Titulo:
La política exterior de Santos: estrategia y diplomacia por la paz
.
Sumario:
El artículo analiza la política exterior de Juan Manuel Santos durante sus dos períodos (2010-2018). Se revisan los factores sistémicos y domésticos que incidieron en su proceso de toma de decisión, encaminado a buscar el apoyo interno y externo para consolidar el complejo proceso de paz (2012-2016). El resultado fue una diplomacia activa para la paz, basada en el acercamiento regional, la diversificación estratégica y la búsqueda de prestigio para potenciar a Colombia en el sistema internacional.
Guardado en:
1657-7558
2346-2132
2019-02-28
81
104
Fabio Sánchez, Sebastián Campos - 2019
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_uexternado_oasis_70_article_5881 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
La política exterior de Santos: estrategia y diplomacia por la paz Santos’ foreign policy: strategy and diplomacy for peace El artículo analiza la política exterior de Juan Manuel Santos durante sus dos períodos (2010-2018). Se revisan los factores sistémicos y domésticos que incidieron en su proceso de toma de decisión, encaminado a buscar el apoyo interno y externo para consolidar el complejo proceso de paz (2012-2016). El resultado fue una diplomacia activa para la paz, basada en el acercamiento regional, la diversificación estratégica y la búsqueda de prestigio para potenciar a Colombia en el sistema internacional. The article analyzes Juan Manuel Santos’ foreign policy during his two periods (2010-2018). The systemic and domestic factors that influenced his decision-making process are reviewed; these decisions were aimed at seeking internal and external support to consolidate the complex peace process (2012-2016). The result was an active diplomacy for peace, based on regional rapprochement, strategic diversification, and the search for prestige to empower Colombia in the international system. Sánchez, Fabio Campos, Sebastián Colombia; Foreign policy; Diplomacy Juan Manuel Santos; Peace Process Colombia; política exterior; diplomacia Juan Manuel Santos; proceso de paz 29 Núm. 29 , Año 2019 : Enero-Junio Artículo de revista Journal article 2019-02-28T15:24:17Z 2019-02-28T15:24:17Z 2019-02-28 application/pdf text/html application/xml Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales Oasis 1657-7558 2346-2132 https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/oasis/article/view/5881 10.18601/16577558.n29.05 https://doi.org/10.18601/16577558.n29.05 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Fabio Sánchez, Sebastián Campos - 2019 81 104 Angulo, M. C.; Ortiz, A. & Pantoja, S. (2014). Análisis de las percepciones de los colombianos sobre el proceso de paz y el posconflicto desde una pers-pectiva de género. Colombia Internacional (80). Ardila, M. (2012). La transición internacional colombiana y la búsqueda de un nuevo rol frente a potencias regionales en Latinoamérica. En S. Jost (Ed.), Colombia: ¿una potencia en desarrollo? Escenarios y desafíos para su política exterior (1ª. ed., pp. 643–659). Bogotá D.C.: Fundación Konrad Adenauer - Colombia. Baena Rojas, J. J. & Fernández Pons, X. (2016). Aproximaciones a la inserción de Colombia en el sistema multilateral de comercio en 1995-2015. Análisis Político, 29(87). https://doi.org/10.15446/anpol. v29n87.60755 Bonilla, J. (2015). Política extraccionista de hidrocarburos en Colombia y Ecuador: crítica desde el análisis del posdesarrollo. Analísis Político, 28(83). Borda, S. (2012). La administración de Álvaro Uribe y su política exterior en materia de derechos humanos: de la negación a la contención estratégica. Análisis Político, 25(75). Borda, S. (2014). Política exterior de la administración Santos: un liderazgo de vía media para Colombia. Barcelona Center for International Affairs. Borda, S. & Berger, M. (2012). Relaciones bilaterales China y Colombia: 1990-2010. Colombia Internacional (75). https://doi.org/10.7440 Caracol Radio. (24/08/2016). El rol que cumplieron los países garantes y acompañantes en el proceso de paz. En http://caracol.com.co/radio/2016/08/24/ internacional/1472063711_981305.html Castro, R. & González, P. (2015). Las organizaciones de la arquitectura global y el posconflicto colombiano: el caso de la cooperación de la ONU, el Banco Mundial y la Ocde. En E. Pastrana & H. Gehring (Eds.), Política exterior colombiana. Escenarios y desafíos en el posconflicto (1ª. ed.). Bogotá D.C.: Editorial Pontificia Universidad Javeriana. CIDH. (2004). Informe de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos sobre el proceso de desmoviliza¬ción en Colombia. Washington D.C. Cinep. (2011). 23 años de falsos positivos (1988-2011). Bogotá D.C. Codhes. (2009). Víctimas emergentes. Desplazamiento, derechos humanos y conflicto armado en 2008. Bogotá D.C. Dangond, C. (2015). Drogas y política exterior colombiana: del paradigma prohibicionista a la búsqueda de políticas alternativas. En E. Pastrana & H. Gehring (Eds.), Política exterior colombiana. Escenarios y desafíos en el posconflicto (1ª. ed.). Bogotá D.C.: Editorial Pontificia Universidad Javeriana. Deas, M. & Gaitán Daza, F. (1995). Dos ensayos especulativos sobre la violencia en Colombia (1ª. ed.). Bogotá D.C.: Fonade. Dießelmann, A.-L. & Hetzer, A. (2016). La representación de la política exterior del gobierno Santos y su repercusión en el discurso mediático-político en Europa y Colombia. Papel Político, 21(1). Dinero. (05/12/2014). Quinta ronda del TLC entre Japón y Colombia. En https://www.dinero.com/economia/articulo/tlc-colombia-japon/195992 Dinero. (06/10/2016). Aquí el listado de donantes a cam¬paña del No. y no está Ardila Lülle. En https:// www.dinero.com/pais/articulo/empresario-que-aportaron-a-la-campana-del-no-en-el-plebiscito/234634 EFE. (2018). Colombia da un giro a su política exterior y se retira de la Unasur | Latinoamérica | Edición Cono Sur | Agencia efe. En https://www.efe.com/ efe/cono-sur/latinoamerica/colombia-anuncia-que-se-retirara-de-la-unasur-como-habia-prometido-duque/50000764-3717008 El Espectador. (03/10/2016). Comunidad internacional se declara “triste” por resultado de plebiscito en Colombia. En https://www.elespectador.com/ comunidad-internacional-se-declara-triste-resultado-de-articulo-658231 El País. (05/02/2016). Obama promete 450 millones para apoyar la paz en Colombia en 2017. En https://elpais.com/internacional/2016/02/04/ actualidad/1454626009_673595.html El Tiempo. (07/2010a). Las operaciones militares que marcaron historia en el gobierno Uribe y otros asuntos en seguridad. En http://www.eltiempo. com/archivo/documento/CMS-7822110 El Tiempo. (10/2010b). La percepción de corrupción en el país sigue deteriorándose. En http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-8211705 El Tiempo. (08/03/2011a). Colombia abrirá tres nuevas embajadas. En http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-4434784 El Tiempo. (05/2011b). Uribe dice que no fue cómpli¬ce ni negligente con la corrupción. En https:// www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS- 9282620 El Tiempo. (27/10/2014). ¿A qué va Santos a Europa? En http://www.eltiempo.com/archivo/documento/ CMS-14751655 El Tiempo. (29/04/2015). Once lecciones para el pos¬conflicto. En http://www.eltiempo.com/archivo/ documento/CMS-15659117 El Tiempo. (02/10/2016a). Polarización del país, reflejada en resultados del escrutinio. En http://www.el¬tiempo.com/politica/proceso-de-paz/resultados-plebiscito-2016-42861 El Tiempo. (06/10/2016b). Estos son algunos de los pun¬tos que el uribismo busca renegociar. En http:// www.eltiempo.com/politica/proceso-de-paz/ puntos-a-renegociar-en-el-acuerdo-de-paz-por-el-uribismo-50058 El Universal. (04/05/2011). En Colombia hay conflicto armado: Presidente Santos. En http://www.eluniversal.com.co/cartagena/politica/en-colombia-hay-conflicto-armado-presidente-santos-22577 El Universal. (03/09/2016). “Sería catastrófico” reiniciar guerra en Colombia: Iván Cepeda. En http://www.eluniversal.com.co/colombia/seria-catastrofico-reiniciar-guerra-en-colombia-ivan-cepeda-234786 FIP. (2017). Posconflicto y construcción de paz. En http://www.ideaspaz.org/foundation/work-areas/4 Gamboa, L. (2017). Opposition at the Margins: Strategies against the Erosion of Democracy in Colombia and Venezuela. Comparative Politics, 49(4). Gehring, H. & Cuervo, M. (2015). El camino de Co¬lombia hacia la Ocde: ¿un catalizador de medidas domésticas favorables para el posconflicto? En E. Pastrana & H. Gehring (Eds.), Política exterior colombiana. Escenarios y desafíos en el posconflicto (1ª. ed.). Bogotá D.C.: Editorial Pontificia Uni-versidad Javeriana. González, F. (2014). Poder y violencia en Colombia. (F. González, Ed.) (1ª. ed.). Bogotá D.C.: Cinep. Guerrero, M. (30/05/2018). ¿Qué gana Colombia al convertirse en socio de la Otán? En https://www.elespectador.com/noticias/el-mundo/que-gana-colombia-al-convertirse-en-socio-de-la-otan-articulo-791683 Guzmán, G.; Umaña, E. & Fals, O. (1980). La violencia en Colombia: estudio de un proceso social. Bogotá D.C.: Carlos Valencia Editores. Helbig, R. & Lasconjarias, G. (2017). Winning Peace and Exporting Stability: Colombia as nato’s next Global Partner? Research Division-nato Defense College (138). ICG. (2017). Bajo la sombra del “no”: la paz en Colombia después del plebiscito. Bruselas. Jervis, R. (1976). Perception and Misperception in Interna¬tional Politics. (R. Jervis, Ed.) (4ª. ed.). Princeton: Princeton University Press. La Silla Vacía. (13/07/2016). Roberto Vélez Vallejo. En http://lasillavacia.com/quienesquien/perfilquien/roberto-velez-vallejo Lewin, J.; Bermúdez, A. & Morelo, D. (28/09/2015). Estas son las entidades para la paz. En http:// lasillavacia.com/historia/estas-son-las-entidades-para-la-paz-51811 Lobell, S.; Ripsman, N. & Taliaferro, J. (2009). Neo¬classical Realism, the State, and Foreign Policy. (S. Lobell, N. Ripsman, & J. Taliaferro, Eds.) (1a. ed.). Cambridge: Cambridge University Press. Ministerio de Relaciones Exteriores. (2011). Memorias al Congreso 2010-2011 (1ª. ed.). (Ministerio de Relaciones Exteriores, Ed.). Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia. Ministerio de Relaciones Exteriores. (2012). Memorias al Congreso 2011-2012 (1ª. ed.). (Ministerio de Relaciones Exteriores, Ed.). Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia. Ministerio de Relaciones Exteriores. (2013). Memorias al Congreso 2012-2013 (1ª. ed.). (Ministerio de Relaciones Exteriores, Ed.). Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia. Ministerio de Relaciones Exteriores. (2014). Memorias al Congreso 2013-2014 (1ª. ed.). (Ministerio de Relaciones Exteriores, Ed.). Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia. Molano, A. (2012). América Latina y las potencias extra regionales. Bogotá D.C. Nussio, E. (2011). Violencia, terrorismo y guerra de discursos: Dos décadas de amenazas a la seguridad vistas por los presidentes colombianos. Center for Security Studies. OECD. (2018). President Macron and Secretary-Gene¬ral Gurría open OECD Ministerial with call to make multilateral co-operation work better for all - OECD. En http://www.oecd.org/newsroom/ president-macron-and-secretary-general-angel-gurria-open-oecd-ministerial-with-call-to-make-multilateral-co-operation-work-better-for-all.htm OACP. (2017). Acción CaPaz: Estrategia de capacidades para la paz y la convivencia. Bogotá D.C. Ortiz Morales, J. (2017). La Alianza del Pacífico como actor regional: factores de éxito para la cohesión regional hacia la proyección internacional. Desafíos, 29(1). Pastrana, E. & Castro, R. (2017). Retos, socios es¬tratégicos y escenarios para la política exterior colombiana durante el posconflicto. Agenda Internacional (35). Pastrana, E. & Gehring, H. (2017). La política exterior colombiana de cara al posconflicto. Bogotá D.C. Pastrana, E. & Vera, D. (2012). De Uribe a Santos: ¿continuidad o nueva orientación de la política exterior colombiana? En S. Jost (Ed.), Colombia: ¿una potencia en desarrollo? Escenarios y desafíos para su política exterior (1a. ed., pp. 57–81). Bogotá D.C.: Fundación Konrad Adenauer - Colombia. Pastrana, E. & Vera, D. (2015). La política exterior colombiana y el proceso de paz. Foreign Affairs, 15(3). Pfeiffer, S. (2014). Infraestructura de paz en Colombia. Berlín. Portafolio. (14/07/2016). TLC con Corea del Sur abre un mercado de 50 millones de habitantes. En http:// www.portafolio.co/economia/inicia-tratado-de-libre-comercio-entre-colombia-y-corea-del-sur-498836 Rodríguez Pinzón, E. M. (2017). Internacionalización del conflicto, del acuerdo y del posacuerdo. Evolución, continuidades y rupturas de una estrategia. Análisis Político, 30(90), 194–208. https://doi.org/10.15446/anpol.v30n90.68307 Rojas, D. (2013). Las relaciones Colombia-Estados Unidos en el gobierno Santos: ¿llegó la hora del posconflicto? Análisis Político, 26(79), 121–138. Sánchez, F. (2012). Cooperation and Discord in South America in the Twenty-First Century: The Consequences of the Colombia-United States Military Agreement of 2009. En B. M. Rajaee & M. J. Miller (Eds.), National Security un-der the Obama Administration (pp. 159–176). New York: Palgrave Macmillan US. https://doi. org/10.1057/9781137010476 Sánchez, F. & Monroy, C. (2012). Actores, decisión y construcción de la política exterior colombiana hacia los Estados Unidos en la era Santos. En S. Jost (Ed.), Colombia: ¿una potencia en desarrollo? Escenarios y desafíos para su política exterior (1ª. ed., pp. 323–339). Bogotá D.C.: Fundación Konrad Adenauer - Colombia. Sánchez, G. & Meertens, D. (1983). Bandoleros, ga¬monales y campesinos (1ª. ed.). Bogotá D.C.: El Áncora Editores. Semana. (01/12/2012). A un paso TLC con UE. En https://www.semana.com/economia/articulo/ paso-tlc-ue/268682-3 Semana. (07/11/2014). Las distintas lecturas de la gira de Santos. En https://www.semana.com/nacion/articulo/juan-manuel-santos-en-europa-las-distintas-lecturas-de-la-gira/408316-3 Semana. (12/05/2015). Los retos hacia la paz. En https:// www.semana.com/nacion/articulo/los-retos-despues-del-fin-de-proceso-de-paz-posconflicto/452671-3 Semana. (28/11/2017). Gobierno se resiste a ver morir reforma política y circunscripciones de paz. En https://www.semana.com/nacion/articulo/ gobierno-quiere-resucitar-la-reforma-politica-y-las-cicunscripciones-de-paz/54890 Sil, R. & Katzenstein, P. (2009). Eclectic Theorizing in the Study and Practice of International Relations. En C. Reus-smit & S. Duncan (Eds.), The Oxford Handbook of International Relations (pp. 110–117). Oxford: Oxford University Press. Sterling-Folker, J. (2009). Neoclassical realism and identity: peril despite profit across the Taiwan Strait. En S. Lobell, N. Ripsman, & J. Taliaferro (Eds.), Neoclassical Realism, the State, and Foreign Policy (1a. ed.). Cambridge: Cambridge University Press. Taliaferro, J. (2009). Neoclassical realism and resource extraction: State building for future war. En S. Lobell, N. Ripsman, & J. Taliaferro (Eds.), Neoclassical Realism, the State, and Foreign Policy (1a. ed., pp. 196–213). Cambridge: Cambridge University Press. The Guardian. (2016). Juan Manuel Santos wins Nobel peace prize despite rejection of Farc peace deal | World news | The Guardian. En https://www. theguardian.com/world/2016/oct/07/juan-manuel-santos-wins-nobel-peace-prize-for-work-with-farc Tickner, A. (2001). Colombia: An Ambiguos Foreign Policy. Washington D.C. Tokatlián, G. (2012). Política exterior: un reordenamiento de América Latina. Bogotá D.C. Tremolada, E. (2014). ¿La Alianza del Pacífico facilita la inserción de Colombia en la región Asia-Pacífico? Papel Político, 19(2). Vargas-Alzate, L. (2015). Colombia en la búsqueda de mecanismos que faciliten su desarrollo: la Alianza del Pacífico y el rumbo hacia la Ocde. Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo, 2(2). Vargas-Alzate, L.; Sosa, S. & Rodríguez-Ríos, J. (2012). El comercio como plataforma de la política exterior colombiana en la administración de Juan Manuel Santos. Colombia Internacional (75). Velosa, E. (2012). Colombia frente al Asia-Pacífico. En S. Jost (Ed.), Colombia: ¿una potencia en desarrollo? Escenarios y desafíos para su política exterior (1ª. ed., pp. 357–371). Bogotá D.C.: Fundación Konrad Adenauer - Colombia. https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/oasis/article/download/5881/7424 https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/oasis/article/download/5881/7662 https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/oasis/article/download/5881/8268 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADEXTERNADODECOLOMBIA/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Oasis |
title |
La política exterior de Santos: estrategia y diplomacia por la paz |
spellingShingle |
La política exterior de Santos: estrategia y diplomacia por la paz Sánchez, Fabio Campos, Sebastián Colombia; Foreign policy; Diplomacy Juan Manuel Santos; Peace Process Colombia; política exterior; diplomacia Juan Manuel Santos; proceso de paz |
title_short |
La política exterior de Santos: estrategia y diplomacia por la paz |
title_full |
La política exterior de Santos: estrategia y diplomacia por la paz |
title_fullStr |
La política exterior de Santos: estrategia y diplomacia por la paz |
title_full_unstemmed |
La política exterior de Santos: estrategia y diplomacia por la paz |
title_sort |
la política exterior de santos: estrategia y diplomacia por la paz |
title_eng |
Santos’ foreign policy: strategy and diplomacy for peace |
description |
El artículo analiza la política exterior de Juan Manuel Santos durante sus dos períodos (2010-2018). Se revisan los factores sistémicos y domésticos que incidieron en su proceso de toma de decisión, encaminado a buscar el apoyo interno y externo para consolidar el complejo proceso de paz (2012-2016). El resultado fue una diplomacia activa para la paz, basada en el acercamiento regional, la diversificación estratégica y la búsqueda de prestigio para potenciar a Colombia en el sistema internacional.
|
description_eng |
The article analyzes Juan Manuel Santos’ foreign policy during his two periods (2010-2018). The systemic and domestic factors that influenced his decision-making process are reviewed; these decisions were aimed at seeking internal and external support to consolidate the complex peace process (2012-2016). The result was an active diplomacy for peace, based on regional rapprochement, strategic diversification, and the search for prestige to empower Colombia in the international system.
|
author |
Sánchez, Fabio Campos, Sebastián |
author_facet |
Sánchez, Fabio Campos, Sebastián |
topic |
Colombia; Foreign policy; Diplomacy Juan Manuel Santos; Peace Process Colombia; política exterior; diplomacia Juan Manuel Santos; proceso de paz |
topic_facet |
Colombia; Foreign policy; Diplomacy Juan Manuel Santos; Peace Process Colombia; política exterior; diplomacia Juan Manuel Santos; proceso de paz |
topicspa_str_mv |
Colombia; política exterior; diplomacia Juan Manuel Santos; proceso de paz |
citationissue |
29 |
citationedition |
Núm. 29 , Año 2019 : Enero-Junio |
publisher |
Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales |
ispartofjournal |
Oasis |
source |
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/oasis/article/view/5881 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Fabio Sánchez, Sebastián Campos - 2019 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Angulo, M. C.; Ortiz, A. & Pantoja, S. (2014). Análisis de las percepciones de los colombianos sobre el proceso de paz y el posconflicto desde una pers-pectiva de género. Colombia Internacional (80). Ardila, M. (2012). La transición internacional colombiana y la búsqueda de un nuevo rol frente a potencias regionales en Latinoamérica. En S. Jost (Ed.), Colombia: ¿una potencia en desarrollo? Escenarios y desafíos para su política exterior (1ª. ed., pp. 643–659). Bogotá D.C.: Fundación Konrad Adenauer - Colombia. Baena Rojas, J. J. & Fernández Pons, X. (2016). Aproximaciones a la inserción de Colombia en el sistema multilateral de comercio en 1995-2015. Análisis Político, 29(87). https://doi.org/10.15446/anpol. v29n87.60755 Bonilla, J. (2015). Política extraccionista de hidrocarburos en Colombia y Ecuador: crítica desde el análisis del posdesarrollo. Analísis Político, 28(83). Borda, S. (2012). La administración de Álvaro Uribe y su política exterior en materia de derechos humanos: de la negación a la contención estratégica. Análisis Político, 25(75). Borda, S. (2014). Política exterior de la administración Santos: un liderazgo de vía media para Colombia. Barcelona Center for International Affairs. Borda, S. & Berger, M. (2012). Relaciones bilaterales China y Colombia: 1990-2010. Colombia Internacional (75). https://doi.org/10.7440 Caracol Radio. (24/08/2016). El rol que cumplieron los países garantes y acompañantes en el proceso de paz. En http://caracol.com.co/radio/2016/08/24/ internacional/1472063711_981305.html Castro, R. & González, P. (2015). Las organizaciones de la arquitectura global y el posconflicto colombiano: el caso de la cooperación de la ONU, el Banco Mundial y la Ocde. En E. Pastrana & H. Gehring (Eds.), Política exterior colombiana. Escenarios y desafíos en el posconflicto (1ª. ed.). Bogotá D.C.: Editorial Pontificia Universidad Javeriana. CIDH. (2004). Informe de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos sobre el proceso de desmoviliza¬ción en Colombia. Washington D.C. Cinep. (2011). 23 años de falsos positivos (1988-2011). Bogotá D.C. Codhes. (2009). Víctimas emergentes. Desplazamiento, derechos humanos y conflicto armado en 2008. Bogotá D.C. Dangond, C. (2015). Drogas y política exterior colombiana: del paradigma prohibicionista a la búsqueda de políticas alternativas. En E. Pastrana & H. Gehring (Eds.), Política exterior colombiana. Escenarios y desafíos en el posconflicto (1ª. ed.). Bogotá D.C.: Editorial Pontificia Universidad Javeriana. Deas, M. & Gaitán Daza, F. (1995). Dos ensayos especulativos sobre la violencia en Colombia (1ª. ed.). Bogotá D.C.: Fonade. Dießelmann, A.-L. & Hetzer, A. (2016). La representación de la política exterior del gobierno Santos y su repercusión en el discurso mediático-político en Europa y Colombia. Papel Político, 21(1). Dinero. (05/12/2014). Quinta ronda del TLC entre Japón y Colombia. En https://www.dinero.com/economia/articulo/tlc-colombia-japon/195992 Dinero. (06/10/2016). Aquí el listado de donantes a cam¬paña del No. y no está Ardila Lülle. En https:// www.dinero.com/pais/articulo/empresario-que-aportaron-a-la-campana-del-no-en-el-plebiscito/234634 EFE. (2018). Colombia da un giro a su política exterior y se retira de la Unasur | Latinoamérica | Edición Cono Sur | Agencia efe. En https://www.efe.com/ efe/cono-sur/latinoamerica/colombia-anuncia-que-se-retirara-de-la-unasur-como-habia-prometido-duque/50000764-3717008 El Espectador. (03/10/2016). Comunidad internacional se declara “triste” por resultado de plebiscito en Colombia. En https://www.elespectador.com/ comunidad-internacional-se-declara-triste-resultado-de-articulo-658231 El País. (05/02/2016). Obama promete 450 millones para apoyar la paz en Colombia en 2017. En https://elpais.com/internacional/2016/02/04/ actualidad/1454626009_673595.html El Tiempo. (07/2010a). Las operaciones militares que marcaron historia en el gobierno Uribe y otros asuntos en seguridad. En http://www.eltiempo. com/archivo/documento/CMS-7822110 El Tiempo. (10/2010b). La percepción de corrupción en el país sigue deteriorándose. En http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-8211705 El Tiempo. (08/03/2011a). Colombia abrirá tres nuevas embajadas. En http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-4434784 El Tiempo. (05/2011b). Uribe dice que no fue cómpli¬ce ni negligente con la corrupción. En https:// www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS- 9282620 El Tiempo. (27/10/2014). ¿A qué va Santos a Europa? En http://www.eltiempo.com/archivo/documento/ CMS-14751655 El Tiempo. (29/04/2015). Once lecciones para el pos¬conflicto. En http://www.eltiempo.com/archivo/ documento/CMS-15659117 El Tiempo. (02/10/2016a). Polarización del país, reflejada en resultados del escrutinio. En http://www.el¬tiempo.com/politica/proceso-de-paz/resultados-plebiscito-2016-42861 El Tiempo. (06/10/2016b). Estos son algunos de los pun¬tos que el uribismo busca renegociar. En http:// www.eltiempo.com/politica/proceso-de-paz/ puntos-a-renegociar-en-el-acuerdo-de-paz-por-el-uribismo-50058 El Universal. (04/05/2011). En Colombia hay conflicto armado: Presidente Santos. En http://www.eluniversal.com.co/cartagena/politica/en-colombia-hay-conflicto-armado-presidente-santos-22577 El Universal. (03/09/2016). “Sería catastrófico” reiniciar guerra en Colombia: Iván Cepeda. En http://www.eluniversal.com.co/colombia/seria-catastrofico-reiniciar-guerra-en-colombia-ivan-cepeda-234786 FIP. (2017). Posconflicto y construcción de paz. En http://www.ideaspaz.org/foundation/work-areas/4 Gamboa, L. (2017). Opposition at the Margins: Strategies against the Erosion of Democracy in Colombia and Venezuela. Comparative Politics, 49(4). Gehring, H. & Cuervo, M. (2015). El camino de Co¬lombia hacia la Ocde: ¿un catalizador de medidas domésticas favorables para el posconflicto? En E. Pastrana & H. Gehring (Eds.), Política exterior colombiana. Escenarios y desafíos en el posconflicto (1ª. ed.). Bogotá D.C.: Editorial Pontificia Uni-versidad Javeriana. González, F. (2014). Poder y violencia en Colombia. (F. González, Ed.) (1ª. ed.). Bogotá D.C.: Cinep. Guerrero, M. (30/05/2018). ¿Qué gana Colombia al convertirse en socio de la Otán? En https://www.elespectador.com/noticias/el-mundo/que-gana-colombia-al-convertirse-en-socio-de-la-otan-articulo-791683 Guzmán, G.; Umaña, E. & Fals, O. (1980). La violencia en Colombia: estudio de un proceso social. Bogotá D.C.: Carlos Valencia Editores. Helbig, R. & Lasconjarias, G. (2017). Winning Peace and Exporting Stability: Colombia as nato’s next Global Partner? Research Division-nato Defense College (138). ICG. (2017). Bajo la sombra del “no”: la paz en Colombia después del plebiscito. Bruselas. Jervis, R. (1976). Perception and Misperception in Interna¬tional Politics. (R. Jervis, Ed.) (4ª. ed.). Princeton: Princeton University Press. La Silla Vacía. (13/07/2016). Roberto Vélez Vallejo. En http://lasillavacia.com/quienesquien/perfilquien/roberto-velez-vallejo Lewin, J.; Bermúdez, A. & Morelo, D. (28/09/2015). Estas son las entidades para la paz. En http:// lasillavacia.com/historia/estas-son-las-entidades-para-la-paz-51811 Lobell, S.; Ripsman, N. & Taliaferro, J. (2009). Neo¬classical Realism, the State, and Foreign Policy. (S. Lobell, N. Ripsman, & J. Taliaferro, Eds.) (1a. ed.). Cambridge: Cambridge University Press. Ministerio de Relaciones Exteriores. (2011). Memorias al Congreso 2010-2011 (1ª. ed.). (Ministerio de Relaciones Exteriores, Ed.). Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia. Ministerio de Relaciones Exteriores. (2012). Memorias al Congreso 2011-2012 (1ª. ed.). (Ministerio de Relaciones Exteriores, Ed.). Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia. Ministerio de Relaciones Exteriores. (2013). Memorias al Congreso 2012-2013 (1ª. ed.). (Ministerio de Relaciones Exteriores, Ed.). Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia. Ministerio de Relaciones Exteriores. (2014). Memorias al Congreso 2013-2014 (1ª. ed.). (Ministerio de Relaciones Exteriores, Ed.). Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia. Molano, A. (2012). América Latina y las potencias extra regionales. Bogotá D.C. Nussio, E. (2011). Violencia, terrorismo y guerra de discursos: Dos décadas de amenazas a la seguridad vistas por los presidentes colombianos. Center for Security Studies. OECD. (2018). President Macron and Secretary-Gene¬ral Gurría open OECD Ministerial with call to make multilateral co-operation work better for all - OECD. En http://www.oecd.org/newsroom/ president-macron-and-secretary-general-angel-gurria-open-oecd-ministerial-with-call-to-make-multilateral-co-operation-work-better-for-all.htm OACP. (2017). Acción CaPaz: Estrategia de capacidades para la paz y la convivencia. Bogotá D.C. Ortiz Morales, J. (2017). La Alianza del Pacífico como actor regional: factores de éxito para la cohesión regional hacia la proyección internacional. Desafíos, 29(1). Pastrana, E. & Castro, R. (2017). Retos, socios es¬tratégicos y escenarios para la política exterior colombiana durante el posconflicto. Agenda Internacional (35). Pastrana, E. & Gehring, H. (2017). La política exterior colombiana de cara al posconflicto. Bogotá D.C. Pastrana, E. & Vera, D. (2012). De Uribe a Santos: ¿continuidad o nueva orientación de la política exterior colombiana? En S. Jost (Ed.), Colombia: ¿una potencia en desarrollo? Escenarios y desafíos para su política exterior (1a. ed., pp. 57–81). Bogotá D.C.: Fundación Konrad Adenauer - Colombia. Pastrana, E. & Vera, D. (2015). La política exterior colombiana y el proceso de paz. Foreign Affairs, 15(3). Pfeiffer, S. (2014). Infraestructura de paz en Colombia. Berlín. Portafolio. (14/07/2016). TLC con Corea del Sur abre un mercado de 50 millones de habitantes. En http:// www.portafolio.co/economia/inicia-tratado-de-libre-comercio-entre-colombia-y-corea-del-sur-498836 Rodríguez Pinzón, E. M. (2017). Internacionalización del conflicto, del acuerdo y del posacuerdo. Evolución, continuidades y rupturas de una estrategia. Análisis Político, 30(90), 194–208. https://doi.org/10.15446/anpol.v30n90.68307 Rojas, D. (2013). Las relaciones Colombia-Estados Unidos en el gobierno Santos: ¿llegó la hora del posconflicto? Análisis Político, 26(79), 121–138. Sánchez, F. (2012). Cooperation and Discord in South America in the Twenty-First Century: The Consequences of the Colombia-United States Military Agreement of 2009. En B. M. Rajaee & M. J. Miller (Eds.), National Security un-der the Obama Administration (pp. 159–176). New York: Palgrave Macmillan US. https://doi. org/10.1057/9781137010476 Sánchez, F. & Monroy, C. (2012). Actores, decisión y construcción de la política exterior colombiana hacia los Estados Unidos en la era Santos. En S. Jost (Ed.), Colombia: ¿una potencia en desarrollo? Escenarios y desafíos para su política exterior (1ª. ed., pp. 323–339). Bogotá D.C.: Fundación Konrad Adenauer - Colombia. Sánchez, G. & Meertens, D. (1983). Bandoleros, ga¬monales y campesinos (1ª. ed.). Bogotá D.C.: El Áncora Editores. Semana. (01/12/2012). A un paso TLC con UE. En https://www.semana.com/economia/articulo/ paso-tlc-ue/268682-3 Semana. (07/11/2014). Las distintas lecturas de la gira de Santos. En https://www.semana.com/nacion/articulo/juan-manuel-santos-en-europa-las-distintas-lecturas-de-la-gira/408316-3 Semana. (12/05/2015). Los retos hacia la paz. En https:// www.semana.com/nacion/articulo/los-retos-despues-del-fin-de-proceso-de-paz-posconflicto/452671-3 Semana. (28/11/2017). Gobierno se resiste a ver morir reforma política y circunscripciones de paz. En https://www.semana.com/nacion/articulo/ gobierno-quiere-resucitar-la-reforma-politica-y-las-cicunscripciones-de-paz/54890 Sil, R. & Katzenstein, P. (2009). Eclectic Theorizing in the Study and Practice of International Relations. En C. Reus-smit & S. Duncan (Eds.), The Oxford Handbook of International Relations (pp. 110–117). Oxford: Oxford University Press. Sterling-Folker, J. (2009). Neoclassical realism and identity: peril despite profit across the Taiwan Strait. En S. Lobell, N. Ripsman, & J. Taliaferro (Eds.), Neoclassical Realism, the State, and Foreign Policy (1a. ed.). Cambridge: Cambridge University Press. Taliaferro, J. (2009). Neoclassical realism and resource extraction: State building for future war. En S. Lobell, N. Ripsman, & J. Taliaferro (Eds.), Neoclassical Realism, the State, and Foreign Policy (1a. ed., pp. 196–213). Cambridge: Cambridge University Press. The Guardian. (2016). Juan Manuel Santos wins Nobel peace prize despite rejection of Farc peace deal | World news | The Guardian. En https://www. theguardian.com/world/2016/oct/07/juan-manuel-santos-wins-nobel-peace-prize-for-work-with-farc Tickner, A. (2001). Colombia: An Ambiguos Foreign Policy. Washington D.C. Tokatlián, G. (2012). Política exterior: un reordenamiento de América Latina. Bogotá D.C. Tremolada, E. (2014). ¿La Alianza del Pacífico facilita la inserción de Colombia en la región Asia-Pacífico? Papel Político, 19(2). Vargas-Alzate, L. (2015). Colombia en la búsqueda de mecanismos que faciliten su desarrollo: la Alianza del Pacífico y el rumbo hacia la Ocde. Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo, 2(2). Vargas-Alzate, L.; Sosa, S. & Rodríguez-Ríos, J. (2012). El comercio como plataforma de la política exterior colombiana en la administración de Juan Manuel Santos. Colombia Internacional (75). Velosa, E. (2012). Colombia frente al Asia-Pacífico. En S. Jost (Ed.), Colombia: ¿una potencia en desarrollo? Escenarios y desafíos para su política exterior (1ª. ed., pp. 357–371). Bogotá D.C.: Fundación Konrad Adenauer - Colombia. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2019-02-28 |
date_accessioned |
2019-02-28T15:24:17Z |
date_available |
2019-02-28T15:24:17Z |
url |
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/oasis/article/view/5881 |
url_doi |
https://doi.org/10.18601/16577558.n29.05 |
issn |
1657-7558 |
eissn |
2346-2132 |
doi |
10.18601/16577558.n29.05 |
citationstartpage |
81 |
citationendpage |
104 |
url2_str_mv |
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/oasis/article/download/5881/7424 |
url3_str_mv |
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/oasis/article/download/5881/7662 |
url4_str_mv |
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/oasis/article/download/5881/8268 |
_version_ |
1811199689813393408 |