Titulo:

Variables que inciden en la violencia en barrios de Bogotá
.

Sumario:

El artículo analiza los factores que más inciden en la violencia homicida en barrios de Bogotá (Colombia), tomando como casos de estudio 51 de ellos, entre los que se encuentran barrios con alto y bajo nivel de violencia. Se aborda la pregunta: ¿Por qué unos barrios tienen mayor manifestación de violencia que otros? Para responder se analizan variables explicativas que la literatura ha expuesto como posibles generadoras de violencia y, utilizando el método comparado y la herramienta del Comparative Qualitive Analysis (QCA), se identifican variables necesarias y suficientes que explicarían la presencia de violencia en los barrios de la ciudad. El trabajo concluye que la variable “expendio de droga” es la condición necesaria para la generació... Ver más

Guardado en:

1657-8651

2346-2159

15

2014-12-12

85

104

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_uexternado_opera_44_article_3965
record_format ojs
spelling Variables que inciden en la violencia en barrios de Bogotá
Variables that impact on violence in Bogota neighborhoods
El artículo analiza los factores que más inciden en la violencia homicida en barrios de Bogotá (Colombia), tomando como casos de estudio 51 de ellos, entre los que se encuentran barrios con alto y bajo nivel de violencia. Se aborda la pregunta: ¿Por qué unos barrios tienen mayor manifestación de violencia que otros? Para responder se analizan variables explicativas que la literatura ha expuesto como posibles generadoras de violencia y, utilizando el método comparado y la herramienta del Comparative Qualitive Analysis (QCA), se identifican variables necesarias y suficientes que explicarían la presencia de violencia en los barrios de la ciudad. El trabajo concluye que la variable “expendio de droga” es la condición necesaria para la generación de violencia, pero no es suficiente. A su vez, el estudio muestra que variables comúnmente asociadas a la generación de violencia, como por ejemplo el expendio de licor, no explican altos niveles de violencia, si estos son analizados desde una visión “barrial”. El estudio utiliza información de campo proveniente de los numerosos trabajos de investigación de la Fundación Ideas para la Paz.
The study analyzes the factors that impact most on homicidal violence in 51 neighborhoods of Bogota, Colombia, with varying levels of violence The question addressed is, why do some neighborhoods have greater manifestation of violence tan others? In order to answer this question, variables that literatura has presented as possible generators of violence are analyzed. By using the comparative method, and the Comparative Qualitative Analysis (QCA) tool, necessary and sufficient variables that would explain the presence of high levels of violence in the city neighborhoods are identified. The study concludes that “drug dispensing” as a variable is the necessary condition for generating violence, but it is not enough. At the same time, the study shows that variables commonly associated with the generation of violence, as the retail sale of alcohol, do not explain high levels of violence, if these are analyzed from a neighborhood perspective. The study makes use of data gathered from fieldwork derived from research carried out by the Fundación Ideas Para la Paz.
Cubides Salazar, Olga Marcela
Violence
homicide
Bogota
security policy
neighborhoods
drugs.
violencia
homicidio
Bogotá
políticas públicas de seguridad
barrios
expendio de droga.
15
15
Núm. 15 , Año 2014 : Julio-Diciembre
Artículo de revista
Journal article
2014-12-12T00:00:00Z
2014-12-12T00:00:00Z
2014-12-12
application/pdf
text/html
Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales
Opera
1657-8651
2346-2159
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/view/3965
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/view/3965
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
85
104
Ávila, A. (2011). Criminalidad urbana y narcomenudeo, Arcanos, 16, 48-61.
Ávila, A. y Pérez, B. (2011). Mercados de criminalidad en Bogotá. Bogotá: Taller Edición Rocca. Carrión, F. (2002). Seguridad ciudadana, ¿espejismo o realidad? Quito: Flacso.
Ceballos, M. y Martin, G. (2004). Bogotá: anatomía de una transformación. Políticas de seguridad ciudadana 1995-2003. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
Centro de las Naciones Unidas para los Asentamientos Urbanos (2009). Prevención de la criminalidad. Documento de Referencia. Kenya: CNUAH.
Dammert, L. (2001). Construyendo ciudades inseguras: temor y violencia en Argentina. Revista Latinoamericana de Estudios Urbano Regionales, 82.
Dammert, L. (2009). Drogas e inseguridad en América Latina: una relación compleja. Nueva Sociedad, 222, 112-131.
Dammert, L. y Zúñiga, L. (2007). Seguridad y Violencia: desafíos para la ciudadanía. Chile: Flacso.
Fescol (2005). Políticas de seguridad ciudadana en Bogotá. Grupo de reflexión sobre políticas públicas de seguridad urbana en Bogotá, 1, agosto.
Fundación Ideas para la Paz (2010). Focos de homicidios y nichos de la delincuencia y la criminalidad en Bogotá: una mirada de largo plazo. Bogotá: FIP.
Fundación Ideas para la Paz (2011). Cuatro décadas de homicidio en Bogotá: una sucesión de hegemonías criminales. Bogotá: FIP.
Fundación Ideas para la Paz (2013). Crimen organizado, intensidad y focalización de la violencia homicida en Bogotá. Serie Informes, 20, Bogotá: FIP.
Gambetta, D. (1996). The Sicilian Mafia: The Bussiness of private protection. Cambridge: Harvard University Press.
Heinemann, A. y Dorte, V. (2006). Crime and Violence in Development A Literature Review of Latin America and the Caribbean. World Bank Policy Research -Working Paper, 4041.
Kalyvas, S. (2006). The Logic of the violence in civil war. Cambridge: Harvard University Press.
Kalyvas, S. (2001). Esbozo de una teoría de la violencia en medio de la guerra civil. Análisis Político, 42.
Llorente, M. V., Echandía, C., Escobedo, R. y Rubio, M. (2002). Violencia homicida y estructuras criminales en Bogotá. Sociologías, Porto Alegre, 8, 172-205.
Llorente, M. V., Echandía, C., Escobedo, R., Rubio, M. (2001). Violencia homicida en Bogotá: más que intolerancia (investigación para la Secretaría de Gobierno). Recuperado de: http://www.insumisos.com/lecturasinsumisas/Violencia%20homicida%20en%20Bogota.pdf.
Llorente, M. V. (2000). Circunstancias de los homicidios en Bogotá y perfil de las víctimas: una aproximación. En Caracterización de la violencia homicida en Bogotá. Documento de Trabajo, 5. Bogotá: Paz Pública, CEDE, Alcaldía de Bogotá.
Pérez Liñán, A. (2008). El método comparativo. Fundamentos y desarrollos recientes. Revista electrónica Política Comparada. 1, 1-36.
PNUD (2005). Venciendo el temor (in) Seguridad ciudadana y desarrollo humano en Costa Rica. Informe Nacional de Desarrollo Humano. San José: PNUD.
Ragin, C. (2000). Fuzzy-Set Social Science. Chicago: University of Chicago Press.
Rico, J. y Chinchilla, L. (2002). Seguridad ciudadana en América Latina. México: Siglo Veintiuno Editores.
Snyder, R. (2001). Scaling Down: The Subnational Comparative Method. Studies in Comparative International Development, 36 (1), 93-110.
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/download/3965/4266
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/download/3965/4383
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADEXTERNADODECOLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection Opera
title Variables que inciden en la violencia en barrios de Bogotá
spellingShingle Variables que inciden en la violencia en barrios de Bogotá
Cubides Salazar, Olga Marcela
Violence
homicide
Bogota
security policy
neighborhoods
drugs.
violencia
homicidio
Bogotá
políticas públicas de seguridad
barrios
expendio de droga.
title_short Variables que inciden en la violencia en barrios de Bogotá
title_full Variables que inciden en la violencia en barrios de Bogotá
title_fullStr Variables que inciden en la violencia en barrios de Bogotá
title_full_unstemmed Variables que inciden en la violencia en barrios de Bogotá
title_sort variables que inciden en la violencia en barrios de bogotá
title_eng Variables that impact on violence in Bogota neighborhoods
description El artículo analiza los factores que más inciden en la violencia homicida en barrios de Bogotá (Colombia), tomando como casos de estudio 51 de ellos, entre los que se encuentran barrios con alto y bajo nivel de violencia. Se aborda la pregunta: ¿Por qué unos barrios tienen mayor manifestación de violencia que otros? Para responder se analizan variables explicativas que la literatura ha expuesto como posibles generadoras de violencia y, utilizando el método comparado y la herramienta del Comparative Qualitive Analysis (QCA), se identifican variables necesarias y suficientes que explicarían la presencia de violencia en los barrios de la ciudad. El trabajo concluye que la variable “expendio de droga” es la condición necesaria para la generación de violencia, pero no es suficiente. A su vez, el estudio muestra que variables comúnmente asociadas a la generación de violencia, como por ejemplo el expendio de licor, no explican altos niveles de violencia, si estos son analizados desde una visión “barrial”. El estudio utiliza información de campo proveniente de los numerosos trabajos de investigación de la Fundación Ideas para la Paz.
description_eng The study analyzes the factors that impact most on homicidal violence in 51 neighborhoods of Bogota, Colombia, with varying levels of violence The question addressed is, why do some neighborhoods have greater manifestation of violence tan others? In order to answer this question, variables that literatura has presented as possible generators of violence are analyzed. By using the comparative method, and the Comparative Qualitative Analysis (QCA) tool, necessary and sufficient variables that would explain the presence of high levels of violence in the city neighborhoods are identified. The study concludes that “drug dispensing” as a variable is the necessary condition for generating violence, but it is not enough. At the same time, the study shows that variables commonly associated with the generation of violence, as the retail sale of alcohol, do not explain high levels of violence, if these are analyzed from a neighborhood perspective. The study makes use of data gathered from fieldwork derived from research carried out by the Fundación Ideas Para la Paz.
author Cubides Salazar, Olga Marcela
author_facet Cubides Salazar, Olga Marcela
topic Violence
homicide
Bogota
security policy
neighborhoods
drugs.
violencia
homicidio
Bogotá
políticas públicas de seguridad
barrios
expendio de droga.
topic_facet Violence
homicide
Bogota
security policy
neighborhoods
drugs.
violencia
homicidio
Bogotá
políticas públicas de seguridad
barrios
expendio de droga.
topicspa_str_mv violencia
homicidio
Bogotá
políticas públicas de seguridad
barrios
expendio de droga.
citationvolume 15
citationissue 15
citationedition Núm. 15 , Año 2014 : Julio-Diciembre
publisher Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales
ispartofjournal Opera
source https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/view/3965
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Ávila, A. (2011). Criminalidad urbana y narcomenudeo, Arcanos, 16, 48-61.
Ávila, A. y Pérez, B. (2011). Mercados de criminalidad en Bogotá. Bogotá: Taller Edición Rocca. Carrión, F. (2002). Seguridad ciudadana, ¿espejismo o realidad? Quito: Flacso.
Ceballos, M. y Martin, G. (2004). Bogotá: anatomía de una transformación. Políticas de seguridad ciudadana 1995-2003. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
Centro de las Naciones Unidas para los Asentamientos Urbanos (2009). Prevención de la criminalidad. Documento de Referencia. Kenya: CNUAH.
Dammert, L. (2001). Construyendo ciudades inseguras: temor y violencia en Argentina. Revista Latinoamericana de Estudios Urbano Regionales, 82.
Dammert, L. (2009). Drogas e inseguridad en América Latina: una relación compleja. Nueva Sociedad, 222, 112-131.
Dammert, L. y Zúñiga, L. (2007). Seguridad y Violencia: desafíos para la ciudadanía. Chile: Flacso.
Fescol (2005). Políticas de seguridad ciudadana en Bogotá. Grupo de reflexión sobre políticas públicas de seguridad urbana en Bogotá, 1, agosto.
Fundación Ideas para la Paz (2010). Focos de homicidios y nichos de la delincuencia y la criminalidad en Bogotá: una mirada de largo plazo. Bogotá: FIP.
Fundación Ideas para la Paz (2011). Cuatro décadas de homicidio en Bogotá: una sucesión de hegemonías criminales. Bogotá: FIP.
Fundación Ideas para la Paz (2013). Crimen organizado, intensidad y focalización de la violencia homicida en Bogotá. Serie Informes, 20, Bogotá: FIP.
Gambetta, D. (1996). The Sicilian Mafia: The Bussiness of private protection. Cambridge: Harvard University Press.
Heinemann, A. y Dorte, V. (2006). Crime and Violence in Development A Literature Review of Latin America and the Caribbean. World Bank Policy Research -Working Paper, 4041.
Kalyvas, S. (2006). The Logic of the violence in civil war. Cambridge: Harvard University Press.
Kalyvas, S. (2001). Esbozo de una teoría de la violencia en medio de la guerra civil. Análisis Político, 42.
Llorente, M. V., Echandía, C., Escobedo, R. y Rubio, M. (2002). Violencia homicida y estructuras criminales en Bogotá. Sociologías, Porto Alegre, 8, 172-205.
Llorente, M. V., Echandía, C., Escobedo, R., Rubio, M. (2001). Violencia homicida en Bogotá: más que intolerancia (investigación para la Secretaría de Gobierno). Recuperado de: http://www.insumisos.com/lecturasinsumisas/Violencia%20homicida%20en%20Bogota.pdf.
Llorente, M. V. (2000). Circunstancias de los homicidios en Bogotá y perfil de las víctimas: una aproximación. En Caracterización de la violencia homicida en Bogotá. Documento de Trabajo, 5. Bogotá: Paz Pública, CEDE, Alcaldía de Bogotá.
Pérez Liñán, A. (2008). El método comparativo. Fundamentos y desarrollos recientes. Revista electrónica Política Comparada. 1, 1-36.
PNUD (2005). Venciendo el temor (in) Seguridad ciudadana y desarrollo humano en Costa Rica. Informe Nacional de Desarrollo Humano. San José: PNUD.
Ragin, C. (2000). Fuzzy-Set Social Science. Chicago: University of Chicago Press.
Rico, J. y Chinchilla, L. (2002). Seguridad ciudadana en América Latina. México: Siglo Veintiuno Editores.
Snyder, R. (2001). Scaling Down: The Subnational Comparative Method. Studies in Comparative International Development, 36 (1), 93-110.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2014-12-12
date_accessioned 2014-12-12T00:00:00Z
date_available 2014-12-12T00:00:00Z
url https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/view/3965
url_doi https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/view/3965
issn 1657-8651
eissn 2346-2159
citationstartpage 85
citationendpage 104
url2_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/download/3965/4266
url3_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/download/3965/4383
_version_ 1811199595885101056