Titulo:

Ecosistemas Multiactor en la Cooperación Sur-Sur: Un Prerrequisito para Lograr la Apropiación Nacional
.

Sumario:

El objetivo de este artículo es estudiar el grado en el que se vinculan los actores no estatales a la gobernanza y práctica de la cooperación Sur-Sur como un prerrequisito en el cumpli­miento de la apropiación nacional. Para ello se realiza un análisis empírico de las experiencias de México, Chile y Colombia, y su oferta de CSS técnica. En primer lugar, se analizan los marcos normativos y de gestión sobre los que descansan la CSS de los tres países, identifican­do en qué medida estimulan la integración de diversos actores y cómo se materializa; y, en segundo lugar, se contrasta el grado de parti­cipación de actores estatales y no estales en las iniciativas de cooperación a partir del análisis de 41 proyectos de CSS técnica de los tres paíse... Ver más

Guardado en:

1657-7558

2346-2132

2019-11-12

73

99

Analilia Huitrón Morales - 2019

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_uexternado_oasis_70_article_6227
record_format ojs
spelling Ecosistemas Multiactor en la Cooperación Sur-Sur: Un Prerrequisito para Lograr la Apropiación Nacional
Multi-stakeholder ecosystems in South-South cooperation: a prerequisite for achieving na¬tional ownership
El objetivo de este artículo es estudiar el grado en el que se vinculan los actores no estatales a la gobernanza y práctica de la cooperación Sur-Sur como un prerrequisito en el cumpli­miento de la apropiación nacional. Para ello se realiza un análisis empírico de las experiencias de México, Chile y Colombia, y su oferta de CSS técnica. En primer lugar, se analizan los marcos normativos y de gestión sobre los que descansan la CSS de los tres países, identifican­do en qué medida estimulan la integración de diversos actores y cómo se materializa; y, en segundo lugar, se contrasta el grado de parti­cipación de actores estatales y no estales en las iniciativas de cooperación a partir del análisis de 41 proyectos de CSS técnica de los tres países.
The objective of this article is to study the degree to which non-governmental actors are linked to the governance and practice of South-South Cooperation as a prerequisite to the achievement of the principle of owner­ship. To accomplish this objective, three cases are analyzed empirically: Mexico, Chile and Colombia, and their technical SSC. Firstly, the normative frameworks of the three countries are analyzed to identify to what extent they stimulate the integration of diverse actors and how that materializes; and, secondly, a contrast will be made of the degree of participation of governmental and non-governmental actors in SSC initiatives through the analysis of 41 projects of Mexico, Chile and Colombia.
Huitrón Morales, Analilia
South-South Cooperation;
Multiactor Ecosystems;
Mexico;
Chile;
Colombia
Cooperación Sur-Sur;
ecosistema multiactor;
México;
Chile;
Colombia
31
Núm. 31 , Año 2020 : Enero-Junio
Artículo de revista
Journal article
2019-11-12T15:57:55Z
2019-11-12T15:57:55Z
2019-11-12
application/pdf
text/html
application/xml
Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales
Oasis
1657-7558
2346-2132
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/oasis/article/view/6227
10.18601/16577558.n31.06
https://doi.org/10.18601/16577558.n31.06
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Analilia Huitrón Morales - 2019
73
99
Agcid. (2015a): Política Chilena de Cooperación Interna¬cional para el Desarrollo 2030, en https://www.agci.cl/images/centro_documentacion/politica_de_coop_para_el_desarrollo_26nov15.pdf
Agcid. (2015b). Estrategia de Cooperación Internacional Chilena para el Desarrollo 2015-2018, en https://www.agci.cl/images/centro_documentacion/es-trategia_de_cooperaci%C3%93N_26nov15.pdf
APC-Colombia. (2015). Informe de Gestión, diciembre.
APCI. (2016). La cooperación internacional para el desarro¬llo en América Latina en un contexto multiactoral. Documento de Trabajo, Redacción: Romero, F. (Cepei), Lima, Perú, p. 26.
Balbis, J. (2013). Las organizaciones de la sociedad civil y las asociaciones incluyentes para la Coopera¬ción Sur-Sur en América Latina, Integration and Trade Journal, Banco Inter-americano, Intal, vol. 36(17), pp. 59-73.
Barros van Buren, M. (1990). Historia diplomática de Chile (1541-1958), 2ª. ed., Santiago de Chile: Editorial Andrés Bello.
Bobiash, D. (1992). South-South Aid: How Developing Countries Help Each Other. London: St Martin’s Press, pp. 224.
Bracho, G. y Pérez, J. (2015). Developmente Agen¬ciesin Emerging Powers: The Mexican Case, en Sidiropoulos E., Pérez J. y Chaturvedi S. (Eds.) Institutional Architecture and Development. Res¬ponses from Emerging Powers, Sudáfrica: Saiia, pp. 168-186.
BRICS Policy Center; Articulação Sul. (2017). Paths for Developing South-South Cooperation Monitoring and Evaluation Systems, 1a. ed., Brasilia: Ministry of Foreign Affairs.
Bry, S. (2017). The Evolution of South-South Deve¬lopment Cooperation: Guiding Principles and Approaches, European Journal of Development Research, vol. 29, pp. 160–175.
Calvento y Rolandi. (2015). Reconfiguración de la coo¬peración Sur-Sur en la región latinoamericana y la participación internacional de los actores sub-nacionales, Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, año lx, No. 224, mayo-agosto Universi¬dad Nacional Autónoma de México, pp. 315-348.
Cordeiro. (2012). De receptor a doador: os desafios da cooperação para o desenvolvimento na política externa brasileira sob a ótica da relação estado/ sociedade civil. Monções: Revista de Relações In¬ternacionais da UFGD 1(2), pp.140-163.
Dafp. (2011). Decreto 4152 que crea la Agencia Presi¬dencial de Cooperación Internacional de Colom¬bia, noviembre. En línea http://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/handle/10906/67897
DESA/RIS. (2013). Conference of Southern Providers South- South Cooperation: Issues and Emerging Challenges, 15-16 de abril, Nueva Delhi, en http://ris.org.in/pdf/ssc_report_web.pdf
Dubois, A. (2001). Participación y desarrollo. En Grau P. e Ibarra E. (coords.), Participando en la red: anuario de movimientos sociales, Barcelona: Icaria Editorial, pp. 104-127.
Dubois, A. (2000). Definición Cooperación Internacio¬nal para el Desarrollo, en Pérez de Armiño, K. y Eizagirre, M. (Eds.), Diccionario de acción huma¬nitaria y cooperación al desarrollo. Bilbao, España: Icaria Editorial Hegoa-Facultad de Ciencias Eco¬nómicas-Universidad del País Vasco, España. En http://www.dicc.hegoa.ehu.es/listar/mostrar/41
Dolcetti-Marcolini, M. (2014). La participación de las organizaciones de la sociedad civil en la Coope¬ración Sur-Sur de Brasil: Buscando un enfoque integral de participación, en Iberoamerican Jour¬nal of Development Studies, 3 (2), pp. 130-147.
Herrera, O. (2009). Diagnóstico institucional y pro¬puesta de mejoramiento de la Agci, en Estudios de Caso, No. 106, MGPP. En http://www.mgpp.cl/wp-content/uploads/2017/04/caso106.pdf
Huitrón, A. (2018). Identidad de la cooperación Sur-Sur y su contribución al sistema internacional de coopera¬ción para el desarrollo. Las experiencias de México, Chile y Colombia, Tesis Doctoral, Madrid: UCM.
Huitrón, A. y G. Santander. (2018). Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible y las implicaciones para América Latina y el Caribe, Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo, vol. 5, (1), pp. 3-11.
Krupatini, S. (2011). ¿Y ahora qué hacemos ante la complejidad?, Buenos Aires-México-Santiago- Montevideo: Ediciones Granica.
Le Blanc. (2015). Towards integration at last? The sustaina¬ble development goals as a network of targets, Desa Working Paper, No. 141, marzo.
López, R. (2014). La cooperación Sur-Sur como instru¬mento de política exterior durante el período de la concertación, 1990-2010: El caso centroamericano, Instituto de Estudios Internacionales de la Uni¬versidad de Chile.
Marín, M. y F. Buchelli, (2010). Sociedad civil y países emergentes, los protagonistas, en Revista de la Universidad Externado. Enlace: https://www.researchgate.net/profile/Fernando_Bucheli/pu-blication/280623898_Sociedad_civil_y_pai-ses_emergentes_los_protagonistas_Social_Ci-vil_Organisation_and_Emergent_Countries_key_actors/links/55bf806908ae9289a09b5889/Sociedad-civil-y-paises-emergentes-los-protago¬nistas-Social-Civil-Organisation-and-Emergent- Countries-key-actors.pdf
Naciones Unidas. (2009). Documento final de Nairobi de la Conferencia de Alto Nivel de las Naciones Unidas sobre la Cooperación Sur-Sur, Resolución A/res/64/222/ En http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=A/res/64/222
Ocde. (2011). Hacia una Cooperación Sur-Sur y Trian¬gular Efectiva, Documento de Buenas Prácticas. Octubre.
Pino E. y C. Linaje. (2012). Concentración sectorial en la cooperación española: claves para una mayor apropiación democrática. España: Coordinadora de ONG para el Desarrollo y Agencia Española de Cooperación. En https://coordinadoraongd.org/old/1026/original/ConcentracionSectorialce.pdf
Prado, J.P. (2013). México. La cooperación Sur-Sur y triangular. El dinamismo vuelto desafío, en Ayllón B. y Ojeda T. (Eds.), La Cooperación Sur-Sur y triangular en América Latina. Políticas afirmativas y prácticas transformadoras, IUDC-UCM, Madrid, pp. 180-200.
Saiia. (2017). A Monitoring And Evaluation Framework For South−South Cooperation, Autores: Neissan Besharati, Carmel Rawhani and Ornela Ga¬relli Riosen. En línea http://www.saiia.org.za/research-reports/a-monitoring-and-evaluation-framework-for-south-south-cooperation
Santander, G. (2016). Identidades e intereses de la coopera¬ción Sur-Sur. Los casos de Chile, Venezuela y Brasil, Madrid: Los Libros de la Catarata.
Segib. (2018). Una década de cooperación Sur-Sur en Iberoamérica, Madrid: Segib y Turner.
Segib. (2010). Informe de la Cooperación Sur-Sur, Ma¬drid, España.
Tripp J.O. y Vega B. (2011). Asociaciones complementa¬rias: Base para el futuro de la Cooperación Sur-Sur y triangular de México, Revista Española de Desa¬rrollo y Cooperación, No. 28, Madrid: IUDC-UCM, primavera-verano, pp. 29-42.
Uribe, P. (2011). Colombia: Hitos y tendencias como nuevo donante, en Santander (Coord.), Nuevos donantes y Cooperación Sur-Sur: estudios de caso, Madrid: ICEI-UCM, pp. 63-87.
Walker, I. (2006). La política exterior chilena, en Re¬vista Estudios Internacionales, vol. 39, No. 155. pp. 9-35.
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/oasis/article/download/6227/8061
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/oasis/article/download/6227/8558
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/oasis/article/download/6227/8768
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADEXTERNADODECOLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection Oasis
title Ecosistemas Multiactor en la Cooperación Sur-Sur: Un Prerrequisito para Lograr la Apropiación Nacional
spellingShingle Ecosistemas Multiactor en la Cooperación Sur-Sur: Un Prerrequisito para Lograr la Apropiación Nacional
Huitrón Morales, Analilia
South-South Cooperation;
Multiactor Ecosystems;
Mexico;
Chile;
Colombia
Cooperación Sur-Sur;
ecosistema multiactor;
México;
Chile;
Colombia
title_short Ecosistemas Multiactor en la Cooperación Sur-Sur: Un Prerrequisito para Lograr la Apropiación Nacional
title_full Ecosistemas Multiactor en la Cooperación Sur-Sur: Un Prerrequisito para Lograr la Apropiación Nacional
title_fullStr Ecosistemas Multiactor en la Cooperación Sur-Sur: Un Prerrequisito para Lograr la Apropiación Nacional
title_full_unstemmed Ecosistemas Multiactor en la Cooperación Sur-Sur: Un Prerrequisito para Lograr la Apropiación Nacional
title_sort ecosistemas multiactor en la cooperación sur-sur: un prerrequisito para lograr la apropiación nacional
title_eng Multi-stakeholder ecosystems in South-South cooperation: a prerequisite for achieving na¬tional ownership
description El objetivo de este artículo es estudiar el grado en el que se vinculan los actores no estatales a la gobernanza y práctica de la cooperación Sur-Sur como un prerrequisito en el cumpli­miento de la apropiación nacional. Para ello se realiza un análisis empírico de las experiencias de México, Chile y Colombia, y su oferta de CSS técnica. En primer lugar, se analizan los marcos normativos y de gestión sobre los que descansan la CSS de los tres países, identifican­do en qué medida estimulan la integración de diversos actores y cómo se materializa; y, en segundo lugar, se contrasta el grado de parti­cipación de actores estatales y no estales en las iniciativas de cooperación a partir del análisis de 41 proyectos de CSS técnica de los tres países.
description_eng The objective of this article is to study the degree to which non-governmental actors are linked to the governance and practice of South-South Cooperation as a prerequisite to the achievement of the principle of owner­ship. To accomplish this objective, three cases are analyzed empirically: Mexico, Chile and Colombia, and their technical SSC. Firstly, the normative frameworks of the three countries are analyzed to identify to what extent they stimulate the integration of diverse actors and how that materializes; and, secondly, a contrast will be made of the degree of participation of governmental and non-governmental actors in SSC initiatives through the analysis of 41 projects of Mexico, Chile and Colombia.
author Huitrón Morales, Analilia
author_facet Huitrón Morales, Analilia
topic South-South Cooperation;
Multiactor Ecosystems;
Mexico;
Chile;
Colombia
Cooperación Sur-Sur;
ecosistema multiactor;
México;
Chile;
Colombia
topic_facet South-South Cooperation;
Multiactor Ecosystems;
Mexico;
Chile;
Colombia
Cooperación Sur-Sur;
ecosistema multiactor;
México;
Chile;
Colombia
topicspa_str_mv Cooperación Sur-Sur;
ecosistema multiactor;
México;
Chile;
Colombia
citationissue 31
citationedition Núm. 31 , Año 2020 : Enero-Junio
publisher Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales
ispartofjournal Oasis
source https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/oasis/article/view/6227
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Analilia Huitrón Morales - 2019
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Agcid. (2015a): Política Chilena de Cooperación Interna¬cional para el Desarrollo 2030, en https://www.agci.cl/images/centro_documentacion/politica_de_coop_para_el_desarrollo_26nov15.pdf
Agcid. (2015b). Estrategia de Cooperación Internacional Chilena para el Desarrollo 2015-2018, en https://www.agci.cl/images/centro_documentacion/es-trategia_de_cooperaci%C3%93N_26nov15.pdf
APC-Colombia. (2015). Informe de Gestión, diciembre.
APCI. (2016). La cooperación internacional para el desarro¬llo en América Latina en un contexto multiactoral. Documento de Trabajo, Redacción: Romero, F. (Cepei), Lima, Perú, p. 26.
Balbis, J. (2013). Las organizaciones de la sociedad civil y las asociaciones incluyentes para la Coopera¬ción Sur-Sur en América Latina, Integration and Trade Journal, Banco Inter-americano, Intal, vol. 36(17), pp. 59-73.
Barros van Buren, M. (1990). Historia diplomática de Chile (1541-1958), 2ª. ed., Santiago de Chile: Editorial Andrés Bello.
Bobiash, D. (1992). South-South Aid: How Developing Countries Help Each Other. London: St Martin’s Press, pp. 224.
Bracho, G. y Pérez, J. (2015). Developmente Agen¬ciesin Emerging Powers: The Mexican Case, en Sidiropoulos E., Pérez J. y Chaturvedi S. (Eds.) Institutional Architecture and Development. Res¬ponses from Emerging Powers, Sudáfrica: Saiia, pp. 168-186.
BRICS Policy Center; Articulação Sul. (2017). Paths for Developing South-South Cooperation Monitoring and Evaluation Systems, 1a. ed., Brasilia: Ministry of Foreign Affairs.
Bry, S. (2017). The Evolution of South-South Deve¬lopment Cooperation: Guiding Principles and Approaches, European Journal of Development Research, vol. 29, pp. 160–175.
Calvento y Rolandi. (2015). Reconfiguración de la coo¬peración Sur-Sur en la región latinoamericana y la participación internacional de los actores sub-nacionales, Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, año lx, No. 224, mayo-agosto Universi¬dad Nacional Autónoma de México, pp. 315-348.
Cordeiro. (2012). De receptor a doador: os desafios da cooperação para o desenvolvimento na política externa brasileira sob a ótica da relação estado/ sociedade civil. Monções: Revista de Relações In¬ternacionais da UFGD 1(2), pp.140-163.
Dafp. (2011). Decreto 4152 que crea la Agencia Presi¬dencial de Cooperación Internacional de Colom¬bia, noviembre. En línea http://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/handle/10906/67897
DESA/RIS. (2013). Conference of Southern Providers South- South Cooperation: Issues and Emerging Challenges, 15-16 de abril, Nueva Delhi, en http://ris.org.in/pdf/ssc_report_web.pdf
Dubois, A. (2001). Participación y desarrollo. En Grau P. e Ibarra E. (coords.), Participando en la red: anuario de movimientos sociales, Barcelona: Icaria Editorial, pp. 104-127.
Dubois, A. (2000). Definición Cooperación Internacio¬nal para el Desarrollo, en Pérez de Armiño, K. y Eizagirre, M. (Eds.), Diccionario de acción huma¬nitaria y cooperación al desarrollo. Bilbao, España: Icaria Editorial Hegoa-Facultad de Ciencias Eco¬nómicas-Universidad del País Vasco, España. En http://www.dicc.hegoa.ehu.es/listar/mostrar/41
Dolcetti-Marcolini, M. (2014). La participación de las organizaciones de la sociedad civil en la Coope¬ración Sur-Sur de Brasil: Buscando un enfoque integral de participación, en Iberoamerican Jour¬nal of Development Studies, 3 (2), pp. 130-147.
Herrera, O. (2009). Diagnóstico institucional y pro¬puesta de mejoramiento de la Agci, en Estudios de Caso, No. 106, MGPP. En http://www.mgpp.cl/wp-content/uploads/2017/04/caso106.pdf
Huitrón, A. (2018). Identidad de la cooperación Sur-Sur y su contribución al sistema internacional de coopera¬ción para el desarrollo. Las experiencias de México, Chile y Colombia, Tesis Doctoral, Madrid: UCM.
Huitrón, A. y G. Santander. (2018). Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible y las implicaciones para América Latina y el Caribe, Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo, vol. 5, (1), pp. 3-11.
Krupatini, S. (2011). ¿Y ahora qué hacemos ante la complejidad?, Buenos Aires-México-Santiago- Montevideo: Ediciones Granica.
Le Blanc. (2015). Towards integration at last? The sustaina¬ble development goals as a network of targets, Desa Working Paper, No. 141, marzo.
López, R. (2014). La cooperación Sur-Sur como instru¬mento de política exterior durante el período de la concertación, 1990-2010: El caso centroamericano, Instituto de Estudios Internacionales de la Uni¬versidad de Chile.
Marín, M. y F. Buchelli, (2010). Sociedad civil y países emergentes, los protagonistas, en Revista de la Universidad Externado. Enlace: https://www.researchgate.net/profile/Fernando_Bucheli/pu-blication/280623898_Sociedad_civil_y_pai-ses_emergentes_los_protagonistas_Social_Ci-vil_Organisation_and_Emergent_Countries_key_actors/links/55bf806908ae9289a09b5889/Sociedad-civil-y-paises-emergentes-los-protago¬nistas-Social-Civil-Organisation-and-Emergent- Countries-key-actors.pdf
Naciones Unidas. (2009). Documento final de Nairobi de la Conferencia de Alto Nivel de las Naciones Unidas sobre la Cooperación Sur-Sur, Resolución A/res/64/222/ En http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=A/res/64/222
Ocde. (2011). Hacia una Cooperación Sur-Sur y Trian¬gular Efectiva, Documento de Buenas Prácticas. Octubre.
Pino E. y C. Linaje. (2012). Concentración sectorial en la cooperación española: claves para una mayor apropiación democrática. España: Coordinadora de ONG para el Desarrollo y Agencia Española de Cooperación. En https://coordinadoraongd.org/old/1026/original/ConcentracionSectorialce.pdf
Prado, J.P. (2013). México. La cooperación Sur-Sur y triangular. El dinamismo vuelto desafío, en Ayllón B. y Ojeda T. (Eds.), La Cooperación Sur-Sur y triangular en América Latina. Políticas afirmativas y prácticas transformadoras, IUDC-UCM, Madrid, pp. 180-200.
Saiia. (2017). A Monitoring And Evaluation Framework For South−South Cooperation, Autores: Neissan Besharati, Carmel Rawhani and Ornela Ga¬relli Riosen. En línea http://www.saiia.org.za/research-reports/a-monitoring-and-evaluation-framework-for-south-south-cooperation
Santander, G. (2016). Identidades e intereses de la coopera¬ción Sur-Sur. Los casos de Chile, Venezuela y Brasil, Madrid: Los Libros de la Catarata.
Segib. (2018). Una década de cooperación Sur-Sur en Iberoamérica, Madrid: Segib y Turner.
Segib. (2010). Informe de la Cooperación Sur-Sur, Ma¬drid, España.
Tripp J.O. y Vega B. (2011). Asociaciones complementa¬rias: Base para el futuro de la Cooperación Sur-Sur y triangular de México, Revista Española de Desa¬rrollo y Cooperación, No. 28, Madrid: IUDC-UCM, primavera-verano, pp. 29-42.
Uribe, P. (2011). Colombia: Hitos y tendencias como nuevo donante, en Santander (Coord.), Nuevos donantes y Cooperación Sur-Sur: estudios de caso, Madrid: ICEI-UCM, pp. 63-87.
Walker, I. (2006). La política exterior chilena, en Re¬vista Estudios Internacionales, vol. 39, No. 155. pp. 9-35.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2019-11-12
date_accessioned 2019-11-12T15:57:55Z
date_available 2019-11-12T15:57:55Z
url https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/oasis/article/view/6227
url_doi https://doi.org/10.18601/16577558.n31.06
issn 1657-7558
eissn 2346-2132
doi 10.18601/16577558.n31.06
citationstartpage 73
citationendpage 99
url2_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/oasis/article/download/6227/8061
url3_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/oasis/article/download/6227/8558
url4_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/oasis/article/download/6227/8768
_version_ 1811199692505088000