Titulo:

Santos: una diplomacia tradicional con cambios
.

Sumario:

Este artículo aporta una nueva perspectiva al análisis de la política exterior de Colombia que trasciende la tradicional dicotomía entre respice polum y respice similia con un estudio sobre la política exterior de los gobiernos Santos, que examina los arreglos pragmáticos entre anti­guas y nuevas agendas y el proceso de toma de decisiones. Con base en fuentes secundarias y primarias tales como declaraciones presiden­ciales, artículos de prensa y documentos oficia­les, y una metodología ecléctica que combina diferentes enfoques conceptuales, el análisis destaca las conexiones entre áreas de políticas internas y externas, una búsqueda de inser­ción internacional más positiva de Colombia mediante nuevas dinámicas de relaciones con países asiát... Ver más

Guardado en:

1657-7558

2346-2132

2019-02-28

29

56

Martha Ardila, Isabel Clemente Batalla - 2019

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_uexternado_oasis_70_article_5879
record_format ojs
spelling Santos: una diplomacia tradicional con cambios
Santos: a traditional diplomacy with changes
Este artículo aporta una nueva perspectiva al análisis de la política exterior de Colombia que trasciende la tradicional dicotomía entre respice polum y respice similia con un estudio sobre la política exterior de los gobiernos Santos, que examina los arreglos pragmáticos entre anti­guas y nuevas agendas y el proceso de toma de decisiones. Con base en fuentes secundarias y primarias tales como declaraciones presiden­ciales, artículos de prensa y documentos oficia­les, y una metodología ecléctica que combina diferentes enfoques conceptuales, el análisis destaca las conexiones entre áreas de políticas internas y externas, una búsqueda de inser­ción internacional más positiva de Colombia mediante nuevas dinámicas de relaciones con países asiáticos y presencia de alto perfil en foros internacionales. Temas centrales de análisis son la internacionalización del proceso de paz, la reformulación de relaciones con Latinoaméri­ca, el regreso al multilateralismo, la coopera­ción Sur-Sur y el surgimiento de nuevos actores con el rol creciente de la paradiplomacia.
This article contributes a new perspective in the analysis of Colombian foreign policy that transcends the traditional dichotomy between respice polum and respice similia with a study on the foreign policy of the Santos adminis­tration that focuses on pragmatic arrange­ments between old and new agendas and the decision-making process. Based on primary and secondary sources including presidential statements, press articles, official records, and an eclectic methodology that combines diffe­rent conceptual approaches, the analysis casts light on the connections between domestic and foreign realms, the search of a more po­sitive international insertion of Colombia by means of new dynamics in the relations with Asian countries, and a high-profile presence in international fora. Main issues under analysis are the internationalization of the Colombian peace process, the reformulation of relations with Latin America, the return to multila­teralism, South-South cooperation, and the emergence of new actors with the increasing role of paradiplomacy.
Ardila, Martha
Clemente Batalla, Isabel
Santos Foreign Policy;
Traditional Diplomacy;
Multilateralism;
Pragmatic Adjustment
política exterior Santos;
diplomacia tradicional;
multilateralismo;
acomodamiento pragmático
29
Núm. 29 , Año 2019 : Enero-Junio
Artículo de revista
Journal article
2019-02-28T15:24:17Z
2019-02-28T15:24:17Z
2019-02-28
application/pdf
text/html
application/xml
Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales
Oasis
1657-7558
2346-2132
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/oasis/article/view/5879
10.18601/16577558.n29.03
https://doi.org/10.18601/16577558.n29.03
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Martha Ardila, Isabel Clemente Batalla - 2019
29
56
Abello Galvis, R.; Arévalo Ramírez, W.; Sarmiento, A. y Caro Ferneynes, M. (2012). El diferendo territorial y marítimo entre Nicaragua y Colombia. Traducción del fallo de la Corte Internacional de Justicia en el “Diferendo Territorial y Marítimo – Decisión sobre el fondo”. Anuario Colombiano de Derecho Internacional, vol. 5, pp. 219-396.
Allison, G. T. (1988). La esencia de la decisión. Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano.
Ardila, M. (2017). La Alianza del Pacífico: intereses de sus miembros e importancia geoestratégica, en Mellado, N. y Fernández Saca, J. C. (Eds.), Desafíos para el regionalismo latinoamericano en el contexto internacional del siglo XXI, El Salvador: Editorial Delgado, pp. 235-253.
Ardila, M. (Ed.) (2017). ¿Nuevo multilateralismo en América Latina? Concepciones y actores en Pugna. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Ardila, M. y Amado J. A. (2009). Continuidades y cambios en las relaciones de Colombia con sus vecinos. 2008-2009 año crítico con Ecuador y Venezuela. OASIS No. 14, pp. 55-70.
BBC. (2016). Santos: Premio Nobel de la Paz, 7 de octubre de 2016. Disponible en https://www.bbc.com/mundo/noticias/internacional-37584044
Bernal-Meza, R. (2016). Contemporary Latin American thinking on International Relations: theoretical, conceptual and methodological contribu-tions. Revista Brasileira de Política Internacio¬nal, 59 (1), 1-32.
Borda, S. (2016). Colombia: la internacionalización de la paz. Anuario cidob Revista d d’Afers Inter¬nacionals, Disponible en: http://anuariocidob.org/colombia-la-internacionalizacion-de-la-paz/
Briceño, J. y Simonoff, A. (2015). Integración y cooperación regional en América Latina: Una relectura a partir de la teoría de la autonomía, en Integración y cooperación regional en América Latina: Una re¬lectura a partir de la teoría de la autonomía, Buenos Aires: Editorial Biblos.
Cardona, D. (Ed.) (2011). Colombia: una política exterior en transición, Bogotá: Fescol.
Cepeda, F. y Pardo, R. (1989). La política exterior colombiana (1930-1946). En Tirado Mejía, A. Nueva Historia de Colombia, vol. iii, Bogotá: Planeta Colombiana Editorial, pp. 9-28.
Corte Internacional de Justicia. (2001). Nicaragua institutes proceedings against Colombia with regard to “legal issues subsisting” between the two States “concerning title to territory and maritime delimitation” in the western Caribbean” (http:web.archive.org/web/http://www.icj-cij.org/docket/ files/124/7079.pdf )
Corte Internacional de Justicia. (2003). Territorial and Maritime Dispute (Nicaragua v. Colombia) (http://www.icjcij.org/docket/index.php?p1=3 &p2=3&code=nicol&case=124&k=e2&p3=).
Corte Internacional de Justicia. (2012). Territorial and Maritime Dispute (Nicaragua v. Colombia) (http:// www.icj-cij.org/docket/files/124/17162.pdf).
Cujabante Villamil, X. A. (2016). La comunidad internacional y su participación en los procesos de paz en Colombia. Equidad y Desarrollo, No. 26, pp. 207-222.
Frenkel, A. y Comini, N. (2016). Unasur: de proyecto refundacional a fantasma del Sudamexit. En Anuario de Integración Regional de América Latina y el Caribe, No. 13, pp. 181-207.
Gámez, A. (2005). Fuentes de cambio en política exterior: una revisión de los modelos de política exterior para los países en desarrollo. En CIDOB Revista d´Afers Internationals, No. 69, mayo, pp. 127-151.
Goldstein, J. y Keohane, R. O. (1993). Ideas & Foreign Policy. Beliefs, Institutions, and Political Change. Cornell: Cornell University Press.
Hermann, C., Kegley and Rosenau, J. (Eds.) (1978). New Directions in the Study of Foreign Policy. Boston: Allen and Unwin. pp. 339-365.
Holguín, M. A. (02/04/2016). No comparecer no es desacatar. Semana. Disponible en: https://www. semana.com/nacion/articulo/canciller-holguin-explica-la-decision-de-corte-de-la-haya/467654
Holsti, K. J. (1991). Restructuring Foreign Policy: a Neglected Phenomenon in Foreign Policy Theory. En: Holsti, K. J. (ed.), Change in the internatio¬nal system.
Essays on the Theory and Practice of International Relations. Aldershot: Edward Elgar. pp. 83-110.
Hudson, V. M. (2005). “Foreign Policy Analysis: Actor- Specific Theory and the Ground of International Relations”, Foreign Policy Analysis, vol. 1, Issue 1, 1 March, pp. 1-30.
Kehoane, R. (1993). Instituciones internacionales y poder estatal, Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano.
Keohane, R. y Nye, J. (1988). Poder e interdependencia en la política mundial en transición, Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano.
Kratochwill, F. y Ruggie, J. G. (1986). International Organization: a State of the Art oN an Art of the State. International Organization, vol. 40, No. 4, pp. 753-775.
Legler, T. (2010). El perfil del multilateralismo latino¬americano. Foreign Affairs Latinoamérica, 10 (3), 22-5.
Long, T. (2017). Coloso fragmentado: la agenda “interméstica” y la política exterior latinoamericana. En Foro Internacional, 227, lvii, pp. 5-54.
Moon, B (1985). Consensus or compliance? Foreign Policy Change and External Dependence, International Organization, 39 (2), pp. 297-329.
Murillo de la Rocha, J. (2012). Diferendo entre Colombia y Nicaragua. Animal Político, disponi¬ble en: http://www.la-razon.com/suplementos/animal_político/Diferendo-Colombia-Nicara-gua_0_1738626135.html
Nel, P. y Stephen, M. (2010). The Foreign Economic Policies of Regional Powers in the Developing world. En Flemes, D. (ed.), Regional Leadership in the Global System. Ideas, Interests and Strategies of Regional Powers, Farnham: Ashgate, 71-92.
Pardo, R. y Tokatlian, J. G. (1989). Importancia de San Andrés y Providencia en las relaciones internacionales de Colombia. En Clemente, I. (coord.), San Andrés y Providencia: tradiciones culturales y coyuntura política, Bogotá: Ediciones Uniandes, pp. 255-264.
Puccini, S. (08/04/2018). 62 nombramientos exprés en el exterior hizo la canciller Holguín solo en enero. Las 2 Orillas.
Ramírez Ocampo, A. (2000). Balance y retos de la política exterior colombiana hacia el Gran Caribe: una perspectiva política. En Bogotá: Vicepresidencia de la República de Colombia, Ministerio de Re¬laciones Exteriores y Plan Caribe- Departamento Nacional de Planeación, pp. 78-106.
Rapoport, M. y Miguez, M.C. (2015). Desafíos y ejes para una inserción internacional autónoma de Argentina y América del Sur en el escenario mundial. En Briceño y Simonoff (Editores), Integración y cooperación regional en América Latina: Una relectura a partir de la teoría de la autonomía, Buenos Aires: Editorial Biblios.
Rosenau, J. (1996). Pre-Theories and Theories of Fo¬reign Policy. En Vásquez, J. A. (Ed.), Classics of International Relations, Upper Saddle, (NJ): Prentice Hall.
Russell, R. & Tokatlian, J. G. (2013). América Latina y su gran estrategia: entre la aquiescencia y la autonomía/LatinAmerica and its Grand Strategy: Between Acquiescence and Autonomy. Revista cidob d’afers internacionals, 157-180.
Russell, R. & Tokatlian, J. G. (2009). Modelos de política exterior y opciones estratégicas: El caso de América Latina frente a Estados Unidos. Revista cidob d’afers internacionals, 211-249.
Sanahuja, J. A. y Comini, N. (2018). Las nuevas derechas latinoamericanas frente a una globalización en crisis. Revista Nueva Sociedad, No. 275, mayo-junio, pp. 32-46.
Semana. (17/03/2016). Santos: “Colombia no seguirá compareciendo ante la Corte de La Haya”. Disponible en: https://www.semana.com/nacion/ articulo/Santos-colombia-no-seguira-compare¬ciendo-ante-la-corte-de-la-haya/46569
Silva, G. (1985). Política exterior. ¿Continuidad o ruptura? Bogotá: Centro de Estudios Internacionales, Universidad de los Andes-Cerec.
Tickner, A. B. (2016). Exportación de la seguridad y política exterior de Colombia, en FES.
Tickner, A. B. y Morales, M. (2015). Cooperación de¬pendiente asociada. Relaciones estratégicas asimétricas entre Colombia y Estados Unidos. Colombia Internacional (Universidad de los Andes), No. 85, septiembre-diciembre, 171-205.
Tickner, A. (2007). Intervención por invitación. Claves de la política exterior colombiana y de sus debilidades principales. Colombia Internacional (Universidad de los Andes), No. 65, pp. 90-111.
Velosa, E. (2016). El rol internacional de Colombia con respecto a Japón y Corea del Sur en un escenario de posconflicto. En Política exterior colombiana. Escenarios y desafíos en el posconflicto, Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
Wendt, A. (1994). Collective Identity Formation and the International State, en The American Political Science Review, vol. 88, No. 2, pp. 384-396.
Zea Hernández, G. (1989). Proceso de las negociaciones de Colombia para la demarcación y señalamiento de sus fronteras terrestres. En Tirado Mejía, A. (Director), Nueva Historia de Colombia, vol. iii, Relaciones Internacionales, Movimientos Socia¬les, Bogotá: Editorial Planeta, pp. 91-118.
Zeraoui, Z. (2016). Para entender la paradiplomacia. Desafíos, vol. 28, No. 1, enero-junio, pp. 15-34.
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/oasis/article/download/5879/7422
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/oasis/article/download/5879/7660
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/oasis/article/download/5879/8266
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADEXTERNADODECOLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection Oasis
title Santos: una diplomacia tradicional con cambios
spellingShingle Santos: una diplomacia tradicional con cambios
Ardila, Martha
Clemente Batalla, Isabel
Santos Foreign Policy;
Traditional Diplomacy;
Multilateralism;
Pragmatic Adjustment
política exterior Santos;
diplomacia tradicional;
multilateralismo;
acomodamiento pragmático
title_short Santos: una diplomacia tradicional con cambios
title_full Santos: una diplomacia tradicional con cambios
title_fullStr Santos: una diplomacia tradicional con cambios
title_full_unstemmed Santos: una diplomacia tradicional con cambios
title_sort santos: una diplomacia tradicional con cambios
title_eng Santos: a traditional diplomacy with changes
description Este artículo aporta una nueva perspectiva al análisis de la política exterior de Colombia que trasciende la tradicional dicotomía entre respice polum y respice similia con un estudio sobre la política exterior de los gobiernos Santos, que examina los arreglos pragmáticos entre anti­guas y nuevas agendas y el proceso de toma de decisiones. Con base en fuentes secundarias y primarias tales como declaraciones presiden­ciales, artículos de prensa y documentos oficia­les, y una metodología ecléctica que combina diferentes enfoques conceptuales, el análisis destaca las conexiones entre áreas de políticas internas y externas, una búsqueda de inser­ción internacional más positiva de Colombia mediante nuevas dinámicas de relaciones con países asiáticos y presencia de alto perfil en foros internacionales. Temas centrales de análisis son la internacionalización del proceso de paz, la reformulación de relaciones con Latinoaméri­ca, el regreso al multilateralismo, la coopera­ción Sur-Sur y el surgimiento de nuevos actores con el rol creciente de la paradiplomacia.
description_eng This article contributes a new perspective in the analysis of Colombian foreign policy that transcends the traditional dichotomy between respice polum and respice similia with a study on the foreign policy of the Santos adminis­tration that focuses on pragmatic arrange­ments between old and new agendas and the decision-making process. Based on primary and secondary sources including presidential statements, press articles, official records, and an eclectic methodology that combines diffe­rent conceptual approaches, the analysis casts light on the connections between domestic and foreign realms, the search of a more po­sitive international insertion of Colombia by means of new dynamics in the relations with Asian countries, and a high-profile presence in international fora. Main issues under analysis are the internationalization of the Colombian peace process, the reformulation of relations with Latin America, the return to multila­teralism, South-South cooperation, and the emergence of new actors with the increasing role of paradiplomacy.
author Ardila, Martha
Clemente Batalla, Isabel
author_facet Ardila, Martha
Clemente Batalla, Isabel
topic Santos Foreign Policy;
Traditional Diplomacy;
Multilateralism;
Pragmatic Adjustment
política exterior Santos;
diplomacia tradicional;
multilateralismo;
acomodamiento pragmático
topic_facet Santos Foreign Policy;
Traditional Diplomacy;
Multilateralism;
Pragmatic Adjustment
política exterior Santos;
diplomacia tradicional;
multilateralismo;
acomodamiento pragmático
topicspa_str_mv política exterior Santos;
diplomacia tradicional;
multilateralismo;
acomodamiento pragmático
citationissue 29
citationedition Núm. 29 , Año 2019 : Enero-Junio
publisher Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales
ispartofjournal Oasis
source https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/oasis/article/view/5879
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Martha Ardila, Isabel Clemente Batalla - 2019
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Abello Galvis, R.; Arévalo Ramírez, W.; Sarmiento, A. y Caro Ferneynes, M. (2012). El diferendo territorial y marítimo entre Nicaragua y Colombia. Traducción del fallo de la Corte Internacional de Justicia en el “Diferendo Territorial y Marítimo – Decisión sobre el fondo”. Anuario Colombiano de Derecho Internacional, vol. 5, pp. 219-396.
Allison, G. T. (1988). La esencia de la decisión. Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano.
Ardila, M. (2017). La Alianza del Pacífico: intereses de sus miembros e importancia geoestratégica, en Mellado, N. y Fernández Saca, J. C. (Eds.), Desafíos para el regionalismo latinoamericano en el contexto internacional del siglo XXI, El Salvador: Editorial Delgado, pp. 235-253.
Ardila, M. (Ed.) (2017). ¿Nuevo multilateralismo en América Latina? Concepciones y actores en Pugna. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Ardila, M. y Amado J. A. (2009). Continuidades y cambios en las relaciones de Colombia con sus vecinos. 2008-2009 año crítico con Ecuador y Venezuela. OASIS No. 14, pp. 55-70.
BBC. (2016). Santos: Premio Nobel de la Paz, 7 de octubre de 2016. Disponible en https://www.bbc.com/mundo/noticias/internacional-37584044
Bernal-Meza, R. (2016). Contemporary Latin American thinking on International Relations: theoretical, conceptual and methodological contribu-tions. Revista Brasileira de Política Internacio¬nal, 59 (1), 1-32.
Borda, S. (2016). Colombia: la internacionalización de la paz. Anuario cidob Revista d d’Afers Inter¬nacionals, Disponible en: http://anuariocidob.org/colombia-la-internacionalizacion-de-la-paz/
Briceño, J. y Simonoff, A. (2015). Integración y cooperación regional en América Latina: Una relectura a partir de la teoría de la autonomía, en Integración y cooperación regional en América Latina: Una re¬lectura a partir de la teoría de la autonomía, Buenos Aires: Editorial Biblos.
Cardona, D. (Ed.) (2011). Colombia: una política exterior en transición, Bogotá: Fescol.
Cepeda, F. y Pardo, R. (1989). La política exterior colombiana (1930-1946). En Tirado Mejía, A. Nueva Historia de Colombia, vol. iii, Bogotá: Planeta Colombiana Editorial, pp. 9-28.
Corte Internacional de Justicia. (2001). Nicaragua institutes proceedings against Colombia with regard to “legal issues subsisting” between the two States “concerning title to territory and maritime delimitation” in the western Caribbean” (http:web.archive.org/web/http://www.icj-cij.org/docket/ files/124/7079.pdf )
Corte Internacional de Justicia. (2003). Territorial and Maritime Dispute (Nicaragua v. Colombia) (http://www.icjcij.org/docket/index.php?p1=3 &p2=3&code=nicol&case=124&k=e2&p3=).
Corte Internacional de Justicia. (2012). Territorial and Maritime Dispute (Nicaragua v. Colombia) (http:// www.icj-cij.org/docket/files/124/17162.pdf).
Cujabante Villamil, X. A. (2016). La comunidad internacional y su participación en los procesos de paz en Colombia. Equidad y Desarrollo, No. 26, pp. 207-222.
Frenkel, A. y Comini, N. (2016). Unasur: de proyecto refundacional a fantasma del Sudamexit. En Anuario de Integración Regional de América Latina y el Caribe, No. 13, pp. 181-207.
Gámez, A. (2005). Fuentes de cambio en política exterior: una revisión de los modelos de política exterior para los países en desarrollo. En CIDOB Revista d´Afers Internationals, No. 69, mayo, pp. 127-151.
Goldstein, J. y Keohane, R. O. (1993). Ideas & Foreign Policy. Beliefs, Institutions, and Political Change. Cornell: Cornell University Press.
Hermann, C., Kegley and Rosenau, J. (Eds.) (1978). New Directions in the Study of Foreign Policy. Boston: Allen and Unwin. pp. 339-365.
Holguín, M. A. (02/04/2016). No comparecer no es desacatar. Semana. Disponible en: https://www. semana.com/nacion/articulo/canciller-holguin-explica-la-decision-de-corte-de-la-haya/467654
Holsti, K. J. (1991). Restructuring Foreign Policy: a Neglected Phenomenon in Foreign Policy Theory. En: Holsti, K. J. (ed.), Change in the internatio¬nal system.
Essays on the Theory and Practice of International Relations. Aldershot: Edward Elgar. pp. 83-110.
Hudson, V. M. (2005). “Foreign Policy Analysis: Actor- Specific Theory and the Ground of International Relations”, Foreign Policy Analysis, vol. 1, Issue 1, 1 March, pp. 1-30.
Kehoane, R. (1993). Instituciones internacionales y poder estatal, Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano.
Keohane, R. y Nye, J. (1988). Poder e interdependencia en la política mundial en transición, Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano.
Kratochwill, F. y Ruggie, J. G. (1986). International Organization: a State of the Art oN an Art of the State. International Organization, vol. 40, No. 4, pp. 753-775.
Legler, T. (2010). El perfil del multilateralismo latino¬americano. Foreign Affairs Latinoamérica, 10 (3), 22-5.
Long, T. (2017). Coloso fragmentado: la agenda “interméstica” y la política exterior latinoamericana. En Foro Internacional, 227, lvii, pp. 5-54.
Moon, B (1985). Consensus or compliance? Foreign Policy Change and External Dependence, International Organization, 39 (2), pp. 297-329.
Murillo de la Rocha, J. (2012). Diferendo entre Colombia y Nicaragua. Animal Político, disponi¬ble en: http://www.la-razon.com/suplementos/animal_político/Diferendo-Colombia-Nicara-gua_0_1738626135.html
Nel, P. y Stephen, M. (2010). The Foreign Economic Policies of Regional Powers in the Developing world. En Flemes, D. (ed.), Regional Leadership in the Global System. Ideas, Interests and Strategies of Regional Powers, Farnham: Ashgate, 71-92.
Pardo, R. y Tokatlian, J. G. (1989). Importancia de San Andrés y Providencia en las relaciones internacionales de Colombia. En Clemente, I. (coord.), San Andrés y Providencia: tradiciones culturales y coyuntura política, Bogotá: Ediciones Uniandes, pp. 255-264.
Puccini, S. (08/04/2018). 62 nombramientos exprés en el exterior hizo la canciller Holguín solo en enero. Las 2 Orillas.
Ramírez Ocampo, A. (2000). Balance y retos de la política exterior colombiana hacia el Gran Caribe: una perspectiva política. En Bogotá: Vicepresidencia de la República de Colombia, Ministerio de Re¬laciones Exteriores y Plan Caribe- Departamento Nacional de Planeación, pp. 78-106.
Rapoport, M. y Miguez, M.C. (2015). Desafíos y ejes para una inserción internacional autónoma de Argentina y América del Sur en el escenario mundial. En Briceño y Simonoff (Editores), Integración y cooperación regional en América Latina: Una relectura a partir de la teoría de la autonomía, Buenos Aires: Editorial Biblios.
Rosenau, J. (1996). Pre-Theories and Theories of Fo¬reign Policy. En Vásquez, J. A. (Ed.), Classics of International Relations, Upper Saddle, (NJ): Prentice Hall.
Russell, R. & Tokatlian, J. G. (2013). América Latina y su gran estrategia: entre la aquiescencia y la autonomía/LatinAmerica and its Grand Strategy: Between Acquiescence and Autonomy. Revista cidob d’afers internacionals, 157-180.
Russell, R. & Tokatlian, J. G. (2009). Modelos de política exterior y opciones estratégicas: El caso de América Latina frente a Estados Unidos. Revista cidob d’afers internacionals, 211-249.
Sanahuja, J. A. y Comini, N. (2018). Las nuevas derechas latinoamericanas frente a una globalización en crisis. Revista Nueva Sociedad, No. 275, mayo-junio, pp. 32-46.
Semana. (17/03/2016). Santos: “Colombia no seguirá compareciendo ante la Corte de La Haya”. Disponible en: https://www.semana.com/nacion/ articulo/Santos-colombia-no-seguira-compare¬ciendo-ante-la-corte-de-la-haya/46569
Silva, G. (1985). Política exterior. ¿Continuidad o ruptura? Bogotá: Centro de Estudios Internacionales, Universidad de los Andes-Cerec.
Tickner, A. B. (2016). Exportación de la seguridad y política exterior de Colombia, en FES.
Tickner, A. B. y Morales, M. (2015). Cooperación de¬pendiente asociada. Relaciones estratégicas asimétricas entre Colombia y Estados Unidos. Colombia Internacional (Universidad de los Andes), No. 85, septiembre-diciembre, 171-205.
Tickner, A. (2007). Intervención por invitación. Claves de la política exterior colombiana y de sus debilidades principales. Colombia Internacional (Universidad de los Andes), No. 65, pp. 90-111.
Velosa, E. (2016). El rol internacional de Colombia con respecto a Japón y Corea del Sur en un escenario de posconflicto. En Política exterior colombiana. Escenarios y desafíos en el posconflicto, Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
Wendt, A. (1994). Collective Identity Formation and the International State, en The American Political Science Review, vol. 88, No. 2, pp. 384-396.
Zea Hernández, G. (1989). Proceso de las negociaciones de Colombia para la demarcación y señalamiento de sus fronteras terrestres. En Tirado Mejía, A. (Director), Nueva Historia de Colombia, vol. iii, Relaciones Internacionales, Movimientos Socia¬les, Bogotá: Editorial Planeta, pp. 91-118.
Zeraoui, Z. (2016). Para entender la paradiplomacia. Desafíos, vol. 28, No. 1, enero-junio, pp. 15-34.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2019-02-28
date_accessioned 2019-02-28T15:24:17Z
date_available 2019-02-28T15:24:17Z
url https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/oasis/article/view/5879
url_doi https://doi.org/10.18601/16577558.n29.03
issn 1657-7558
eissn 2346-2132
doi 10.18601/16577558.n29.03
citationstartpage 29
citationendpage 56
url2_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/oasis/article/download/5879/7422
url3_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/oasis/article/download/5879/7660
url4_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/oasis/article/download/5879/8266
_version_ 1811199689615212544