M. N. (2015). El enfoque de derechos en la protección social. En Cecchini, S., Filgueira, F., Martínez, R. y Rossel, C. (eds.). Instrumentos de protección social: caminos latinoamericanos hacia la universalización (pp. 331-65). Santiago de Chile: Naciones Unidas.
Cecchini, S., Robles, C. y Vargas, L. H. (2012). La ampliación de las transferencias monetarias y sus desafíos en Chile: el ingreso ético familiar. Brasilia: IPC-IG.
Cecchini, S. y Vargas, L. H. (2016). Protección social, ajuste estructural y brechas de bienestar. Una perpectiva latinoamericana. En I Congreso Iberoamericano de Relaciones Laborales y Recursos Humanos. Sevilla: Universidad de Sevilla.
CEPAL (2013). Informe Anual 2012. Los bonos en la mira: aporte y carga para las mujeres. Santiago de Chile: Naciones Unidas.
Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (2015). Observaciones finales sobre el cuarto informe periódico de Chile. E/C.12/chl/co/4. Ginebra: Naciones Unidas Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas.
Filgueira, F. (2015). Modelos de desarrollo, matriz de Estado social y herramientas de las políticas sociales latinoamericanas. En Cecchini, S., Filgueira, F., Martínez, R. y Rossel, C. (eds.). Instrumentos de protección social: caminos latinoamericanos hacia la universalización. Santiago de Chile: Naciones Unidas. Filgueira, F. y Espíndola, E. (2015). Hacia un sistema de transferencias monetarias para la infancia y los adultos mayores. Una estimación de impactos y posibilidades fiscales en América Latina. Santiago de Chile: Naciones Unidas.
Gobierno de Chile (2009). Ley 20.379. Santiago de Chile: Gobierno de Chile.
Gobierno de Chile (2012). Decreto 16/2012. Santiago: Gobierno de Chile.
Herrera, R., Larrañaga, O. y Telias, A. (2010). La Ficha de Protección Social. En Larrañaga, O. y Contreras, D. (eds.). Las nuevas políticas de protección social en Chile, pp.265-96. Santiago: Uqbar Editores.
Holzmann, R. y Jørgensen, S. (2000). Manejo social de riesgo: un nuevo marco conceptual para la protección social y más allá. En Serie de Documentos sobre la Protección Social, 6. Washington D.C.: Banco Mundial.
Iniciativa América Latina y Caribe sin Hambre (2011). Informe de Relatoría. Taller de Expertos “Los programas de transferencias condicionadas desde un enfoque de derechos humanos”. Santiago: Oficina Regional de la FAO.
Larrañaga, O. (2013). Historia reciente de la política contra la pobreza en Chile. En Fantuzzi, J. (ed.). Ingreso Ético Familiar: innovando en la lucha contra la pobreza (pp. 71-92). Santiago de Chile: Ediciones LyD.
Martin, M. P. (2012). El cambio en el Sistema de Protección Social en Chile: un análisis de policy frames. En Tercer Encuentro de la Sociedad Chilena de Políticas Públicas. Santiago.
Nash, C. (2011). Los derechos económicos, sociales y culturales y la justicia constitucional latinoamericana: tendencias jurisprudenciales. Estudios Constitucionales, 9 (1), 65-118.
Pineda, J. (2013). Experiencias locales para mejorar la asistencia a educación inicial en comunas rurales. Documento de Trabajo 27 - Serie Estudios Territoriales. Santiago de Chile: RIMISP.
Pribble, J. (2013). Welfare and Party Politics in Latin America. Cambridge, United Kingdom: Cambridge University Press.
Robles, C. (2013). Sistemas de protección social en América Latina y el Caribe: Chile. Santiago de Chile: Naciones Unidas.
Rossel, C., Rico, M. N. y Filgueira, F. (2015). Primera infancia e infancia. En Cecchini, S., Filgueira, F., Martínez, R. y Rossel, C. (eds.). Instrumentos de protección social: caminos latinoamericanos hacia la universalización (pp. 85-125). Santiago de Chile: Naciones Unidas.
Sepúlveda, M. (2014). De la retórica a la práctica: el enfoque de derechos en la protección social en América Latina. Santiago: Naciones Unidas.
Sepúlveda, M. y Nyst, C. (2012). The Human Rights Approach to Social Protection. Helsinki: Erweko Oy.
Tassara, C., Ibarra, A. y Vargas, L. H. (2015). Protección social y lucha contra la pobreza en Brasil, Colombia y Chile. ¿Graduarse de los PTC o salir de la pobreza? Madrid: Programa EUROSOCIAL.
Vargas, L. H., Medellín, N. y Cueva, P. (2016). ¿Cómo funciona el Ingreso Ético Familiar? Mejores prácticas en la implementación de Programas de Transferencias Monetarias Condicionadas en América Latina y el Caribe. Washington D.C.: Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Williamson, J. (1994). The Political Economy of Policy Reform. Washington D.C: Institute for International Economics.
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/download/4540/5215
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/download/4540/5623
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADEXTERNADODECOLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection Opera
title El subsistema Seguridades y Oportunidades del Ingreso Ético Familiar de Chile desde un enfoque de derechos: análisis de su trayectoria y de sus desafíos futuros
spellingShingle El subsistema Seguridades y Oportunidades del Ingreso Ético Familiar de Chile desde un enfoque de derechos: análisis de su trayectoria y de sus desafíos futuros
Vargas Faulbaum, Luis Hernán
Socías, Francisco
Ingreso Ético Familiar
enfoque de derechos humanos
Programas de Transferencias Condicionadas
política pública
Ethical Family Income
human rights based approach
conditional cash transfer programmes
public policy.
title_short El subsistema Seguridades y Oportunidades del Ingreso Ético Familiar de Chile desde un enfoque de derechos: análisis de su trayectoria y de sus desafíos futuros
title_full El subsistema Seguridades y Oportunidades del Ingreso Ético Familiar de Chile desde un enfoque de derechos: análisis de su trayectoria y de sus desafíos futuros
title_fullStr El subsistema Seguridades y Oportunidades del Ingreso Ético Familiar de Chile desde un enfoque de derechos: análisis de su trayectoria y de sus desafíos futuros
title_full_unstemmed El subsistema Seguridades y Oportunidades del Ingreso Ético Familiar de Chile desde un enfoque de derechos: análisis de su trayectoria y de sus desafíos futuros
title_sort el subsistema seguridades y oportunidades del ingreso ético familiar de chile desde un enfoque de derechos: análisis de su trayectoria y de sus desafíos futuros
title_eng The Securities and Opportunities subsystem of the Ethical Family Income in Chile from a human rights approach: analysis of its path and of its future challenges
description El Subsistema Seguridades y Oportunidades del Ingreso Ético Familiar de Chile fue aprobado en el año 2012 y comenzó su operación efectiva el año 2013. A lo largo de los últimos años ha beneficiado a alrededor de 150.000 hogares entregando transferencias monetarias condicionadas y no condicionadas. Asimismo, se complementa con la implementación de acompañamientos familiares de tipo psicosocial y sociolaboral que buscan mejorar las relaciones internas de las familias, la empleabilidad de las personas mayores de edad y la vinculación del hogar con el resto de los programas sociales. Sin embargo, su implementación no ha estado exenta de problemas debido a que cumple de manera parcial con los requerimientos propios del enfoque de derechos económicos, sociales y culturales. El artículo finaliza con un conjunto de observaciones que revelan la existencia de desafíos para mejorar el diseño y la implementación del IEF, que van de la mano con una aplicación adecuada de los principios que componen un enfoque basado en derechos humanos.
description_eng The Opportunities and Securities Subsystem of the Ethical Family Income was approved in 2012 and started its operation in 2013. Since then, beneficiaries of the programme are around 150,000 households, delivering conditional and unconditional cash transfers. Also, is complemented by the implementation of psychosocial and socio-labour family supports that seek to improve the intra-household relationships, to increase the employability of people in working age, and to link the household with the rest of the social protection system. However, there are some issues on the implementation, because it partially fulfils the requirements of the economic, social, and cultural rights approach. This article concludes with a set of remarks that reveal the challenges to improve the design and implementation of the programme that goes together with an adequate application of the human rights based approach.
author Vargas Faulbaum, Luis Hernán
Socías, Francisco
author_facet Vargas Faulbaum, Luis Hernán
Socías, Francisco
topicspa_str_mv Ingreso Ético Familiar
enfoque de derechos humanos
Programas de Transferencias Condicionadas
política pública
topic Ingreso Ético Familiar
enfoque de derechos humanos
Programas de Transferencias Condicionadas
política pública
Ethical Family Income
human rights based approach
conditional cash transfer programmes
public policy.
topic_facet Ingreso Ético Familiar
enfoque de derechos humanos
Programas de Transferencias Condicionadas
política pública
Ethical Family Income
human rights based approach
conditional cash transfer programmes
public policy.
citationissue 18
citationedition Núm. 18 , Año 2016 : Enero-Junio
publisher Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales
ispartofjournal Opera
source https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/view/4540
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Astelarra, J. (2004). Políticas de género en la Unión Europea y algunos apuntes sobre América Latina. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (cepal), Serie Mujer y Desarrollo, 57.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile (2012). Historia de la Ley 20.595 Crea el Ingreso Ético Familiar que establece bonos transferencias condicionadas para las familias depobreza extrema y crea subsidio al empleo de la mujer. Valparaíso: Biblioteca del Congreso Nacional de Chile.
Bowen, G. (2009). Document Analysis as a Qualitative Research Method. Qualitative Research Journal, 9 (2), 27-40.
Cecchini, S. y Martínez, R. (2011). Protección social inclusiva en América Latina. Una mirada integral, un enfoque de derechos. Santiago: Naciones Unidas.
Cecchini, S. y Rico, M. N. (2015). El enfoque de derechos en la protección social. En Cecchini, S., Filgueira, F., Martínez, R. y Rossel, C. (eds.). Instrumentos de protección social: caminos latinoamericanos hacia la universalización (pp. 331-65). Santiago de Chile: Naciones Unidas.
Cecchini, S., Robles, C. y Vargas, L. H. (2012). La ampliación de las transferencias monetarias y sus desafíos en Chile: el ingreso ético familiar. Brasilia: IPC-IG.
Cecchini, S. y Vargas, L. H. (2016). Protección social, ajuste estructural y brechas de bienestar. Una perpectiva latinoamericana. En I Congreso Iberoamericano de Relaciones Laborales y Recursos Humanos. Sevilla: Universidad de Sevilla.
CEPAL (2013). Informe Anual 2012. Los bonos en la mira: aporte y carga para las mujeres. Santiago de Chile: Naciones Unidas.
Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (2015). Observaciones finales sobre el cuarto informe periódico de Chile. E/C.12/chl/co/4. Ginebra: Naciones Unidas Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas.
Filgueira, F. (2015). Modelos de desarrollo, matriz de Estado social y herramientas de las políticas sociales latinoamericanas. En Cecchini, S., Filgueira, F., Martínez, R. y Rossel, C. (eds.). Instrumentos de protección social: caminos latinoamericanos hacia la universalización. Santiago de Chile: Naciones Unidas. Filgueira, F. y Espíndola, E. (2015). Hacia un sistema de transferencias monetarias para la infancia y los adultos mayores. Una estimación de impactos y posibilidades fiscales en América Latina. Santiago de Chile: Naciones Unidas.
Gobierno de Chile (2009). Ley 20.379. Santiago de Chile: Gobierno de Chile.
Gobierno de Chile (2012). Decreto 16/2012. Santiago: Gobierno de Chile.
Herrera, R., Larrañaga, O. y Telias, A. (2010). La Ficha de Protección Social. En Larrañaga, O. y Contreras, D. (eds.). Las nuevas políticas de protección social en Chile, pp.265-96. Santiago: Uqbar Editores.
Holzmann, R. y Jørgensen, S. (2000). Manejo social de riesgo: un nuevo marco conceptual para la protección social y más allá. En Serie de Documentos sobre la Protección Social, 6. Washington D.C.: Banco Mundial.
Iniciativa América Latina y Caribe sin Hambre (2011). Informe de Relatoría. Taller de Expertos “Los programas de transferencias condicionadas desde un enfoque de derechos humanos”. Santiago: Oficina Regional de la FAO.
Larrañaga, O. (2013). Historia reciente de la política contra la pobreza en Chile. En Fantuzzi, J. (ed.). Ingreso Ético Familiar: innovando en la lucha contra la pobreza (pp. 71-92). Santiago de Chile: Ediciones LyD.
Martin, M. P. (2012). El cambio en el Sistema de Protección Social en Chile: un análisis de policy frames. En Tercer Encuentro de la Sociedad Chilena de Políticas Públicas. Santiago.
Nash, C. (2011). Los derechos económicos, sociales y culturales y la justicia constitucional latinoamericana: tendencias jurisprudenciales. Estudios Constitucionales, 9 (1), 65-118.
Pineda, J. (2013). Experiencias locales para mejorar la asistencia a educación inicial en comunas rurales. Documento de Trabajo 27 - Serie Estudios Territoriales. Santiago de Chile: RIMISP.
Pribble, J. (2013). Welfare and Party Politics in Latin America. Cambridge, United Kingdom: Cambridge University Press.
Robles, C. (2013). Sistemas de protección social en América Latina y el Caribe: Chile. Santiago de Chile: Naciones Unidas.
Rossel, C., Rico, M. N. y Filgueira, F. (2015). Primera infancia e infancia. En Cecchini, S., Filgueira, F., Martínez, R. y Rossel, C. (eds.). Instrumentos de protección social: caminos latinoamericanos hacia la universalización (pp. 85-125). Santiago de Chile: Naciones Unidas.
Sepúlveda, M. (2014). De la retórica a la práctica: el enfoque de derechos en la protección social en América Latina. Santiago: Naciones Unidas.
Sepúlveda, M. y Nyst, C. (2012). The Human Rights Approach to Social Protection. Helsinki: Erweko Oy.
Tassara, C., Ibarra, A. y Vargas, L. H. (2015). Protección social y lucha contra la pobreza en Brasil, Colombia y Chile. ¿Graduarse de los PTC o salir de la pobreza? Madrid: Programa EUROSOCIAL.
Vargas, L. H., Medellín, N. y Cueva, P. (2016). ¿Cómo funciona el Ingreso Ético Familiar? Mejores prácticas en la implementación de Programas de Transferencias Monetarias Condicionadas en América Latina y el Caribe. Washington D.C.: Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Williamson, J. (1994). The Political Economy of Policy Reform. Washington D.C: Institute for International Economics.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2016-06-15
date_accessioned 2016-06-15T00:00:00Z
date_available 2016-06-15T00:00:00Z
url https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/view/4540
url_doi https://doi.org/10.18601/16578651.n18.10
issn 1657-8651
eissn 2346-2159
doi 10.18601/16578651.n18.10
citationstartpage 183
citationendpage 202
url2_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/download/4540/5215
url3_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/download/4540/5623
_version_ 1811199600215719936