Titulo:

Paradiplomacia y relaciones internacionales: de la práctica hacia su curricularización en Argentina
.

Sumario:

La paradiplomacia, como práctica de gobier­nos locales y regionales, es objeto de una mul­tiplicidad de estudios en diferentes latitudes. Estos han contribuido a relevar y visibilizar el comportamiento de estos actores, en especial, su aporte a las relaciones internacionales y a la política exterior. Durante este proceso, se fue construyendo también una mayor conceptuali­zación del término, que permite establecer diá­logos que comienzan a superar los estudios de caso y dan forma a un emergente campo formal de investigación. Estos avances consistieron en la inclusión formal de la temática en planes de estudios vinculados a las relaciones internacio­nales a través de un proceso heterogéneo. En este artículo se busca generar una contribución a... Ver más

Guardado en:

1657-7558

2346-2132

2020-06-01

63

84

Nahuel Oddone, Florencia Rubiolo, Mariana Calvento - 2020

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_uexternado_oasis_70_article_6586
record_format ojs
spelling Paradiplomacia y relaciones internacionales: de la práctica hacia su curricularización en Argentina
Paradiplomacy and international relations: From practice to its curricularization in argentina
La paradiplomacia, como práctica de gobier­nos locales y regionales, es objeto de una mul­tiplicidad de estudios en diferentes latitudes. Estos han contribuido a relevar y visibilizar el comportamiento de estos actores, en especial, su aporte a las relaciones internacionales y a la política exterior. Durante este proceso, se fue construyendo también una mayor conceptuali­zación del término, que permite establecer diá­logos que comienzan a superar los estudios de caso y dan forma a un emergente campo formal de investigación. Estos avances consistieron en la inclusión formal de la temática en planes de estudios vinculados a las relaciones internacio­nales a través de un proceso heterogéneo. En este artículo se busca generar una contribución al estudio de la paradiplomacia en Argentina, desde una perspectiva regional, para potenciar los estudios académicos en este emergente campo de las relaciones internacionales.
Paradiplomacy, as a practice of local and re­gional governments, is the subject of multi­ple studies in different latitudes. These have helped to systematize and to make visible the behavior of these actors, especially their contribution to international relations and foreign policy. During this process, a greater conceptualization of the term has also been constructed, allowing dialogues to begin to overcome case studies and shape an emerging formal field of research. These advances con­sisted on the formal inclusion of the subject in curricula linked to international relations through a heterogeneous process. This article seeks to generate a contribution to the study of paradiplomacy in Argentina, from a regional perspective, to enhance academic studies in this emerging field of International Relations.
Oddone, Nahuel
Rubiolo, Florencia
Calvento, Mariana
paradiplomacy;
substate actors;
development;
teaching
paradiplomacia;
actores subestatales;
desarrollo;
enseñanza
32
Núm. 32 , Año 2020 : Julio-Diciembre
Artículo de revista
Journal article
2020-06-01T16:17:41Z
2020-06-01T16:17:41Z
2020-06-01
application/pdf
text/html
application/xml
Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales
Oasis
1657-7558
2346-2132
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/oasis/article/view/6586
10.18601/16577558.n32.06
https://doi.org/10.18601/16577558.n32.06
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Nahuel Oddone, Florencia Rubiolo, Mariana Calvento - 2020
63
84
Acharya, A. y Buzan, B. (eds.). (2010). Non-Western International Relations Theory. Perspectives on and beyond Asia. London: Routledge.
Acharya, A. y Buzan, B. (2019). The Making of Global International Relations: Origins and Evolution of ir at its Centenary. Cambridge: Cambridge Uni¬versity Press.
Adler, E. y Haas, P. (2009). Conclusión: las comunidades epistémicas, el orden mundial y la creación de un programa de investigación reflectivo. Relaciones Internacionales 12, 145-169
Alvaredo, N. (2019). Mercociudades: una red estratégica para Asunción y otros municipios del Paraguay. Asunción: ism y Municipalidad de Asunción.
Álvarez, M., Luna Pont, M. y Oddone, N. (eds.). (2019). América Latina global. Estudios regionales sobre paradiplomacia. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Untref.
Álvarez, M. (2016). Paradiplomacia en las relaciones chileno-argentinas: la integración desde Coquimbo y San Juan. Leiden: Universiteit Leiden.
Calvento, M. (2019). Política internacional subnacional y su medición: debates y propuesta para su abor¬daje en el caso de los municipios de Argentina. Perfiles Latinoamericanos 27(54), 1-31.
Calvento, M. (comp.). (2016). Gestión y política inter¬nacional subnacional. El caso de los municipios del interior de la Provincia de Buenos Aires. Tandil: Ceipil-anpcyt.
Calvento, M. (comp.). (2015). Procesos y actores en la gestión de la política internacional subnacional. Tandil: Ceipil-anpcyt.
Calvento, M. (2015). Hacia un concepto multidimen¬sional de la política y la gestión internacional subestatal. Procesos y actores en la gestión de la política internacional subestatal. Tandil: Ceipil-anpcyt, 15-40.
Castro, L. y Saslavsky, D. (2009). Cazadores de mercados. Comercio y promoción de exportaciones en las pro¬vincias argentinas. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Cippec.
Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento. (2012). La cooperación internacional como herramienta para el desarrollo local. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Cippec.
Colacrai, M. y Zubelzú, G. (2004). Las vinculaciones externas y la capacidad de gestión internacional des¬plegadas por las provincias argentinas en la última década. Una lectura desde las relaciones internacio¬nales. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Cari.
Colacrai, M. y Zubelzú, G. (1998). Capítulo xv: El creciente protagonismo externo de las provincias argentinas. La política exterior argentina 1994- 1997. Rosario: Cerir-unr, 319-333.
Colacrai, M. y Zubelzú, G. (1994). Las provincias y sus relaciones externas ¿Federalización de la política exterior o protagonismo provincial en las relacio¬nes internacionales? Cuadernos de Política Exterior Argentina, 6. Rosario: Cerir-unr.
Cornago, N. (2019). Paradiplomacy: From de Margins to the Mainstream. Presentado en Primer Encuentro de Estudios sobre Paradiplomacia e Internacionali¬zación Territorial. Córdoba: Universidad Siglo 21.
Cornago, N. (2010). On the Normalization of Sub-State Diplomacy. The Hague Journal of Diplomacy 5, 11-36.
Cravacuore, D. (2019). Intermunicipalidad y coope¬ración internacional en la Argentina. América Latina global. Estudios regionales sobre paradi¬plomacia. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Untref, 175-198.
Dabat, G. (2004). Políticas locales de comercio exterior en la Argentina: Comercio y desarrollo desde una perspectiva endogenista. Documento de Investiga¬ción. Bernal: UNQ.
Dalla Vía, A. (2004). El marco jurídico e institucio¬nal para la gestión internacional de los actores subnacionales gubernamentales en Argentina. Integración y Comercio, 8(21), BID-Intal, 11-26.
De Marsilio, E. (2006). Aportes teórico-metodológicos para el estudio de las relaciones paradiplomáticas. Qué, quiénes, y cómo. Análisis del caso argentino. Serie Breviario en Relaciones Internacionales 5, CEA UNC, 1-17.
Del Arenal, C. (1981). La génesis de las relaciones in¬ternacionales como disciplina científica. Estudios Internacionales, 2(4), 849-892.
Díaz Bay, J. (2019). La internacionalización, un compor¬tamiento estratégico subnacional. Una propuesta de medición para el caso argentino. Aldea Mundo. Fronteras e Integración Regional,24(47), 71-87.
Duchacek, I. (1990). Perforated Sovereignties: Towards a Typology of New Actors in International Re¬lations. Federalism in International Relations. The role of subnational units. Oxford: Clarendon Press, 1-33.
Fronzaglia, M. (2005). Unidades subnacionais: um estudo de caso sobre a cidade de São Paulo–de 2001 a 2004. Campinas: Unicamp.
García Segura, C. (1993). La evolución del concepto de actor internacional en la teoría de las relaciones internacionales. Papers: Revista de Sociología, 41, 13-31.
García Segura, C. (1992). La presència de les entitats polítiques subestatals a les Relacions Internacionals. Barcelona: UAB.
Gely, M. (2016). Hacia una mejor conceptualización teórica de la proyección internacional de los gobiernos locales. Relaciones transfronterizas y paradiplomacia en América Latina. Aspectos teó¬ricos y estudios de casos. Santiago: RIL Editores y UNAP, 161-176.
González, J. (2003). Nuevas realidades de vinculación de las comunas en el ámbito internacional. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Fundación Exportar.
Granato, L. y Oddone, N. (2008). Mercociudades: Red de Integración. Una nueva realidad en América Latina. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Ca¬pital Intelectual.
Grasa, R. (2015). Neoliberalismo e institucionalismo. La reconstrucción del liberalismo como teoría sistémica internacional. Teorías de las relaciones internacionales. Madrid: Tecnos, 97-125.
Halliday, F. (2002). Las relaciones internacionales en un mundo en transformación. Madrid: La Catarata.
Juste, S. (2017). Marco jurídico de la gestión interna¬cional de las unidades subestatales. Un estudio comparado de Argentina, Bolivia y Chile. Derecho y Ciencias Sociales, 1(17), 226-246.
Keating, M. (1999). Regions and international affairs: Motives, opportunities and strategies. Regional & Federal Studies, 9(1), 1-16.
Keating, M. (2003). Paradiplomacia y constitución de redes regionales. Revista Valenciana D'Estudis Autonòmics 36, 39-50.
Keohane, R. y Nye, J. (1977). Poder e interdependencia. La política mundial en transición. Ciudad Autó¬noma de Buenos Aires: gel.
Kincaid, J. (2003). Foreign Relations of Sub-national Units. Federalism in a changing world: Learning from each other. Montreal: McGill-Queen's Uni¬versity Press.
Knutsen, T. (2008). A lost generation? IR scholarship before World War I. International Politics, 45(6), 650-674.
Kuznetsov, A. (2015). Theory and Practice of Paradiplo¬macy. Subnational governments in international affairs. New York: Routledge.
Lara, R. (2019). La inserción de las ciudades en el medio internacional. Una revisión histórica, teórica y empírica desde las relaciones internacionales. Gua-dalajara: Universidad de Guadalajara.
Liu, T. y Song, Y. (2020). Chinese Paradiplomacy: A Theoretical Review. sage Open, 10(1), 1-14.
Luna Pont, M. (2019). De IULA a CGLU: Municipalismos internacionales, narrativas y momentos. América Latina global. Estudios regionales sobre paradi-plomacia. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Untref, 51-92.
Michelmann, H. (2009). Introduction. Foreign relations in federal countries. Montreal: Forum of Federa¬tions, International Association of Centers for Federal Studies and McGill-Queen's University Press.
Moravcsik, A. (1997). Taking Preferences Seriously: A Liberal Theory of International Politics. Interna¬tional Organization 51(4), 513–553.
Nicolao, J. y Piersanti, A. (2019). Diversificación de actores locales en el escenario internacional: de¬bates y reflexiones en torno a las organizaciones de migrantes. Presentado en I Encuentro de Reflexión sobre Relaciones Internacionales. Buenos Aires: Aeria – Umet.
Oddone, N. y Luna Pont, M. (2019). Avances disci¬plinarios en las relaciones internacionales: La definición de actor internacional en el estudio de la paradiplomacia. Relaciones Internacionales 92(2), 1-31.
Oddone, N. (2016). La paradiplomacia desde cinco pers¬pectivas: reflexiones teóricas para la construcción de una comunidad epistémica en América Latina. Relaciones Internacionales 89(2), 47-81.
Oddone, N. y Granato, L. (2010). Mercociudades: la integración del tejido urbano en el Cono Sur. Las ciudades y los poderes locales en las relaciones internacionales contemporáneas. Granada: uim, Aecid, Segib, Inap y Oidles, 337-362.
Oddone, N. (2008). La Red de Mercociudades: Globa¬lización, integración regional y desarrollo local. Valencia: UPV.
Petrantonio, M. (2003). Innovando en la gestión local: la importancia de definir una política exterior local. En Anales del V Seminario Nacional de RedMuni: La reforma municipal pendiente. Perspectivas y prospectivas. Mendoza: Uncu.
Rodríguez Giavarini, A. (2008). Prólogo. Las provincias argentinas en el escenario internacional. Desafíos y obstáculos de un sistema federal. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Cari-PNUD, 7-8.
Rosenau, J. (1997). Along the domestic-foreign frontier. Exploring governance in a turbulent world. New York: Cambridge University Press.
Russell, R. (2010). El Estado nación y los actores guber¬namentales no centrales: una relación comple¬mentaria. La política internacional subnacional en América Latina. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Libros del Zorzal, 83-106.
Schiavon, J. (2010). Las relaciones exteriores de los go¬biernos estatales: El caso de México. La política internacional subnacional en América Latina. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Libros del Zorzal, 135-176.
Vicchi, A. (2006). La promoción de exportaciones en el sistema federal – Hacia un funcionamiento óptimo. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Uces.
Weaver, O. (1996). The rise and fall of the inter-pa¬radigm debate. International Theory. Positivism and Beyond. Cambridge: Cambridge University Press, 149-185.
Zeraoui, Z. (coord.) (2009). Regionalismo y paradiploma¬cia. La política internacional de las regiones. Puebla: ITESM y Montiel & Soriano Editores.
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/oasis/article/download/6586/8943
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/oasis/article/download/6586/9451
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/oasis/article/download/6586/9538
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADEXTERNADODECOLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection Oasis
title Paradiplomacia y relaciones internacionales: de la práctica hacia su curricularización en Argentina
spellingShingle Paradiplomacia y relaciones internacionales: de la práctica hacia su curricularización en Argentina
Oddone, Nahuel
Rubiolo, Florencia
Calvento, Mariana
paradiplomacy;
substate actors;
development;
teaching
paradiplomacia;
actores subestatales;
desarrollo;
enseñanza
title_short Paradiplomacia y relaciones internacionales: de la práctica hacia su curricularización en Argentina
title_full Paradiplomacia y relaciones internacionales: de la práctica hacia su curricularización en Argentina
title_fullStr Paradiplomacia y relaciones internacionales: de la práctica hacia su curricularización en Argentina
title_full_unstemmed Paradiplomacia y relaciones internacionales: de la práctica hacia su curricularización en Argentina
title_sort paradiplomacia y relaciones internacionales: de la práctica hacia su curricularización en argentina
title_eng Paradiplomacy and international relations: From practice to its curricularization in argentina
description La paradiplomacia, como práctica de gobier­nos locales y regionales, es objeto de una mul­tiplicidad de estudios en diferentes latitudes. Estos han contribuido a relevar y visibilizar el comportamiento de estos actores, en especial, su aporte a las relaciones internacionales y a la política exterior. Durante este proceso, se fue construyendo también una mayor conceptuali­zación del término, que permite establecer diá­logos que comienzan a superar los estudios de caso y dan forma a un emergente campo formal de investigación. Estos avances consistieron en la inclusión formal de la temática en planes de estudios vinculados a las relaciones internacio­nales a través de un proceso heterogéneo. En este artículo se busca generar una contribución al estudio de la paradiplomacia en Argentina, desde una perspectiva regional, para potenciar los estudios académicos en este emergente campo de las relaciones internacionales.
description_eng Paradiplomacy, as a practice of local and re­gional governments, is the subject of multi­ple studies in different latitudes. These have helped to systematize and to make visible the behavior of these actors, especially their contribution to international relations and foreign policy. During this process, a greater conceptualization of the term has also been constructed, allowing dialogues to begin to overcome case studies and shape an emerging formal field of research. These advances con­sisted on the formal inclusion of the subject in curricula linked to international relations through a heterogeneous process. This article seeks to generate a contribution to the study of paradiplomacy in Argentina, from a regional perspective, to enhance academic studies in this emerging field of International Relations.
author Oddone, Nahuel
Rubiolo, Florencia
Calvento, Mariana
author_facet Oddone, Nahuel
Rubiolo, Florencia
Calvento, Mariana
topic paradiplomacy;
substate actors;
development;
teaching
paradiplomacia;
actores subestatales;
desarrollo;
enseñanza
topic_facet paradiplomacy;
substate actors;
development;
teaching
paradiplomacia;
actores subestatales;
desarrollo;
enseñanza
topicspa_str_mv paradiplomacia;
actores subestatales;
desarrollo;
enseñanza
citationissue 32
citationedition Núm. 32 , Año 2020 : Julio-Diciembre
publisher Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales
ispartofjournal Oasis
source https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/oasis/article/view/6586
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Nahuel Oddone, Florencia Rubiolo, Mariana Calvento - 2020
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Acharya, A. y Buzan, B. (eds.). (2010). Non-Western International Relations Theory. Perspectives on and beyond Asia. London: Routledge.
Acharya, A. y Buzan, B. (2019). The Making of Global International Relations: Origins and Evolution of ir at its Centenary. Cambridge: Cambridge Uni¬versity Press.
Adler, E. y Haas, P. (2009). Conclusión: las comunidades epistémicas, el orden mundial y la creación de un programa de investigación reflectivo. Relaciones Internacionales 12, 145-169
Alvaredo, N. (2019). Mercociudades: una red estratégica para Asunción y otros municipios del Paraguay. Asunción: ism y Municipalidad de Asunción.
Álvarez, M., Luna Pont, M. y Oddone, N. (eds.). (2019). América Latina global. Estudios regionales sobre paradiplomacia. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Untref.
Álvarez, M. (2016). Paradiplomacia en las relaciones chileno-argentinas: la integración desde Coquimbo y San Juan. Leiden: Universiteit Leiden.
Calvento, M. (2019). Política internacional subnacional y su medición: debates y propuesta para su abor¬daje en el caso de los municipios de Argentina. Perfiles Latinoamericanos 27(54), 1-31.
Calvento, M. (comp.). (2016). Gestión y política inter¬nacional subnacional. El caso de los municipios del interior de la Provincia de Buenos Aires. Tandil: Ceipil-anpcyt.
Calvento, M. (comp.). (2015). Procesos y actores en la gestión de la política internacional subnacional. Tandil: Ceipil-anpcyt.
Calvento, M. (2015). Hacia un concepto multidimen¬sional de la política y la gestión internacional subestatal. Procesos y actores en la gestión de la política internacional subestatal. Tandil: Ceipil-anpcyt, 15-40.
Castro, L. y Saslavsky, D. (2009). Cazadores de mercados. Comercio y promoción de exportaciones en las pro¬vincias argentinas. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Cippec.
Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento. (2012). La cooperación internacional como herramienta para el desarrollo local. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Cippec.
Colacrai, M. y Zubelzú, G. (2004). Las vinculaciones externas y la capacidad de gestión internacional des¬plegadas por las provincias argentinas en la última década. Una lectura desde las relaciones internacio¬nales. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Cari.
Colacrai, M. y Zubelzú, G. (1998). Capítulo xv: El creciente protagonismo externo de las provincias argentinas. La política exterior argentina 1994- 1997. Rosario: Cerir-unr, 319-333.
Colacrai, M. y Zubelzú, G. (1994). Las provincias y sus relaciones externas ¿Federalización de la política exterior o protagonismo provincial en las relacio¬nes internacionales? Cuadernos de Política Exterior Argentina, 6. Rosario: Cerir-unr.
Cornago, N. (2019). Paradiplomacy: From de Margins to the Mainstream. Presentado en Primer Encuentro de Estudios sobre Paradiplomacia e Internacionali¬zación Territorial. Córdoba: Universidad Siglo 21.
Cornago, N. (2010). On the Normalization of Sub-State Diplomacy. The Hague Journal of Diplomacy 5, 11-36.
Cravacuore, D. (2019). Intermunicipalidad y coope¬ración internacional en la Argentina. América Latina global. Estudios regionales sobre paradi¬plomacia. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Untref, 175-198.
Dabat, G. (2004). Políticas locales de comercio exterior en la Argentina: Comercio y desarrollo desde una perspectiva endogenista. Documento de Investiga¬ción. Bernal: UNQ.
Dalla Vía, A. (2004). El marco jurídico e institucio¬nal para la gestión internacional de los actores subnacionales gubernamentales en Argentina. Integración y Comercio, 8(21), BID-Intal, 11-26.
De Marsilio, E. (2006). Aportes teórico-metodológicos para el estudio de las relaciones paradiplomáticas. Qué, quiénes, y cómo. Análisis del caso argentino. Serie Breviario en Relaciones Internacionales 5, CEA UNC, 1-17.
Del Arenal, C. (1981). La génesis de las relaciones in¬ternacionales como disciplina científica. Estudios Internacionales, 2(4), 849-892.
Díaz Bay, J. (2019). La internacionalización, un compor¬tamiento estratégico subnacional. Una propuesta de medición para el caso argentino. Aldea Mundo. Fronteras e Integración Regional,24(47), 71-87.
Duchacek, I. (1990). Perforated Sovereignties: Towards a Typology of New Actors in International Re¬lations. Federalism in International Relations. The role of subnational units. Oxford: Clarendon Press, 1-33.
Fronzaglia, M. (2005). Unidades subnacionais: um estudo de caso sobre a cidade de São Paulo–de 2001 a 2004. Campinas: Unicamp.
García Segura, C. (1993). La evolución del concepto de actor internacional en la teoría de las relaciones internacionales. Papers: Revista de Sociología, 41, 13-31.
García Segura, C. (1992). La presència de les entitats polítiques subestatals a les Relacions Internacionals. Barcelona: UAB.
Gely, M. (2016). Hacia una mejor conceptualización teórica de la proyección internacional de los gobiernos locales. Relaciones transfronterizas y paradiplomacia en América Latina. Aspectos teó¬ricos y estudios de casos. Santiago: RIL Editores y UNAP, 161-176.
González, J. (2003). Nuevas realidades de vinculación de las comunas en el ámbito internacional. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Fundación Exportar.
Granato, L. y Oddone, N. (2008). Mercociudades: Red de Integración. Una nueva realidad en América Latina. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Ca¬pital Intelectual.
Grasa, R. (2015). Neoliberalismo e institucionalismo. La reconstrucción del liberalismo como teoría sistémica internacional. Teorías de las relaciones internacionales. Madrid: Tecnos, 97-125.
Halliday, F. (2002). Las relaciones internacionales en un mundo en transformación. Madrid: La Catarata.
Juste, S. (2017). Marco jurídico de la gestión interna¬cional de las unidades subestatales. Un estudio comparado de Argentina, Bolivia y Chile. Derecho y Ciencias Sociales, 1(17), 226-246.
Keating, M. (1999). Regions and international affairs: Motives, opportunities and strategies. Regional & Federal Studies, 9(1), 1-16.
Keating, M. (2003). Paradiplomacia y constitución de redes regionales. Revista Valenciana D'Estudis Autonòmics 36, 39-50.
Keohane, R. y Nye, J. (1977). Poder e interdependencia. La política mundial en transición. Ciudad Autó¬noma de Buenos Aires: gel.
Kincaid, J. (2003). Foreign Relations of Sub-national Units. Federalism in a changing world: Learning from each other. Montreal: McGill-Queen's Uni¬versity Press.
Knutsen, T. (2008). A lost generation? IR scholarship before World War I. International Politics, 45(6), 650-674.
Kuznetsov, A. (2015). Theory and Practice of Paradiplo¬macy. Subnational governments in international affairs. New York: Routledge.
Lara, R. (2019). La inserción de las ciudades en el medio internacional. Una revisión histórica, teórica y empírica desde las relaciones internacionales. Gua-dalajara: Universidad de Guadalajara.
Liu, T. y Song, Y. (2020). Chinese Paradiplomacy: A Theoretical Review. sage Open, 10(1), 1-14.
Luna Pont, M. (2019). De IULA a CGLU: Municipalismos internacionales, narrativas y momentos. América Latina global. Estudios regionales sobre paradi-plomacia. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Untref, 51-92.
Michelmann, H. (2009). Introduction. Foreign relations in federal countries. Montreal: Forum of Federa¬tions, International Association of Centers for Federal Studies and McGill-Queen's University Press.
Moravcsik, A. (1997). Taking Preferences Seriously: A Liberal Theory of International Politics. Interna¬tional Organization 51(4), 513–553.
Nicolao, J. y Piersanti, A. (2019). Diversificación de actores locales en el escenario internacional: de¬bates y reflexiones en torno a las organizaciones de migrantes. Presentado en I Encuentro de Reflexión sobre Relaciones Internacionales. Buenos Aires: Aeria – Umet.
Oddone, N. y Luna Pont, M. (2019). Avances disci¬plinarios en las relaciones internacionales: La definición de actor internacional en el estudio de la paradiplomacia. Relaciones Internacionales 92(2), 1-31.
Oddone, N. (2016). La paradiplomacia desde cinco pers¬pectivas: reflexiones teóricas para la construcción de una comunidad epistémica en América Latina. Relaciones Internacionales 89(2), 47-81.
Oddone, N. y Granato, L. (2010). Mercociudades: la integración del tejido urbano en el Cono Sur. Las ciudades y los poderes locales en las relaciones internacionales contemporáneas. Granada: uim, Aecid, Segib, Inap y Oidles, 337-362.
Oddone, N. (2008). La Red de Mercociudades: Globa¬lización, integración regional y desarrollo local. Valencia: UPV.
Petrantonio, M. (2003). Innovando en la gestión local: la importancia de definir una política exterior local. En Anales del V Seminario Nacional de RedMuni: La reforma municipal pendiente. Perspectivas y prospectivas. Mendoza: Uncu.
Rodríguez Giavarini, A. (2008). Prólogo. Las provincias argentinas en el escenario internacional. Desafíos y obstáculos de un sistema federal. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Cari-PNUD, 7-8.
Rosenau, J. (1997). Along the domestic-foreign frontier. Exploring governance in a turbulent world. New York: Cambridge University Press.
Russell, R. (2010). El Estado nación y los actores guber¬namentales no centrales: una relación comple¬mentaria. La política internacional subnacional en América Latina. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Libros del Zorzal, 83-106.
Schiavon, J. (2010). Las relaciones exteriores de los go¬biernos estatales: El caso de México. La política internacional subnacional en América Latina. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Libros del Zorzal, 135-176.
Vicchi, A. (2006). La promoción de exportaciones en el sistema federal – Hacia un funcionamiento óptimo. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Uces.
Weaver, O. (1996). The rise and fall of the inter-pa¬radigm debate. International Theory. Positivism and Beyond. Cambridge: Cambridge University Press, 149-185.
Zeraoui, Z. (coord.) (2009). Regionalismo y paradiploma¬cia. La política internacional de las regiones. Puebla: ITESM y Montiel & Soriano Editores.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2020-06-01
date_accessioned 2020-06-01T16:17:41Z
date_available 2020-06-01T16:17:41Z
url https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/oasis/article/view/6586
url_doi https://doi.org/10.18601/16577558.n32.06
issn 1657-7558
eissn 2346-2132
doi 10.18601/16577558.n32.06
citationstartpage 63
citationendpage 84
url2_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/oasis/article/download/6586/8943
url3_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/oasis/article/download/6586/9451
url4_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/oasis/article/download/6586/9538
_version_ 1811199693831536640