Migraciones hacia Estados Unidos y la Unión Europea en el contexto de la seguridad e inseguridad humana en el siglo XXI
.
La seguridad humana como categoría analítica es relativamente reciente, surge a finales del siglo XX. Los acontecimientos mundiales, como las invasiones, ataques e incursiones militares de Estados Unidos a Irak, Afganistán, Siria e Irán, y los desplazamientos masivos provocados por las incursiones militares visibilizaron la fragilidad del entorno internacional, y a cambio de la seguridad nacional de Estados Unidos se vulneran la seguridad humana y los derechos humanos de civiles en regiones del mundo. El retiro de Estados Unidos de las agendas globales en materia climática y migratoria, sumado a la política anti-migratoria de Norteamérica y la Unión Europea, están produciendo desequilibrios que, en un futuro cercano, podrían atentar contra... Ver más
1657-7558
2346-2132
2020-10-23
167
192
Octavio Alonso Solórzano - 2020
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_uexternado_oasis_70_article_6868 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Migraciones hacia Estados Unidos y la Unión Europea en el contexto de la seguridad e inseguridad humana en el siglo XXI Migrations to the United States and the European Union in the context of human security and insecurity in the 21st century La seguridad humana como categoría analítica es relativamente reciente, surge a finales del siglo XX. Los acontecimientos mundiales, como las invasiones, ataques e incursiones militares de Estados Unidos a Irak, Afganistán, Siria e Irán, y los desplazamientos masivos provocados por las incursiones militares visibilizaron la fragilidad del entorno internacional, y a cambio de la seguridad nacional de Estados Unidos se vulneran la seguridad humana y los derechos humanos de civiles en regiones del mundo. El retiro de Estados Unidos de las agendas globales en materia climática y migratoria, sumado a la política anti-migratoria de Norteamérica y la Unión Europea, están produciendo desequilibrios que, en un futuro cercano, podrían atentar contra la seguridad humana global, de ahí que la reflexión en torno al concepto cobra especial relevancia; sobre todo, cuando el discurso de seguridad nacional de Donald Trump legitima acciones en detrimento de la seguridad humana internacional; a pesar de que esta es inherente al ser humano e incorpora la importancia de cubrir necesidades básicas. Por ello, el artículo analiza los factores que vulneran la seguridad humana de migrantes que por motivos diversos se desplazan fuera de sus naciones. Examina los alcances y limitaciones de las medidas de organismos internacionales encaminadas a salvaguardar la seguridad humana de migrantes de África y Medio Oriente que van a la Unión Europea, o aquellos que desde México, Centroamérica y Sudamérica se dirigen a Estados Unidos. El fenómeno será analizado con un enfoque holístico considerando los factores que obligan a los migrantes a desplazarse en un contexto de (in)seguridad humana, tales como guerras e invasiones, cambio climático, pandemias, neoliberalismo y violencia. Human security as an analytical category is relatively recent, it emerged at the end of the 20th century. World events, such as the US military invasions, attacks and incursions into Iraq, Afghanistan, Syria and Iran, and the massive displacements caused by the military incursions made the fragility of the international environment visible, and in exchange for the national security of the United States, they violate the human security and human rights of civilians in regions of the world. The withdrawal of the United States from global climate and migration agendas, added to the anti-migration policy of North America and the European Union, are producing imbalances, which in the near future could threaten global human security, hence, reflection on the concept takes on special relevance; above all, when Donald Trump’s national security speech legitimizes actions to the detriment of international human security; despite the fact that this is inherent to the human being and incorporates the importance of meeting basic needs. For this reason, the article analyzes the factors that violate the human security of migrants who for various reasons move outside their nations. It examines the scope and limitations of the measures of international organizations aimed at safeguarding the human security of migrants from Africa and the Middle East who go to the European Union, or those who from Mexico, Central and South America go to the United States. The phenomenon will be analyzed with a holistic approach considering the factors that drive migrants to move in a context of (in) human security, such as wars and invasions, climate change, pandemics, neoliberalism and violence. Solórzano, Octavio Alonso International migration; human security and insecurity; Mexico; Central America; Africa; Middle East; wars; military invasions; United States; European Union; neoliberalism; violence migración internacional; seguridad humana e inseguridad México; Centroamérica; África; medio oriente; guerras e invasiones militares; Estados Unidos; Unión Europea; neoliberalismo; violencia 33 Núm. 33 , Año 2021 : Enero-Junio Artículo de revista Journal article 2020-10-23T17:16:24Z 2020-10-23T17:16:24Z 2020-10-23 application/pdf text/xml text/html Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales Oasis 1657-7558 2346-2132 https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/oasis/article/view/6868 10.18601/16577558.n33.10 https://doi.org/10.18601/16577558.n33.10 spa http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 Octavio Alonso Solórzano - 2020 Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0. 167 192 Beck, U. (2002). La sociedad del riesgo. Hacia una nueva modernidad. España: Paidós. Comisión sobre la Seguridad Humana. (2003). Human security now final report, New York: CSH. Fuentes, C. (2012). Seguridad humana: referencias conceptuales y enfoque práctico para América Latina, en Rojas, F. (Ed.), Seguridad humana: nuevos enfoques, San José Costa Rica: Flacso/caf, pp. 33-54. Hiroshi, N. (2011). The gulf war and japanese diplomacy. 6 de diciembre. Disponible en https://www.nippon.com/en/features/c00202/the-gulf-warand-japanese-diplomacy.html Mack, A. (2004). The concept of Human Security. Promoting Security: But How and Forwhom? Brief 30. Michael Brzoska and Peter J. Croll (Eds.). Alemania: Bonn International Center for Conversion, pp. 47-50. Muñoz, J. (2018). Usos políticos del concepto de seguridad humana: securitización de la violación de derechos humanos y del subdesarrollo en el escenario internacional, Territorios, 39, pp. 21-46. Pérez, K. (2007). El concepto y el uso de la seguridad humana: análisis crítico de sus potencialidades y riesgos, Revista cidob d´Afers Internacionals. 76, pp. 59-77. Rodríguez, J. (2005). La noción de seguridad humana: sus virtudes y sus peligros, Polis Revista Latinoamericana, No. 11, pp. 1-18. Rojas, F. (2012). Presentación, en Rojas, F. (Ed.), Seguridad humana: nuevos enfoques, San José Costa Rica: Flacso/caf, pp. 5-8. Rojas, F. y Marín, A. (2012). Seguridad humana. Un estado del arte, en Rojas, F. (Ed.), Seguridad humana: nuevos enfoques, San José Costa Rica: Flacso /caf, pp. 9-32. Roses, M. (2012). Seguridad humana y salud pública, en Revista Panamericana de Salud Pública, 31(5), pp. 351-354. Ruiz, A. y Brunet, P. (2018). Informe: Levantando muros. Políticas del miedo y securitización en la Unión Europea, Barcelona: Centre Delàs d´Estudis per la Pau. Solórzano, O. (2019). La sociedad global como actor emergente en el proceso de globalización, en Revista Chilena de Relaciones Internacionales, 3(1), enero-julio, pp. 13-34. Solórzano, O. (2017a). La geopolítica de la migración: Estados Unidos y la Unión Europea, en Montoya, G.; Portador, T.; Solórzano, O. (Coords.), Migración interna e internacional: realidades, desafíos y respuestas de la sociedad global, México: Universidad Intercultural del Estado de Hidalgo/sep del Estado de Hidalgo/sep-cgeib, pp.17-42. Solórzano, O. (2017b). Las violaciones a los derechos humanos de los migrantes en su travesía por México, en Revista Ser Migrante, México: OIM/ONU, 1, enero-marzo, pp. 50-58. Solórzano, O. (2017c). Los migrantes en la encrucijada: violencia, nuevo racismo y violación de derechos humanos en México, Revista de Relaciones Internacionales Ad Universa, vol. 2, año 7, juniodiciembre, pp. 45-68. Solórzano, O. (2017d). Éxodo hacia la Unión Europea y las consecuencias de Occidente en Medio Oriente: la violación de los derechos humanos de los migrantes indocumentados, Revista de Relaciones Internacionales Ad Universa, vol. 01, No. 15, año 08, diciembre, pp. 18-40. Sorj, B. (2005). Security, human security and Latin America. International Journal on Human Rights. 3, year two, pp. 38-55. Thieux, L. (2005). El discurso global sobre las causas del terrorismo. Papeles, 89, pp. 103-114. United Nations Trust Fund For Human Security. (2009). Teoría y práctica de la seguridad humana. Aplicación del concepto de seguridad humana y el Fondo Fiduciario de las Naciones Unidas para la seguridad de los seres humanos, New York: ONU. Wieviorka, M. (1991). L´ espace du racisme. Éditions du Seuil. Francia: París. The Gulf War and Japanese Diplomacy. Disponible en https://www.nippon.com/en/features/c00202/the-gulf-war-and-japanese-diplomacy.html Pompeo: Caravana de migrantes. Disponible en https://mx.usembassy.gov/es/pompeo-caravana-de-migrantes/ Diario Oficial de la Federación del Gobierno de México. Disponible en https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5563896&fecha=24/06/2019 ¿Por qué detuvieron a Irineo y Cristóbal, defensores de derechos de migrantes? Disponible en https://www.animalpolitico.com/2019/06/por-quedetuvieron-defensoresmigrantes/ Una nueva caravana desde Honduras aviva las tensiones. Disponible en https://www.nytimes.com/es/2019/01/14/caravana-migrante-honduras/ Ramírez, É. (2020). Sobrevivir a la migración a Estados Unidos, pero morir por Covid-19. Disponible en https://www.contralinea.com.mx/archivorevista/2020/06/02/sobrevivir-a-la-migracion-aestados-unidos-pero-morir-por-covid-19 Secretaría de Relaciones Exteriores del Gobierno de México. (2020). Actualización sobre el seguimiento de connacionales con Covid-19 en ee.uu. Disponible en https://www.gob.mx/sre/documentos/nota-informativa-relaciones-exteriores-no-23. https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/oasis/article/download/6868/11083 https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/oasis/article/download/6868/11086 https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/oasis/article/download/6868/11085 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADEXTERNADODECOLOMBIA/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Oasis |
title |
Migraciones hacia Estados Unidos y la Unión Europea en el contexto de la seguridad e inseguridad humana en el siglo XXI |
spellingShingle |
Migraciones hacia Estados Unidos y la Unión Europea en el contexto de la seguridad e inseguridad humana en el siglo XXI Solórzano, Octavio Alonso International migration; human security and insecurity; Mexico; Central America; Africa; Middle East; wars; military invasions; United States; European Union; neoliberalism; violence migración internacional; seguridad humana e inseguridad México; Centroamérica; África; medio oriente; guerras e invasiones militares; Estados Unidos; Unión Europea; neoliberalismo; violencia |
title_short |
Migraciones hacia Estados Unidos y la Unión Europea en el contexto de la seguridad e inseguridad humana en el siglo XXI |
title_full |
Migraciones hacia Estados Unidos y la Unión Europea en el contexto de la seguridad e inseguridad humana en el siglo XXI |
title_fullStr |
Migraciones hacia Estados Unidos y la Unión Europea en el contexto de la seguridad e inseguridad humana en el siglo XXI |
title_full_unstemmed |
Migraciones hacia Estados Unidos y la Unión Europea en el contexto de la seguridad e inseguridad humana en el siglo XXI |
title_sort |
migraciones hacia estados unidos y la unión europea en el contexto de la seguridad e inseguridad humana en el siglo xxi |
title_eng |
Migrations to the United States and the European Union in the context of human security and insecurity in the 21st century |
description |
La seguridad humana como categoría analítica es relativamente reciente, surge a finales del siglo XX. Los acontecimientos mundiales, como las invasiones, ataques e incursiones militares de Estados Unidos a Irak, Afganistán, Siria e Irán, y los desplazamientos masivos provocados por las incursiones militares visibilizaron la fragilidad del entorno internacional, y a cambio de la seguridad nacional de Estados Unidos se vulneran la seguridad humana y los derechos humanos de civiles en regiones del mundo. El retiro de Estados Unidos de las agendas globales en materia climática y migratoria, sumado a la política anti-migratoria de Norteamérica y la Unión Europea, están produciendo desequilibrios que, en un futuro cercano, podrían atentar contra la seguridad humana global, de ahí que la reflexión en torno al concepto cobra especial relevancia; sobre todo, cuando el discurso de seguridad nacional de Donald Trump legitima acciones en detrimento de la seguridad humana internacional; a pesar de que esta es inherente al ser humano e incorpora la importancia de cubrir necesidades básicas. Por ello, el artículo analiza los factores que vulneran la seguridad humana de migrantes que por motivos diversos se desplazan fuera de sus naciones. Examina los alcances y limitaciones de las medidas de organismos internacionales encaminadas a salvaguardar la seguridad humana de migrantes de África y Medio Oriente que van a la Unión Europea, o aquellos que desde México, Centroamérica y Sudamérica se dirigen a Estados Unidos. El fenómeno será analizado con un enfoque holístico considerando los factores que obligan a los migrantes a desplazarse en un contexto de (in)seguridad humana, tales como guerras e invasiones, cambio climático, pandemias, neoliberalismo y violencia.
|
description_eng |
Human security as an analytical category is relatively recent, it emerged at the end of the 20th century. World events, such as the US military invasions, attacks and incursions into Iraq, Afghanistan, Syria and Iran, and the massive displacements caused by the military incursions made the fragility of the international environment visible, and in exchange for the national security of the United States, they violate the human security and human rights of civilians in regions of the world. The withdrawal of the United States from global climate and migration agendas, added to the anti-migration policy of North America and the European Union, are producing imbalances, which in the near future could threaten global human security, hence, reflection on the concept takes on special relevance; above all, when Donald Trump’s national security speech legitimizes actions to the detriment of international human security; despite the fact that this is inherent to the human being and incorporates the importance of meeting basic needs. For this reason, the article analyzes the factors that violate the human security of migrants who for various reasons move outside their nations. It examines the scope and limitations of the measures of international organizations aimed at safeguarding the human security of migrants from Africa and the Middle East who go to the European Union, or those who from Mexico, Central and South America go to the United States. The phenomenon will be analyzed with a holistic approach considering the factors that drive migrants to move in a context of (in) human security, such as wars and invasions, climate change, pandemics, neoliberalism and violence.
|
author |
Solórzano, Octavio Alonso |
author_facet |
Solórzano, Octavio Alonso |
topic |
International migration; human security and insecurity; Mexico; Central America; Africa; Middle East; wars; military invasions; United States; European Union; neoliberalism; violence migración internacional; seguridad humana e inseguridad México; Centroamérica; África; medio oriente; guerras e invasiones militares; Estados Unidos; Unión Europea; neoliberalismo; violencia |
topic_facet |
International migration; human security and insecurity; Mexico; Central America; Africa; Middle East; wars; military invasions; United States; European Union; neoliberalism; violence migración internacional; seguridad humana e inseguridad México; Centroamérica; África; medio oriente; guerras e invasiones militares; Estados Unidos; Unión Europea; neoliberalismo; violencia |
topicspa_str_mv |
migración internacional; seguridad humana e inseguridad México; Centroamérica; África; medio oriente; guerras e invasiones militares; Estados Unidos; Unión Europea; neoliberalismo; violencia |
citationissue |
33 |
citationedition |
Núm. 33 , Año 2021 : Enero-Junio |
publisher |
Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales |
ispartofjournal |
Oasis |
source |
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/oasis/article/view/6868 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 Octavio Alonso Solórzano - 2020 Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0. info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Beck, U. (2002). La sociedad del riesgo. Hacia una nueva modernidad. España: Paidós. Comisión sobre la Seguridad Humana. (2003). Human security now final report, New York: CSH. Fuentes, C. (2012). Seguridad humana: referencias conceptuales y enfoque práctico para América Latina, en Rojas, F. (Ed.), Seguridad humana: nuevos enfoques, San José Costa Rica: Flacso/caf, pp. 33-54. Hiroshi, N. (2011). The gulf war and japanese diplomacy. 6 de diciembre. Disponible en https://www.nippon.com/en/features/c00202/the-gulf-warand-japanese-diplomacy.html Mack, A. (2004). The concept of Human Security. Promoting Security: But How and Forwhom? Brief 30. Michael Brzoska and Peter J. Croll (Eds.). Alemania: Bonn International Center for Conversion, pp. 47-50. Muñoz, J. (2018). Usos políticos del concepto de seguridad humana: securitización de la violación de derechos humanos y del subdesarrollo en el escenario internacional, Territorios, 39, pp. 21-46. Pérez, K. (2007). El concepto y el uso de la seguridad humana: análisis crítico de sus potencialidades y riesgos, Revista cidob d´Afers Internacionals. 76, pp. 59-77. Rodríguez, J. (2005). La noción de seguridad humana: sus virtudes y sus peligros, Polis Revista Latinoamericana, No. 11, pp. 1-18. Rojas, F. (2012). Presentación, en Rojas, F. (Ed.), Seguridad humana: nuevos enfoques, San José Costa Rica: Flacso/caf, pp. 5-8. Rojas, F. y Marín, A. (2012). Seguridad humana. Un estado del arte, en Rojas, F. (Ed.), Seguridad humana: nuevos enfoques, San José Costa Rica: Flacso /caf, pp. 9-32. Roses, M. (2012). Seguridad humana y salud pública, en Revista Panamericana de Salud Pública, 31(5), pp. 351-354. Ruiz, A. y Brunet, P. (2018). Informe: Levantando muros. Políticas del miedo y securitización en la Unión Europea, Barcelona: Centre Delàs d´Estudis per la Pau. Solórzano, O. (2019). La sociedad global como actor emergente en el proceso de globalización, en Revista Chilena de Relaciones Internacionales, 3(1), enero-julio, pp. 13-34. Solórzano, O. (2017a). La geopolítica de la migración: Estados Unidos y la Unión Europea, en Montoya, G.; Portador, T.; Solórzano, O. (Coords.), Migración interna e internacional: realidades, desafíos y respuestas de la sociedad global, México: Universidad Intercultural del Estado de Hidalgo/sep del Estado de Hidalgo/sep-cgeib, pp.17-42. Solórzano, O. (2017b). Las violaciones a los derechos humanos de los migrantes en su travesía por México, en Revista Ser Migrante, México: OIM/ONU, 1, enero-marzo, pp. 50-58. Solórzano, O. (2017c). Los migrantes en la encrucijada: violencia, nuevo racismo y violación de derechos humanos en México, Revista de Relaciones Internacionales Ad Universa, vol. 2, año 7, juniodiciembre, pp. 45-68. Solórzano, O. (2017d). Éxodo hacia la Unión Europea y las consecuencias de Occidente en Medio Oriente: la violación de los derechos humanos de los migrantes indocumentados, Revista de Relaciones Internacionales Ad Universa, vol. 01, No. 15, año 08, diciembre, pp. 18-40. Sorj, B. (2005). Security, human security and Latin America. International Journal on Human Rights. 3, year two, pp. 38-55. Thieux, L. (2005). El discurso global sobre las causas del terrorismo. Papeles, 89, pp. 103-114. United Nations Trust Fund For Human Security. (2009). Teoría y práctica de la seguridad humana. Aplicación del concepto de seguridad humana y el Fondo Fiduciario de las Naciones Unidas para la seguridad de los seres humanos, New York: ONU. Wieviorka, M. (1991). L´ espace du racisme. Éditions du Seuil. Francia: París. The Gulf War and Japanese Diplomacy. Disponible en https://www.nippon.com/en/features/c00202/the-gulf-war-and-japanese-diplomacy.html Pompeo: Caravana de migrantes. Disponible en https://mx.usembassy.gov/es/pompeo-caravana-de-migrantes/ Diario Oficial de la Federación del Gobierno de México. Disponible en https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5563896&fecha=24/06/2019 ¿Por qué detuvieron a Irineo y Cristóbal, defensores de derechos de migrantes? Disponible en https://www.animalpolitico.com/2019/06/por-quedetuvieron-defensoresmigrantes/ Una nueva caravana desde Honduras aviva las tensiones. Disponible en https://www.nytimes.com/es/2019/01/14/caravana-migrante-honduras/ Ramírez, É. (2020). Sobrevivir a la migración a Estados Unidos, pero morir por Covid-19. Disponible en https://www.contralinea.com.mx/archivorevista/2020/06/02/sobrevivir-a-la-migracion-aestados-unidos-pero-morir-por-covid-19 Secretaría de Relaciones Exteriores del Gobierno de México. (2020). Actualización sobre el seguimiento de connacionales con Covid-19 en ee.uu. Disponible en https://www.gob.mx/sre/documentos/nota-informativa-relaciones-exteriores-no-23. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2020-10-23 |
date_accessioned |
2020-10-23T17:16:24Z |
date_available |
2020-10-23T17:16:24Z |
url |
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/oasis/article/view/6868 |
url_doi |
https://doi.org/10.18601/16577558.n33.10 |
issn |
1657-7558 |
eissn |
2346-2132 |
doi |
10.18601/16577558.n33.10 |
citationstartpage |
167 |
citationendpage |
192 |
url2_str_mv |
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/oasis/article/download/6868/11083 |
url4_str_mv |
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/oasis/article/download/6868/11086 |
url3_str_mv |
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/oasis/article/download/6868/11085 |
_version_ |
1811199695196782592 |