El periodismo frente a la comunicación gubernamental: condicionamientos oficiales a la tarea periodística
.
Investigaciones del sistema de comunicación gubernamental en Argentina indican una fuerte interrelación entre la comunicación política y la cultura periodística. El estudio de esta interacción requiere articular enfoques que provienen de dos campos: la cultura política y los estudios de la comunicación, especialmente los de comunicación política y de periodismo. El abordaje que se da al fenómeno no siempre tiene en cuenta la integración de estas perspectivas. Este artículo realiza un recorrido por los marcos conceptuales de la cultura política y la comunicación integrándolos para dar cuenta de la complejidad de este fenómeno.
1657-8651
2346-2159
13
2013-11-15
41
58
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_uexternado_opera_44_article_3764 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
El periodismo frente a la comunicación gubernamental: condicionamientos oficiales a la tarea periodística El periodismo frente a la comunicación gubernamental: condicionamientos oficiales a la tarea periodística Investigaciones del sistema de comunicación gubernamental en Argentina indican una fuerte interrelación entre la comunicación política y la cultura periodística. El estudio de esta interacción requiere articular enfoques que provienen de dos campos: la cultura política y los estudios de la comunicación, especialmente los de comunicación política y de periodismo. El abordaje que se da al fenómeno no siempre tiene en cuenta la integración de estas perspectivas. Este artículo realiza un recorrido por los marcos conceptuales de la cultura política y la comunicación integrándolos para dar cuenta de la complejidad de este fenómeno. Amadeo, Belén Amado, Adriana comunicación gubernamental periodismo comunicación política cultura política. 13 13 Artículo de revista Journal article 2013-11-15T00:00:00Z 2013-11-15T00:00:00Z 2013-11-15 application/pdf text/html Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales Opera 1657-8651 2346-2159 https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/view/3764 https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/view/3764 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 41 58 Amadeo, B. (1999). La aplicación de la teoría del Framing a la cobertura de la corrupción política en Argentina. 1991-1996 (Tesis doctoral). Facultad de Comunicación, Universidad de Navarra, España. Amadeo, B. (2003). Cultura política y medios de comunicación. En 6to Congreso Nacional de Ciencia Política, Sociedad Argentina de Análisis Político. Bogotá: Rosario. Amadeo, B. (2008). Framing: un modelo para armar. En Baquerín de Riccitelli, T. (ed.). Los medios, ¿aliados o enemigos del público? (pp. 183-237). Buenos Aires: educa. Amado, A. (2009). Propaganda o información pública: redefinir el rol de la prensa. En Schmidt-Liermann, C. y Lavalle Cobo, D. (eds.). Las conferencias de prensa en la Argentina (pp. 154-162). Buenos Aires: Fundación Konrad Adenauer. Recuperado de: http://www.kas.de/proj/home/ pub/16/4/year-2009/dokument_id-18685/index.html. Amadeo, B. (en prensa). Hacia una tipología de la comunicación gubernamental. El caso de la Argentina democrática. En D’Alessandro, M. (ed.). Los resultados de la democracia. Buenos Aires: Eudeba. Amadeo, B., Amado, A., y Aruguete, N. (2013). La comunicación K o el relato del modelo. Argentina 2005-2011. En Rincón, O. y Ponce, M. (eds.). Caudillismo, e-política y teledemocracia: comunicación de gobierno en América Latina (pp. 19-38). Montevideo: Fin de siglo, Centro de Competencia en Comunicación C3. Amado, A. (2010a). La palabra empeñada. Investigaciones sobre medios y comunicación pública en Argentina. Buenos Aires: Centro de Competencia en Comunicación, Fundación F. Ebert. Recuperado de: http://www.c3fes.net/docs/palabraempenadaarg.pdf. Amado, A. (2010b). Prensa y comunicación: relaciones informativas responsables. Buenos Aires: La Crujía. Amado, A. (2011a). Las prensas de la prensa: poder y periodismo en la Argentina del 2009. En Rettberg, A. y Rincón, O. (eds.). Medios, democracia y poder (pp. 53-78). Bogotá: Editorial Uniandes. Amado, A. (2011b). Prensa y gobierno en situaciones complejas. En Elizalde, L., Fernández Pedemonte, D. y Riorda, M. (eds.). La gestión del disenso (pp. 287-322). Buenos Aires: La Crujía. Amado, A. (2013a). La épica no es fiesta. El drama como estilo de comunicación del gobierno argentino. Perspectivas FES Comunicación Para América Latina, 8 (6). Recuperado de: http://www.fesmedia-latin-america.org/uploads/media/Perspectivas_8_-_La_épica_no_es_fiesta._Adriana_Amado._.pdf. Amado, A. (2013b). Periodistas argentinos: militantes del poder, esclavos de la desinformación. En Rocha, D., Panke, L. y Gondo Macedo, R. (eds.). O Jornalismo político nos processos eleitorais (pp. 156-174). São Paulo: Politicom-Universidade Federal do Parana. Amado, A. y Amadeo, B. (2012). Cristina al gobierno. Las relaciones públicas al poder. En XI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Investigación en Comunicación. Montevideo: Asociación Latinoamericana de Investigación en Comunicación. Aruguete, N. (2011). The relationship between media and news sources: A content analysis of Argentine telephone service privatization in August to October 1990, 3 (September), 272-280. Blumler, J. G. y Gurevitch, M. (1995). The Crisis of Public Communication. London: Routledge. Blumler, J. G. y Kavanagh, D. (1999). The Third Age of Political Communication: Influences and Features. Political Communication, 16 (3), 209-230. Botella, J. (1997). En torno al concepto de cultura política: dificultades y recursos. En del Castillo, P. y Castro, I. (eds.). Cultura política. Enfoques teórios y análisis empíricos. Valencia: Tirant Lo Blanch. Canel, M. J. y Sanders, K. (2010). Para estudiar la comunicación de los gobiernos. Un análisis del estado de la cuestión. Comunicación y Sociedad, xxiii (1), 7-48. Casero-Ripollés, A. (2009). El control político de la información periodística. Revista Latina de Comunicación Social, 64, 354-366. Casero-Ripollés, A. (2012). El periodismo político en España: algunas características definitorias. En Periodismo político en España: concepciones, tensiones y elecciones (pp. 19-46). Tenerife: Sociedad Latina de Comunicación social. Charron, J. (1995). Los medios y las fuentes. Los límites al modelo del agenda setting. Barcelona: Gedisa. Davis, A. (2009). Journalist-Source Relations, Mediated Reflexivity and the Politics of Politics. Journalism Studies, 10 (2), 204-219. Donsbach, W. y Wenzel, A. (2002). Actividad y pasividad de los periodistas ante el trabajo de prensa de los bloques parlamentarios. En Priess, F. (ed.). Relación entre política y medios. Buenos Aires: Fundación Konrad Adenauer. Duncan, H. D. (1968). Symbols in Society. New York: Oxford University Press. Edelman, M. (1977 [1964]). The Symbolic Uses of Politics. Chicago: University of Illinois Press. Elizalde, L., Fernández Pedemonte, D. y Riorda, M. (2006). La construcción del consenso. Buenos Aires: La Crujía. Gamson, William A. (1995 [1992]). Talking Politics. New York: Cambridge University Press. Gasió, G. y Amadeo, B. (2001). Notas sobre una experiencia de comunicación gubernamental: el Ministerio de Economía, 1991-1995. En De Masi, O. (ed.). Comunicación Gubernamental (pp. 33-60). Buenos Aires: Paidós. Hallin, D. y Mancini, P. (2004). Comparing media systems: Three models of media and politics. Three models of media and politics. Cambridge: Cambridge University Press. Recuperado de: http://scholar.google.com/scholar?hl=en&btnG=Search&q=intitle:Comparing+Media+Systems#5. Hallin, D. y Papathanassopoulos, S. (2002). Political clientelism and the media : southern Europe and Latin America in comparative perspective. Media, Culture & Society, 24 (2), 175-195. Recuperado de: http://mcs.sagepub.com/cgi/doi/10.1177/016344370202400202. Hanitzsch, T. y Mellado, C. (2011). What Shapes the News around the World? How Journalists in Eighteen Countries Perceive Influences on Their Work. The International Journal of Press/Politics, XX (X), 1-23. Kavanagh, D. (1972). Political Culture. Tiptree: Macmillan. Livingston, S. y Bennett, W. L. (2003). Gatekeeping, Indexing, and Live-Event News: Is Technology Altering the Construction of News? Political Communication, 20 (4), 363-380. Llera, F. (1997). Enfoques en el estudio de la cultura política. En Del Castillo, P. y Castro, I. (eds.). Cultura política. Enfoques teóricos y análisis empíricos. Valencia: Tirant Lo Blanch. Maarek, P. (1997). Marketing político y comunicación. Claves para una buena información política. Buenos Aires: Paidós. Martínez Nicolás, M. y Humanes, M. L. (2012). Culturas profesionales del periodismo político en España. El discurso de los periodistas sobre la política y las funciones políticas de los medios. En Casero, A. (ed.). Periodismo político en España: concepciones, tensiones y elecciones (pp. 47-64). La Laguna: Sociedad Latina de Comunicación Social. McCombs, M. (2006). Estableciendo la agenda. El impacto de los medios en la opinión pública y en el conocimiento. Barcelona: Paidós. Mellado, C. (2013). Professional roles in news content: Six models of journalistic role performance. En ICA’s 63rd Annual Conference Challenging Communication Research. London. Mellado, C. y van Dalen, A. (2013). Between Rhetoric and Practice. Explaining the gap between role conception and performance in journalism. Journalism Studies. Molotch, H. L., Protess, D. y Gordon, M. (1996). The Media-Policy Connection: Ecologies of News. En Paletz, D. (ed.). Political Communication Research. New Jersey: Ablex Publishing Corporation. Muñoz-Alonoso, A., Monzón, C., Rosipir, J. I. y Dader, J. L. (1992). Opinión pública y comunicación política. Madrid: Eudema Universidad. Noguera, F. (2005). La campaña permanente. En Izurieta, R., Arterton, C. y Perina, R. (eds.). Estrategias de comunicación para gobiernos (pp. 77-101). Buenos Aires: La Crujía. Ornstein, N. y Mann, T. (2000). The Permanent Campaign and its Future. Washington: American Enterprise Institute, The Brookings Institution. Pekonen, K. (1989). Symbols and Politics as Culture in the Modern Situation: the Problem and Prospects of the ‘New’. En Gibbins, J. (ed.). Contemporary Political Culture. Politics in a Posmodern Age. London: Sage Publications. Ponce, M. y Rincón, O. (eds.) (2013). Caudillismo, e-política y teledemocracia: Comunicación de Gobierno en América Latina. Montevideo: Fin de siglo, Universidad Católica del Uruguay. Pye, L. W. (1991). Political Communication. En Bogdanor, V. (ed.). The Blackwell Encyclopaedia of Political Science (pp. 442-445). Oxford: Blackwell. Ramírez, T. (1996). Gabinetes de comunicación: de la seducción por la imagen a la obsesión por "aparecer". El periodismo de rutina hace más fuertes a las fuentes oficiales y más débiles a las no oficiales. Revista de Estudios de Comunicación (Komunikazio Ikasketen Aldizkaria), 1. Recuperado de: http://www.ehu.es/zer/zer1/7notinvrami.htm. Rincón, O. (ed.). (2008). Los Tele-presidentes: cerca del pueblo, lejos de la democracia. Bogotá: Centro de Competencia en Comunicación, Fundación F. Ebert. Recuperado de: http://c3fes.net/(p)publicacion7.htm. Rincón, O. y Magrini, A. L. (2010). Mucho gobierno y muchos medios, poco periodismo y pocas ciudadanías. En Rincón, O. (ed.). ¿Por qué nos odian tanto? Estado y medios de comunicación en América Latina (pp. 313-329). Bogotá: Centro de Competencia en Comunicación C3. Rincón, O. y Ponce, M. (eds.) (2013). Estrategias de comunicación de gobierno en América Latina: Entre el caudillismo, la e-política y la tele-democracia. Montevideo: Centro de Competencia en Comunicación C3. Shoemaker, P. y Reese, S. (1996). Mediating the message. Theories of influences on mass media content (2 ed.). New York: Longman. Recuperado de: http://scholar.google.com/scholar?hl=en&btnG=Search&q=intitle:Mediating+the+Message.+Theories+of+Influences+on+Mass+Media+Content#1. Starke, R. y Amadeo, B. (2010). Comunicación gubernamental. La presidencia de Néstor Kirchner. Journal of PR. Revista Académica de Relaciones Públicas, 1, 41-59. Tuchman, G. (1978). Making News. A Study in the Construction of Reality. New York: The Free Press. Turk, J. S. (1986). Public Relations’ Influence on the News. Newspaper Research Journal, 7(4), 15-27. Verón, E. (2011). Papeles en el tiempo. Buenos Aires: Paidós. Waisbord, S. (2012). Periodismo y política. Repensar la agenda de investigación en la academia globalizada. Revista Telos 1-16. Waisbord, S. (2013a). Reinventing Professionalism. Cam-Weaver, D., y Willnat, L. (2012). The Global Journalist bridge: Polity Press. in the 21st Century. New York: Routledge. Waisbord, S. (2013b). Vox populista. Medios, periodismo, Recuperado de: http://www.routledge.com/books/democracia. Buenos Aires: Gedisa. details/9780415885768/. https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/download/3764/3910 https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/download/3764/4140 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADEXTERNADODECOLOMBIA/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Opera |
title |
El periodismo frente a la comunicación gubernamental: condicionamientos oficiales a la tarea periodística |
spellingShingle |
El periodismo frente a la comunicación gubernamental: condicionamientos oficiales a la tarea periodística Amadeo, Belén Amado, Adriana comunicación gubernamental periodismo comunicación política cultura política. |
title_short |
El periodismo frente a la comunicación gubernamental: condicionamientos oficiales a la tarea periodística |
title_full |
El periodismo frente a la comunicación gubernamental: condicionamientos oficiales a la tarea periodística |
title_fullStr |
El periodismo frente a la comunicación gubernamental: condicionamientos oficiales a la tarea periodística |
title_full_unstemmed |
El periodismo frente a la comunicación gubernamental: condicionamientos oficiales a la tarea periodística |
title_sort |
el periodismo frente a la comunicación gubernamental: condicionamientos oficiales a la tarea periodística |
title_eng |
El periodismo frente a la comunicación gubernamental: condicionamientos oficiales a la tarea periodística |
description |
Investigaciones del sistema de comunicación gubernamental en Argentina indican una fuerte interrelación entre la comunicación política y la cultura periodística. El estudio de esta interacción requiere articular enfoques que provienen de dos campos: la cultura política y los estudios de la comunicación, especialmente los de comunicación política y de periodismo. El abordaje que se da al fenómeno no siempre tiene en cuenta la integración de estas perspectivas. Este artículo realiza un recorrido por los marcos conceptuales de la cultura política y la comunicación integrándolos para dar cuenta de la complejidad de este fenómeno.
|
author |
Amadeo, Belén Amado, Adriana |
author_facet |
Amadeo, Belén Amado, Adriana |
topicspa_str_mv |
comunicación gubernamental periodismo comunicación política cultura política. |
topic |
comunicación gubernamental periodismo comunicación política cultura política. |
topic_facet |
comunicación gubernamental periodismo comunicación política cultura política. |
citationvolume |
13 |
citationissue |
13 |
publisher |
Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales |
ispartofjournal |
Opera |
source |
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/view/3764 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Amadeo, B. (1999). La aplicación de la teoría del Framing a la cobertura de la corrupción política en Argentina. 1991-1996 (Tesis doctoral). Facultad de Comunicación, Universidad de Navarra, España. Amadeo, B. (2003). Cultura política y medios de comunicación. En 6to Congreso Nacional de Ciencia Política, Sociedad Argentina de Análisis Político. Bogotá: Rosario. Amadeo, B. (2008). Framing: un modelo para armar. En Baquerín de Riccitelli, T. (ed.). Los medios, ¿aliados o enemigos del público? (pp. 183-237). Buenos Aires: educa. Amado, A. (2009). Propaganda o información pública: redefinir el rol de la prensa. En Schmidt-Liermann, C. y Lavalle Cobo, D. (eds.). Las conferencias de prensa en la Argentina (pp. 154-162). Buenos Aires: Fundación Konrad Adenauer. Recuperado de: http://www.kas.de/proj/home/ pub/16/4/year-2009/dokument_id-18685/index.html. Amadeo, B. (en prensa). Hacia una tipología de la comunicación gubernamental. El caso de la Argentina democrática. En D’Alessandro, M. (ed.). Los resultados de la democracia. Buenos Aires: Eudeba. Amadeo, B., Amado, A., y Aruguete, N. (2013). La comunicación K o el relato del modelo. Argentina 2005-2011. En Rincón, O. y Ponce, M. (eds.). Caudillismo, e-política y teledemocracia: comunicación de gobierno en América Latina (pp. 19-38). Montevideo: Fin de siglo, Centro de Competencia en Comunicación C3. Amado, A. (2010a). La palabra empeñada. Investigaciones sobre medios y comunicación pública en Argentina. Buenos Aires: Centro de Competencia en Comunicación, Fundación F. Ebert. Recuperado de: http://www.c3fes.net/docs/palabraempenadaarg.pdf. Amado, A. (2010b). Prensa y comunicación: relaciones informativas responsables. Buenos Aires: La Crujía. Amado, A. (2011a). Las prensas de la prensa: poder y periodismo en la Argentina del 2009. En Rettberg, A. y Rincón, O. (eds.). Medios, democracia y poder (pp. 53-78). Bogotá: Editorial Uniandes. Amado, A. (2011b). Prensa y gobierno en situaciones complejas. En Elizalde, L., Fernández Pedemonte, D. y Riorda, M. (eds.). La gestión del disenso (pp. 287-322). Buenos Aires: La Crujía. Amado, A. (2013a). La épica no es fiesta. El drama como estilo de comunicación del gobierno argentino. Perspectivas FES Comunicación Para América Latina, 8 (6). Recuperado de: http://www.fesmedia-latin-america.org/uploads/media/Perspectivas_8_-_La_épica_no_es_fiesta._Adriana_Amado._.pdf. Amado, A. (2013b). Periodistas argentinos: militantes del poder, esclavos de la desinformación. En Rocha, D., Panke, L. y Gondo Macedo, R. (eds.). O Jornalismo político nos processos eleitorais (pp. 156-174). São Paulo: Politicom-Universidade Federal do Parana. Amado, A. y Amadeo, B. (2012). Cristina al gobierno. Las relaciones públicas al poder. En XI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Investigación en Comunicación. Montevideo: Asociación Latinoamericana de Investigación en Comunicación. Aruguete, N. (2011). The relationship between media and news sources: A content analysis of Argentine telephone service privatization in August to October 1990, 3 (September), 272-280. Blumler, J. G. y Gurevitch, M. (1995). The Crisis of Public Communication. London: Routledge. Blumler, J. G. y Kavanagh, D. (1999). The Third Age of Political Communication: Influences and Features. Political Communication, 16 (3), 209-230. Botella, J. (1997). En torno al concepto de cultura política: dificultades y recursos. En del Castillo, P. y Castro, I. (eds.). Cultura política. Enfoques teórios y análisis empíricos. Valencia: Tirant Lo Blanch. Canel, M. J. y Sanders, K. (2010). Para estudiar la comunicación de los gobiernos. Un análisis del estado de la cuestión. Comunicación y Sociedad, xxiii (1), 7-48. Casero-Ripollés, A. (2009). El control político de la información periodística. Revista Latina de Comunicación Social, 64, 354-366. Casero-Ripollés, A. (2012). El periodismo político en España: algunas características definitorias. En Periodismo político en España: concepciones, tensiones y elecciones (pp. 19-46). Tenerife: Sociedad Latina de Comunicación social. Charron, J. (1995). Los medios y las fuentes. Los límites al modelo del agenda setting. Barcelona: Gedisa. Davis, A. (2009). Journalist-Source Relations, Mediated Reflexivity and the Politics of Politics. Journalism Studies, 10 (2), 204-219. Donsbach, W. y Wenzel, A. (2002). Actividad y pasividad de los periodistas ante el trabajo de prensa de los bloques parlamentarios. En Priess, F. (ed.). Relación entre política y medios. Buenos Aires: Fundación Konrad Adenauer. Duncan, H. D. (1968). Symbols in Society. New York: Oxford University Press. Edelman, M. (1977 [1964]). The Symbolic Uses of Politics. Chicago: University of Illinois Press. Elizalde, L., Fernández Pedemonte, D. y Riorda, M. (2006). La construcción del consenso. Buenos Aires: La Crujía. Gamson, William A. (1995 [1992]). Talking Politics. New York: Cambridge University Press. Gasió, G. y Amadeo, B. (2001). Notas sobre una experiencia de comunicación gubernamental: el Ministerio de Economía, 1991-1995. En De Masi, O. (ed.). Comunicación Gubernamental (pp. 33-60). Buenos Aires: Paidós. Hallin, D. y Mancini, P. (2004). Comparing media systems: Three models of media and politics. Three models of media and politics. Cambridge: Cambridge University Press. Recuperado de: http://scholar.google.com/scholar?hl=en&btnG=Search&q=intitle:Comparing+Media+Systems#5. Hallin, D. y Papathanassopoulos, S. (2002). Political clientelism and the media : southern Europe and Latin America in comparative perspective. Media, Culture & Society, 24 (2), 175-195. Recuperado de: http://mcs.sagepub.com/cgi/doi/10.1177/016344370202400202. Hanitzsch, T. y Mellado, C. (2011). What Shapes the News around the World? How Journalists in Eighteen Countries Perceive Influences on Their Work. The International Journal of Press/Politics, XX (X), 1-23. Kavanagh, D. (1972). Political Culture. Tiptree: Macmillan. Livingston, S. y Bennett, W. L. (2003). Gatekeeping, Indexing, and Live-Event News: Is Technology Altering the Construction of News? Political Communication, 20 (4), 363-380. Llera, F. (1997). Enfoques en el estudio de la cultura política. En Del Castillo, P. y Castro, I. (eds.). Cultura política. Enfoques teóricos y análisis empíricos. Valencia: Tirant Lo Blanch. Maarek, P. (1997). Marketing político y comunicación. Claves para una buena información política. Buenos Aires: Paidós. Martínez Nicolás, M. y Humanes, M. L. (2012). Culturas profesionales del periodismo político en España. El discurso de los periodistas sobre la política y las funciones políticas de los medios. En Casero, A. (ed.). Periodismo político en España: concepciones, tensiones y elecciones (pp. 47-64). La Laguna: Sociedad Latina de Comunicación Social. McCombs, M. (2006). Estableciendo la agenda. El impacto de los medios en la opinión pública y en el conocimiento. Barcelona: Paidós. Mellado, C. (2013). Professional roles in news content: Six models of journalistic role performance. En ICA’s 63rd Annual Conference Challenging Communication Research. London. Mellado, C. y van Dalen, A. (2013). Between Rhetoric and Practice. Explaining the gap between role conception and performance in journalism. Journalism Studies. Molotch, H. L., Protess, D. y Gordon, M. (1996). The Media-Policy Connection: Ecologies of News. En Paletz, D. (ed.). Political Communication Research. New Jersey: Ablex Publishing Corporation. Muñoz-Alonoso, A., Monzón, C., Rosipir, J. I. y Dader, J. L. (1992). Opinión pública y comunicación política. Madrid: Eudema Universidad. Noguera, F. (2005). La campaña permanente. En Izurieta, R., Arterton, C. y Perina, R. (eds.). Estrategias de comunicación para gobiernos (pp. 77-101). Buenos Aires: La Crujía. Ornstein, N. y Mann, T. (2000). The Permanent Campaign and its Future. Washington: American Enterprise Institute, The Brookings Institution. Pekonen, K. (1989). Symbols and Politics as Culture in the Modern Situation: the Problem and Prospects of the ‘New’. En Gibbins, J. (ed.). Contemporary Political Culture. Politics in a Posmodern Age. London: Sage Publications. Ponce, M. y Rincón, O. (eds.) (2013). Caudillismo, e-política y teledemocracia: Comunicación de Gobierno en América Latina. Montevideo: Fin de siglo, Universidad Católica del Uruguay. Pye, L. W. (1991). Political Communication. En Bogdanor, V. (ed.). The Blackwell Encyclopaedia of Political Science (pp. 442-445). Oxford: Blackwell. Ramírez, T. (1996). Gabinetes de comunicación: de la seducción por la imagen a la obsesión por "aparecer". El periodismo de rutina hace más fuertes a las fuentes oficiales y más débiles a las no oficiales. Revista de Estudios de Comunicación (Komunikazio Ikasketen Aldizkaria), 1. Recuperado de: http://www.ehu.es/zer/zer1/7notinvrami.htm. Rincón, O. (ed.). (2008). Los Tele-presidentes: cerca del pueblo, lejos de la democracia. Bogotá: Centro de Competencia en Comunicación, Fundación F. Ebert. Recuperado de: http://c3fes.net/(p)publicacion7.htm. Rincón, O. y Magrini, A. L. (2010). Mucho gobierno y muchos medios, poco periodismo y pocas ciudadanías. En Rincón, O. (ed.). ¿Por qué nos odian tanto? Estado y medios de comunicación en América Latina (pp. 313-329). Bogotá: Centro de Competencia en Comunicación C3. Rincón, O. y Ponce, M. (eds.) (2013). Estrategias de comunicación de gobierno en América Latina: Entre el caudillismo, la e-política y la tele-democracia. Montevideo: Centro de Competencia en Comunicación C3. Shoemaker, P. y Reese, S. (1996). Mediating the message. Theories of influences on mass media content (2 ed.). New York: Longman. Recuperado de: http://scholar.google.com/scholar?hl=en&btnG=Search&q=intitle:Mediating+the+Message.+Theories+of+Influences+on+Mass+Media+Content#1. Starke, R. y Amadeo, B. (2010). Comunicación gubernamental. La presidencia de Néstor Kirchner. Journal of PR. Revista Académica de Relaciones Públicas, 1, 41-59. Tuchman, G. (1978). Making News. A Study in the Construction of Reality. New York: The Free Press. Turk, J. S. (1986). Public Relations’ Influence on the News. Newspaper Research Journal, 7(4), 15-27. Verón, E. (2011). Papeles en el tiempo. Buenos Aires: Paidós. Waisbord, S. (2012). Periodismo y política. Repensar la agenda de investigación en la academia globalizada. Revista Telos 1-16. Waisbord, S. (2013a). Reinventing Professionalism. Cam-Weaver, D., y Willnat, L. (2012). The Global Journalist bridge: Polity Press. in the 21st Century. New York: Routledge. Waisbord, S. (2013b). Vox populista. Medios, periodismo, Recuperado de: http://www.routledge.com/books/democracia. Buenos Aires: Gedisa. details/9780415885768/. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2013-11-15 |
date_accessioned |
2013-11-15T00:00:00Z |
date_available |
2013-11-15T00:00:00Z |
url |
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/view/3764 |
url_doi |
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/view/3764 |
issn |
1657-8651 |
eissn |
2346-2159 |
citationstartpage |
41 |
citationendpage |
58 |
url2_str_mv |
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/download/3764/3910 |
url3_str_mv |
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/download/3764/4140 |
_version_ |
1811199593001517056 |