Titulo:

Asean-Mercosur: Integración, relaciones económicas y potencialidades de asociación en el Sur Global
.

Sumario:

El artículo analiza la Asean y el Mercosur como procesos de integración y sus relaciones económicas extra e interregionales para identificar diferencias, semejanzas y el estado de sus intercambios en comercio e inversión. Siguiendo una investigación documental y cuantitativa, determina convergencia en al menos tres elementos comunes: pertenecen al Sur Global, poseen funcionalidad institucional intergubernamental y buscan integrar un mercado común; y divergencias en: forma de practicar el intergubernamentalismo, fortaleza institucional y definición de metas y lapsos para lograr sus objetivos. También muestra que la Asean ganó importancia como mercado para el Mercosur, al tiempo que el conjunto Asean+3 (China, Japón y Corea) es ahora el princ... Ver más

Guardado en:

1657-7558

2346-2132

2021-01-01

279

317

Óscar E. Fernández-Guillén - 2021

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_uexternado_oasis_70_article_7566
record_format ojs
spelling Asean-Mercosur: Integración, relaciones económicas y potencialidades de asociación en el Sur Global
Asean-Mercosur: Integration, economic relations, and association potentialities in the Global South
El artículo analiza la Asean y el Mercosur como procesos de integración y sus relaciones económicas extra e interregionales para identificar diferencias, semejanzas y el estado de sus intercambios en comercio e inversión. Siguiendo una investigación documental y cuantitativa, determina convergencia en al menos tres elementos comunes: pertenecen al Sur Global, poseen funcionalidad institucional intergubernamental y buscan integrar un mercado común; y divergencias en: forma de practicar el intergubernamentalismo, fortaleza institucional y definición de metas y lapsos para lograr sus objetivos. También muestra que la Asean ganó importancia como mercado para el Mercosur, al tiempo que el conjunto Asean+3 (China, Japón y Corea) es ahora el principal destino de sus mercaderías. A la luz de los vínculos económicos revelados, concluye que existen razones para priorizar un mayor acercamiento del Mercosur hacia la Asean, máxime cuando dicha proximidad y entendimiento serviría como portal hacia la mega-región de la RCEP promovida por China, con nuevas oportunidades de asociación y cooperación omnidireccional Sur-Sur cruciales para el crecimiento económico y el desarrollo.
This article analyzes Asean and Mercosur as integration processes, and their extra and interregional economic relations in order to identify differences, similarities and their exchanges in the areas of trade and investment. Following a documentary and quantitative investigation, the article determines convergence in at least three common elements: they belong to the Global South, they have intergovernmental institutional functionality, and they seek to integrate a common market; and also divergences in, ways of practicing intergovernmentalism, institutional strength and definition of goals and lapses to achieve these objectives. It also shows that Asean gained importance as a market for Mercosur, while Asean+3 as a whole (with China, Japan and Korea) is now the main destination for its merchandise. In light of the economic links revealed, it concludes that there are reasons to prioritize a greater rapprochement of Mercosur towards Asean, especially when such proximity and understanding would serve as a portal to the RCEP mega-region promoted by China, and with new opportunities for association and omnidirectional South-South cooperation crucial for economic growth and development.
Fernández-Guillén, Óscar E.
Asean,
Mercosur,
economic integration,
regionalism,
differentiated integration
Asean,
Mercosur,
integración económica,
regionalismo,
integración diferenciada
35
Núm. 35 , Año 2022 : Enero-Junio
Artículo de revista
Journal article
2022-01-01T00:00:00Z
2022-01-01T00:00:00Z
2021-01-01
application/pdf
text/html
text/xml
Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales
Oasis
1657-7558
2346-2132
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/oasis/article/view/7566
10.18601/16577558.n35.14
https://doi.org/10.18601/16577558.n35.14
spa
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
Óscar E. Fernández-Guillén - 2021
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
279
317
Aimsiranun, U. (2020). Comparative Study on the Legal Framework on General Differentiated Integration Mechanisms in the European Union, Apec, and Asean (adbi Working Paper 1107). Asian Development Bank Institute. Disponible en https://www.adb.org/publications/comparative-studydifferentiated-integration-mechanisms-eu-apecasean
Archarya, A. (1997). Ideas, identity, and institutionbuilding: from the ‘Asean way’ to the ‘Asia-Pacific way’? The Pacific Review, 10(3), 319-346.
Asean. (2015a). The Asean Charter. The Asean Secretariat. Disponible en https://asean.org/storage/2012/05/The-ASEAN-Charter-14042020-final.pdf
Asean. (2015b). Asean 2025: Forging Ahead Together. The Asean Secretariat. Disponible en https://asean.org/wp-content/uploads/2015/11/67.-December-2015-ASEAN-2025-Forging-Ahead-Together-2nd-Reprint.pdf
Asean. (2016). The Asean Declaration (Bangkok Declaration) Bangkok, 8 August 1967. Disponible en https://asean.org/the-asean-declaration-bangkokdeclaration-bangkok-8-august-1967/
Asean. (2020a). About Asean. Disponible en https://asean.org/asean/about-asean/overview/
Asean. (2020b). Asean Stats Data Portal. Disponible en https://data.aseanstats.org/
Axline, W.A. (1999). El tlcan, el regionalismo estratégico y las nuevas direcciones de la integración latinoamericana, en J. Briceño Ruiz (comp.), Escenarios de integración regional en las Américas (11-74). ula, Consejo de Publicaciones.
Balassa, B. (1961). The Theory of Economic Integration. George Allen & Unwin Ltd.
Bartesaghi, I. (2014). La Asean y el Mercosur: similitudes, diferencias y potencialidades. Temas de Derecho Económico. Enfoque Nacional e Internacional, 2, Tribunales Ediciones.
Bernal-Meza, R. (2000). Sistema mundial y Mercosur. Globalización, regionalismo y políticas exteriores comparadas. Buenos Aires: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Nuevohacer.
Briceño Ruiz, J. (2018). Las teorías de la integración regional: más allá del eurocentrismo. Bogotá: Universidad Cooperativa de Colombia, Centro de Pensamiento Global.
Briceño Ruiz, J. y Fernández-Guillén, O. (2015). Venezuela en el Mercosur: un análisis de su proceso de integración y las potenciales consecuencias políticas y económicas, en A. Uzcátegui y M. de Jesús (comp.), Venezuela ante el Mercosur: sobre geopolítica, cuestiones generales y aspectos de la propiedad intelectual (79-117). Academia de Ciencias Políticas y Sociales, ula, Ucab.
Briceño Ruiz, J. y Vieira Posada, E. (eds.) (2019). Repensar la integración en América Latina: los casos del Mercosur y la Alianza del Pacífico. Bogotá: Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia.
Cardozo, E. (2015). Venezuela y la (geo) política del Mercosur, en A. Uzcátegui y M. De Jesús (comp.), Venezuela ante el Mercosur: sobre geopolítica, cuestiones generales y aspectos de la propiedad intelectual (39-52). Academia de Ciencias Políticas y Sociales, ula, Ucab.
Cesarín, S. (2014). China-Asean: presente promisorio, futuro incierto. Interdependencia económica y tensiones políticas, en C. Moneta y S. Cesarín (eds.), Escenarios de integración sudeste asiático-América del Sur: hacia la construcción de vínculos estratégicos (21-49). Universidad Nacional de Tres de Febrero.
Chopin, T. & Lequesne, C. (2016). Differentiation as a double-edged sword: Member States’ practices and Brexit. International Affairs, 92(3), 531-545.
Cintra, J. T. (2011). La integración de la Cuenca del Pacífico Asiático-Americano, en A. Román Zavala (ed.), Japón: perspectivas sobre su cultura e historia (385-404). México: El Colegio de México, Centro de Estudios de Asia y África.
Fernández-Guillén, Ó. E. (2019a). Tipología de la integración en América Latina y el este asiático: lecciones para nuestra región. Cuadernos sobre Relaciones Internacionales, Regionalismo y Desarrollo, 26(14), enero-diciembre, 131-157. Disponible en http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/46694
Fernández-Guillén, Ó. E. (2019b). Venezuela en el Mercosur: El proceso de integración económica y su impacto sobre el sector agroalimentario nacional (Tesis de maestría, Universidad de Los Andes). Repositorio institucional ula. Disponible en https://saber.ula.ve/handle/123456789/46091
Fernández-Guillén, Ó. E. (2020a). ¿Supranacionalidad o intergubernamentalismo? Los casos Asean y Mercosur. Informe Integrar, (124), octubre, 16-37. Disponible en https://www.iil.jursoc.unlp.edu.ar/textos/informe/integrar124.pdf
Fernández-Guillén, Ó. E. (2020b). Estrategias de Asociación Comercial China-América Latina: Bases, situación y perspectivas para la región (Cuadernos de China, 7). ula, Ceaa, Avech. Disponible en https://avech.org/estrategias-de-asociacioncomercial/
Ferrer, A. (2000). Problemas y perspectivas del Mercosur, en C. Barbato (coord.), Mercosur, una estrategia de desarrollo (39-44). Bogotá: Ediciones Trilce.
Gardini, G. L. (2010). The origins of Mercosur: democracy and regionalization in South America. Palgrave Macmillan.
Grandi, J. (1998). Déficit democrático y social en los procesos de integración. Integración & Comercio, 6(2), 83-110.
Han, B. C. (2016). Sobre el poder. Herder Editorial.
IMF. (2020). Coordinated Direct Investment Survey (cdis). Disponible en https://data.imf.org/
ITC. (2020). Trade Map. Disponible en https://www.trademap.org
Malamud, A. (2003). Presidentialism and Mercosur: a hidden cause for a successful experience, in F. Laursen (ed.), Comparative Regional Integration: Theoretical Perspectives (53-73). Ashgate.
Mellado, N. (2009). La integración sudamericana entre interrogantes y teorías, en N. Mellado (ed.), Mercosur y Unasur ¿hacia dónde van? (13-41). Bogotá: Lerner.
Mellado, N. (ed.) (2010). Gobernabilidad e instituciones en la Integración Regional. Bogotá: Lerner.
Mellado, N. (ed.) (2016). Latinoamérica: inserción global e integración regional. Bogotá: Lerner.
Mellado, N. y Alí, M. (2010). Las cumbres presidenciales en el Mercosur y su contribución a la gobernabilidad, en N. Mellado (ed.), Gobernabilidad e instituciones en la Integración Regional (163-207). Bogotá: Lerner.
Mellado, N. y Urriza, L. (1994). Integración, derecho comunitario y Mercosur. Mundo Nuevo Revista de Estudios Latinoamericanos, 1/2(xvii), enerojunio, 129-143.
Mercosur. (1991). Tratado de Asunción.
Mercosur. (1994). Protocolo de Ouro Preto.
Mercosur. (2002). Protocolo de Olivos para la solución de controversias en el Mercosur.
Mercosur. (2020). Sistema de Estadísticas de Comercio Exterior del Mercosur. Disponible en https://estadisticas.mercosur.int/
Mesquita Moreira, M. y Stein, E. (eds.) (2019). De promesas a resultados en el comercio internacional: lo que la integración global puede hacer por América Latina y el Caribe. Banco Interamericano de Desarrollo (bid). Disponible en http://dx.doi.org/10.18235/0001886
Moneta, C. y Cesarín, S. (eds.) (2014). Escenarios de integración sudeste asiático-América del Sur: hacia la construcción de vínculos estratégicos. Universidad Nacional de Tres de Febrero.
O’Donnell, G. (2005). Acerca del Estado en América Latina contemporánea. Diez tesis para la discusión. Argentina: Universidad de Notre Damen, pnud.
O’Donnell, G. (2010). Democracia, agencia y Estado. Teoría con intención comparativa. Prometeo.
Olmedo, H. (2016). Midiendo la integración regional del Mercosur en sus 25 años. Ciencia Política, 11(22), 21-43. Doi: https://doi.org/10.15446/cp.v11n22.61371
Peña, F. (2011). El Mercosur veinte años después y su futuro, en J. Briceño Ruiz (ed.), El Mercosur y las complejidades de la integración regional (105-119). Teseo, ULA, CDCHTA.
Piana, R. S. y Tisera, J. C. (2014). El orden mundial contemporáneo a través de los conceptos de la hegemonía e imperio: crisis y mecanismos de cambio de los modelos hegemónicos. Un estado de la cuestión. Aportes para la Integración Latinoamericana, 30(20), 18-47. Disponible en https://revistas.unlp.edu.ar/aportes/article/view/3507
Piñeiro, D. (1996). Mercosur y Agricultura: una perspectiva desde los actores (Documento de trabajo, 17). Departamento de Sociología, fcs, UdelaR.
Rios, S.; Veiga, P.; Maduro, L. e Ribeiro, F. (2020). Informe Mercosul 2020: Sob a pressão da agenda externa. BID-Intal. Disponible en https://conexionintal.iadb.org/2020/11/15/informe-mercosur-nro-24/
Seitenfus, R. e Ventura, D. (2003). Introdução ao Direito Internacional Público. Livraria do Advogado.
Serbin, A. (1996). Globalización, regionalización y sociedad civil en el Gran Caribe. Estudios Internacionales, 7(13), enero-junio, 55-91.
Vieira Posada, E. (2019). Integración de América Latina desde soberanías nacionales o en soberanía compartida, en J. Briceño Ruiz y E. Vieira Posada (eds.), Repensar la integración en América Latina: los casos del Mercosur y la Alianza del Pacífico (270- 323). Bogotá: Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia.
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/oasis/article/download/7566/12070
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/oasis/article/download/7566/12071
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/oasis/article/download/7566/12072
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADEXTERNADODECOLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection Oasis
title Asean-Mercosur: Integración, relaciones económicas y potencialidades de asociación en el Sur Global
spellingShingle Asean-Mercosur: Integración, relaciones económicas y potencialidades de asociación en el Sur Global
Fernández-Guillén, Óscar E.
Asean,
Mercosur,
economic integration,
regionalism,
differentiated integration
Asean,
Mercosur,
integración económica,
regionalismo,
integración diferenciada
title_short Asean-Mercosur: Integración, relaciones económicas y potencialidades de asociación en el Sur Global
title_full Asean-Mercosur: Integración, relaciones económicas y potencialidades de asociación en el Sur Global
title_fullStr Asean-Mercosur: Integración, relaciones económicas y potencialidades de asociación en el Sur Global
title_full_unstemmed Asean-Mercosur: Integración, relaciones económicas y potencialidades de asociación en el Sur Global
title_sort asean-mercosur: integración, relaciones económicas y potencialidades de asociación en el sur global
title_eng Asean-Mercosur: Integration, economic relations, and association potentialities in the Global South
description El artículo analiza la Asean y el Mercosur como procesos de integración y sus relaciones económicas extra e interregionales para identificar diferencias, semejanzas y el estado de sus intercambios en comercio e inversión. Siguiendo una investigación documental y cuantitativa, determina convergencia en al menos tres elementos comunes: pertenecen al Sur Global, poseen funcionalidad institucional intergubernamental y buscan integrar un mercado común; y divergencias en: forma de practicar el intergubernamentalismo, fortaleza institucional y definición de metas y lapsos para lograr sus objetivos. También muestra que la Asean ganó importancia como mercado para el Mercosur, al tiempo que el conjunto Asean+3 (China, Japón y Corea) es ahora el principal destino de sus mercaderías. A la luz de los vínculos económicos revelados, concluye que existen razones para priorizar un mayor acercamiento del Mercosur hacia la Asean, máxime cuando dicha proximidad y entendimiento serviría como portal hacia la mega-región de la RCEP promovida por China, con nuevas oportunidades de asociación y cooperación omnidireccional Sur-Sur cruciales para el crecimiento económico y el desarrollo.
description_eng This article analyzes Asean and Mercosur as integration processes, and their extra and interregional economic relations in order to identify differences, similarities and their exchanges in the areas of trade and investment. Following a documentary and quantitative investigation, the article determines convergence in at least three common elements: they belong to the Global South, they have intergovernmental institutional functionality, and they seek to integrate a common market; and also divergences in, ways of practicing intergovernmentalism, institutional strength and definition of goals and lapses to achieve these objectives. It also shows that Asean gained importance as a market for Mercosur, while Asean+3 as a whole (with China, Japan and Korea) is now the main destination for its merchandise. In light of the economic links revealed, it concludes that there are reasons to prioritize a greater rapprochement of Mercosur towards Asean, especially when such proximity and understanding would serve as a portal to the RCEP mega-region promoted by China, and with new opportunities for association and omnidirectional South-South cooperation crucial for economic growth and development.
author Fernández-Guillén, Óscar E.
author_facet Fernández-Guillén, Óscar E.
topic Asean,
Mercosur,
economic integration,
regionalism,
differentiated integration
Asean,
Mercosur,
integración económica,
regionalismo,
integración diferenciada
topic_facet Asean,
Mercosur,
economic integration,
regionalism,
differentiated integration
Asean,
Mercosur,
integración económica,
regionalismo,
integración diferenciada
topicspa_str_mv Asean,
Mercosur,
integración económica,
regionalismo,
integración diferenciada
citationissue 35
citationedition Núm. 35 , Año 2022 : Enero-Junio
publisher Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales
ispartofjournal Oasis
source https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/oasis/article/view/7566
language spa
format Article
rights http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
Óscar E. Fernández-Guillén - 2021
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Aimsiranun, U. (2020). Comparative Study on the Legal Framework on General Differentiated Integration Mechanisms in the European Union, Apec, and Asean (adbi Working Paper 1107). Asian Development Bank Institute. Disponible en https://www.adb.org/publications/comparative-studydifferentiated-integration-mechanisms-eu-apecasean
Archarya, A. (1997). Ideas, identity, and institutionbuilding: from the ‘Asean way’ to the ‘Asia-Pacific way’? The Pacific Review, 10(3), 319-346.
Asean. (2015a). The Asean Charter. The Asean Secretariat. Disponible en https://asean.org/storage/2012/05/The-ASEAN-Charter-14042020-final.pdf
Asean. (2015b). Asean 2025: Forging Ahead Together. The Asean Secretariat. Disponible en https://asean.org/wp-content/uploads/2015/11/67.-December-2015-ASEAN-2025-Forging-Ahead-Together-2nd-Reprint.pdf
Asean. (2016). The Asean Declaration (Bangkok Declaration) Bangkok, 8 August 1967. Disponible en https://asean.org/the-asean-declaration-bangkokdeclaration-bangkok-8-august-1967/
Asean. (2020a). About Asean. Disponible en https://asean.org/asean/about-asean/overview/
Asean. (2020b). Asean Stats Data Portal. Disponible en https://data.aseanstats.org/
Axline, W.A. (1999). El tlcan, el regionalismo estratégico y las nuevas direcciones de la integración latinoamericana, en J. Briceño Ruiz (comp.), Escenarios de integración regional en las Américas (11-74). ula, Consejo de Publicaciones.
Balassa, B. (1961). The Theory of Economic Integration. George Allen & Unwin Ltd.
Bartesaghi, I. (2014). La Asean y el Mercosur: similitudes, diferencias y potencialidades. Temas de Derecho Económico. Enfoque Nacional e Internacional, 2, Tribunales Ediciones.
Bernal-Meza, R. (2000). Sistema mundial y Mercosur. Globalización, regionalismo y políticas exteriores comparadas. Buenos Aires: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Nuevohacer.
Briceño Ruiz, J. (2018). Las teorías de la integración regional: más allá del eurocentrismo. Bogotá: Universidad Cooperativa de Colombia, Centro de Pensamiento Global.
Briceño Ruiz, J. y Fernández-Guillén, O. (2015). Venezuela en el Mercosur: un análisis de su proceso de integración y las potenciales consecuencias políticas y económicas, en A. Uzcátegui y M. de Jesús (comp.), Venezuela ante el Mercosur: sobre geopolítica, cuestiones generales y aspectos de la propiedad intelectual (79-117). Academia de Ciencias Políticas y Sociales, ula, Ucab.
Briceño Ruiz, J. y Vieira Posada, E. (eds.) (2019). Repensar la integración en América Latina: los casos del Mercosur y la Alianza del Pacífico. Bogotá: Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia.
Cardozo, E. (2015). Venezuela y la (geo) política del Mercosur, en A. Uzcátegui y M. De Jesús (comp.), Venezuela ante el Mercosur: sobre geopolítica, cuestiones generales y aspectos de la propiedad intelectual (39-52). Academia de Ciencias Políticas y Sociales, ula, Ucab.
Cesarín, S. (2014). China-Asean: presente promisorio, futuro incierto. Interdependencia económica y tensiones políticas, en C. Moneta y S. Cesarín (eds.), Escenarios de integración sudeste asiático-América del Sur: hacia la construcción de vínculos estratégicos (21-49). Universidad Nacional de Tres de Febrero.
Chopin, T. & Lequesne, C. (2016). Differentiation as a double-edged sword: Member States’ practices and Brexit. International Affairs, 92(3), 531-545.
Cintra, J. T. (2011). La integración de la Cuenca del Pacífico Asiático-Americano, en A. Román Zavala (ed.), Japón: perspectivas sobre su cultura e historia (385-404). México: El Colegio de México, Centro de Estudios de Asia y África.
Fernández-Guillén, Ó. E. (2019a). Tipología de la integración en América Latina y el este asiático: lecciones para nuestra región. Cuadernos sobre Relaciones Internacionales, Regionalismo y Desarrollo, 26(14), enero-diciembre, 131-157. Disponible en http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/46694
Fernández-Guillén, Ó. E. (2019b). Venezuela en el Mercosur: El proceso de integración económica y su impacto sobre el sector agroalimentario nacional (Tesis de maestría, Universidad de Los Andes). Repositorio institucional ula. Disponible en https://saber.ula.ve/handle/123456789/46091
Fernández-Guillén, Ó. E. (2020a). ¿Supranacionalidad o intergubernamentalismo? Los casos Asean y Mercosur. Informe Integrar, (124), octubre, 16-37. Disponible en https://www.iil.jursoc.unlp.edu.ar/textos/informe/integrar124.pdf
Fernández-Guillén, Ó. E. (2020b). Estrategias de Asociación Comercial China-América Latina: Bases, situación y perspectivas para la región (Cuadernos de China, 7). ula, Ceaa, Avech. Disponible en https://avech.org/estrategias-de-asociacioncomercial/
Ferrer, A. (2000). Problemas y perspectivas del Mercosur, en C. Barbato (coord.), Mercosur, una estrategia de desarrollo (39-44). Bogotá: Ediciones Trilce.
Gardini, G. L. (2010). The origins of Mercosur: democracy and regionalization in South America. Palgrave Macmillan.
Grandi, J. (1998). Déficit democrático y social en los procesos de integración. Integración & Comercio, 6(2), 83-110.
Han, B. C. (2016). Sobre el poder. Herder Editorial.
IMF. (2020). Coordinated Direct Investment Survey (cdis). Disponible en https://data.imf.org/
ITC. (2020). Trade Map. Disponible en https://www.trademap.org
Malamud, A. (2003). Presidentialism and Mercosur: a hidden cause for a successful experience, in F. Laursen (ed.), Comparative Regional Integration: Theoretical Perspectives (53-73). Ashgate.
Mellado, N. (2009). La integración sudamericana entre interrogantes y teorías, en N. Mellado (ed.), Mercosur y Unasur ¿hacia dónde van? (13-41). Bogotá: Lerner.
Mellado, N. (ed.) (2010). Gobernabilidad e instituciones en la Integración Regional. Bogotá: Lerner.
Mellado, N. (ed.) (2016). Latinoamérica: inserción global e integración regional. Bogotá: Lerner.
Mellado, N. y Alí, M. (2010). Las cumbres presidenciales en el Mercosur y su contribución a la gobernabilidad, en N. Mellado (ed.), Gobernabilidad e instituciones en la Integración Regional (163-207). Bogotá: Lerner.
Mellado, N. y Urriza, L. (1994). Integración, derecho comunitario y Mercosur. Mundo Nuevo Revista de Estudios Latinoamericanos, 1/2(xvii), enerojunio, 129-143.
Mercosur. (1991). Tratado de Asunción.
Mercosur. (1994). Protocolo de Ouro Preto.
Mercosur. (2002). Protocolo de Olivos para la solución de controversias en el Mercosur.
Mercosur. (2020). Sistema de Estadísticas de Comercio Exterior del Mercosur. Disponible en https://estadisticas.mercosur.int/
Mesquita Moreira, M. y Stein, E. (eds.) (2019). De promesas a resultados en el comercio internacional: lo que la integración global puede hacer por América Latina y el Caribe. Banco Interamericano de Desarrollo (bid). Disponible en http://dx.doi.org/10.18235/0001886
Moneta, C. y Cesarín, S. (eds.) (2014). Escenarios de integración sudeste asiático-América del Sur: hacia la construcción de vínculos estratégicos. Universidad Nacional de Tres de Febrero.
O’Donnell, G. (2005). Acerca del Estado en América Latina contemporánea. Diez tesis para la discusión. Argentina: Universidad de Notre Damen, pnud.
O’Donnell, G. (2010). Democracia, agencia y Estado. Teoría con intención comparativa. Prometeo.
Olmedo, H. (2016). Midiendo la integración regional del Mercosur en sus 25 años. Ciencia Política, 11(22), 21-43. Doi: https://doi.org/10.15446/cp.v11n22.61371
Peña, F. (2011). El Mercosur veinte años después y su futuro, en J. Briceño Ruiz (ed.), El Mercosur y las complejidades de la integración regional (105-119). Teseo, ULA, CDCHTA.
Piana, R. S. y Tisera, J. C. (2014). El orden mundial contemporáneo a través de los conceptos de la hegemonía e imperio: crisis y mecanismos de cambio de los modelos hegemónicos. Un estado de la cuestión. Aportes para la Integración Latinoamericana, 30(20), 18-47. Disponible en https://revistas.unlp.edu.ar/aportes/article/view/3507
Piñeiro, D. (1996). Mercosur y Agricultura: una perspectiva desde los actores (Documento de trabajo, 17). Departamento de Sociología, fcs, UdelaR.
Rios, S.; Veiga, P.; Maduro, L. e Ribeiro, F. (2020). Informe Mercosul 2020: Sob a pressão da agenda externa. BID-Intal. Disponible en https://conexionintal.iadb.org/2020/11/15/informe-mercosur-nro-24/
Seitenfus, R. e Ventura, D. (2003). Introdução ao Direito Internacional Público. Livraria do Advogado.
Serbin, A. (1996). Globalización, regionalización y sociedad civil en el Gran Caribe. Estudios Internacionales, 7(13), enero-junio, 55-91.
Vieira Posada, E. (2019). Integración de América Latina desde soberanías nacionales o en soberanía compartida, en J. Briceño Ruiz y E. Vieira Posada (eds.), Repensar la integración en América Latina: los casos del Mercosur y la Alianza del Pacífico (270- 323). Bogotá: Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2021-01-01
date_accessioned 2022-01-01T00:00:00Z
date_available 2022-01-01T00:00:00Z
url https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/oasis/article/view/7566
url_doi https://doi.org/10.18601/16577558.n35.14
issn 1657-7558
eissn 2346-2132
doi 10.18601/16577558.n35.14
citationstartpage 279
citationendpage 317
url2_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/oasis/article/download/7566/12070
url3_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/oasis/article/download/7566/12071
url4_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/oasis/article/download/7566/12072
_version_ 1811199698188369920