Implicancias jurídicas de las aplicaciones de la tecnología espacial para el cambio climático mundial
.
El cambio climático es una problemática que ha cobrado un especial interés en la agenda internacional reciente, debido a su creciente impacto sobre los bienes públicos globales. A lo largo de la historia, la comunidad internacional ha diseñado una serie de instrumentos jurídicos que buscan dar un paso hacia el uso sostenible de los recursos naturales que rodean a la humanidad. Sin embargo, los instrumentos jurídicos creados a través de múltiples convenciones y resoluciones que han adoptado organizaciones internacionales como las Naciones Unidas, son esfuerzos que se han quedado inconclusos a la hora de mitigar el impacto del cambio climático en nuestra sociedad. La inquietud sobre el futuro de las próximas generaciones y el daño ambiental a... Ver más
1657-7558
2346-2132
2014-12-19
55
80
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_uexternado_oasis_70_article_4009 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Implicancias jurídicas de las aplicaciones de la tecnología espacial para el cambio climático mundial Implicancias jurídicas de las aplicaciones de la tecnología espacial para el cambio climático mundial El cambio climático es una problemática que ha cobrado un especial interés en la agenda internacional reciente, debido a su creciente impacto sobre los bienes públicos globales. A lo largo de la historia, la comunidad internacional ha diseñado una serie de instrumentos jurídicos que buscan dar un paso hacia el uso sostenible de los recursos naturales que rodean a la humanidad. Sin embargo, los instrumentos jurídicos creados a través de múltiples convenciones y resoluciones que han adoptado organizaciones internacionales como las Naciones Unidas, son esfuerzos que se han quedado inconclusos a la hora de mitigar el impacto del cambio climático en nuestra sociedad. La inquietud sobre el futuro de las próximas generaciones y el daño ambiental al que hemos sometido al mundo llevan a plantear la necesidad de generar un cambio en el diseño de las políticas públicas existentes. De esta manera, la utilización de herramientas tecnológicas y científicas se ha convertido en el principal medio al cual la comunidad internacional podría apostarle para redefinir la dinámica de cambio climático. Si bien el derecho internacional del medioambiente ha dado un paso significativo respecto a la inclusión de normas que buscan reducir el daño y el impacto que está causando el cambio climático, aún faltan esfuerzos por parte de la comunidad internacional para que dicho derecho y la legislación existente sobre el Espacio se unifiquen en un solo cuerpo legislativo que logre armonizar y coordinar los esfuerzos que se están realizando en cuanto a la reducción de ciertas prácticas que están acelerando día a día el cambio climático. González Animat, Raimundo cambio climático bienes públicos biodiversidad multilateralismo espacio ultraterrestre. 20 Núm. 20 , Año 2014 : Julio-Diciembre Artículo de revista Journal article 2014-12-19T18:31:11Z 2014-12-19T18:31:11Z 2014-12-19 application/pdf text/html Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales Oasis 1657-7558 2346-2132 https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/oasis/article/view/4009 https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/oasis/article/view/4009 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 55 80 ACNUR (2009). El cambio climático y sus posibles repercusiones para la seguridad. Organización de las Naciones Unidas. AGNU (1997). Declaración sobre la cooperación internacional en la exploración y utlización del espacio ultra-terrestre en beneficio e interés de todos los Estados, teniendo especialmente en cuenta las necesidades de los países en desarrollo, 51/122. Organización de las Naciones Unidas. AGNU (2008). Cooperación internacional para la utilización del espacio ultraterrestre, 62/217. Oganización de las Naciones Unidas. AGNU (2007). Plataforma de las Naciones Unidas de información obtenida desde el espacio para la gestión de desastres y la respuesta a emergencias, 61/110. Nueva York: Organización de las Naciones Unidas. Castilla, B., Rodríguez, T. y Quesada, M. (2013). Entre Kioto y Durban. Posición editorial de los medios de referencia del cambio climático. Revista Latina de Comunicación Social, 420-435. CEPAL (2009). Bienes públicos ambientales, cambio climático y economía: estudios en curso de América Latina y el Caribe. Dirección de la División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos, 4. CITPAX, C. (2010). Cambio Climático y Seguridad Gobal. CITPAX, 5. CMNUCC (1994). Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. New York: Organización de las Naciones Unidas. CNUAD (2002). Declaración de Johannesburgo sobre el Desarrollo Sostenible. Sudáfrica: Organización de las Naciones Unidas. Gómez Lee, M. (2010). Conocimientos tradicionales y bidodiversidad en el Acuerdo de Promoción Comercial entre la Républica de Colombia y los Estados Unidos de América (TLC). Convenio WWF Colombia (pp. 49-78). Bogotá: Universidad Externado de Colombia. Goods, G. P. (1999). International Coorporation in the 21st Century. Oxford Univeristy Press: Inge Kaul and others. Juste Ruiz, J. (1999). Convenio sobre la Diversidad Biológica de 1992. Derecho Internacional del Medio Ambiente. McGraw-Hill. Marbán Flórez, R. (2006). La Agenda 21, impulsora del desarrollo sostenible y de la protección del medio ambiente en Europa y España. Boletín ICE económico, 4. Moreno Muñoz, M. (2010). Justicia global y seguridad humana en el contexto del Cambio Climático. Revista Filosofia y Moral Universidad de Granada, 591. ONU (1972). Conferencia de las Naciones Unidas para el Medio Humano. Estocolmo: Organización de las Naciones Unidas. ONU (1992). Conferencia sobre Medio Ambiente y Desarrollo. ONU (1992). Convención marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. ONU (1992). Convenio sobre la Diversidad Biológica. Rio de Janeiro: Organización de las Naciones Unidas. ONU (2002). Tratados y Princpicios de las Naciones Unidas sobre el espacio ultraterrestre. Nueva York: Organización de las Naciones Unidas. ONU (2004). Informe de la Comisión sobre la Utilización del Espacio Ultraterrestre con Fines Pacíficos. Nueva York: Organización de las Naciones Unidas. ONU (2012). Conferencia de desarrollo sustentable de Naciones Unidas. Rio de Janeiro: Organización de las Naciones Unidas. PNUMA (1992). Cumbre de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y el desarrollo. Río de Janeiro: Organización de las Naciones Unidas. PNUMA (2005). Manual del Convenio de Viena para la Protección de la Capa de Ozono. Secretaría del Ozono. Viena: PNUMA. Salassa Boix, R. (2013). El Protocolo de Kioto: connotaciones jurídicas para la argentina: especial referencia al mecanismo de desarrollo limpio y a los fondos de carbono. Revista de la Facultad, VI (1) Nueva Serie II, 115. Sánchez Álvarez, M. (2012). Río+20: en busca del desarrollo sostenible. Unife. UNISPACE (2004). Comisión sobre la utlización del Espacio Ultraterrestre con fines Pacificos. Organización de las Naciones Unidas. UNISPACE III (2004). Proyecto de Informe de la Comisión sobre la utilización del espacio ultraterrestre con fines pacíficos acerca de la aplicación de las recomendaciones de la tercera conferencia de las Naciones Unidas sobre la exploración y utilización del espacio ultraterre. Viena: Comisión sobre la utilización del espacio ultraterrestre con fines pacíficos. UNOOSA (2009). Declaración sobre la cooperación internacional en la exploración y utilización del espacio ultraterrestre en beneficio e interés de todos los Estados, teniendo especialmente en cuenta las necesidades de los países en desarrollo. Viena: Organización de las Naciones Unidas. UNOOSA (2014). Tratado sobre los principios que deben regir las actividades de los Estados en la exploración y utilización del espacio ultraterrestre, incluso la Luna y otros cuerpos celestes, 2222 (XVI). Viena: Organización de las Naciones Unidas. Urrutia Silva, O. (2010). The international climate change legal regime subsequent to the Copenhagen Accord. Revista de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, 597-633. https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/oasis/article/download/4009/4310 https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/oasis/article/download/4009/4416 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADEXTERNADODECOLOMBIA/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Oasis |
title |
Implicancias jurídicas de las aplicaciones de la tecnología espacial para el cambio climático mundial |
spellingShingle |
Implicancias jurídicas de las aplicaciones de la tecnología espacial para el cambio climático mundial González Animat, Raimundo cambio climático bienes públicos biodiversidad multilateralismo espacio ultraterrestre. |
title_short |
Implicancias jurídicas de las aplicaciones de la tecnología espacial para el cambio climático mundial |
title_full |
Implicancias jurídicas de las aplicaciones de la tecnología espacial para el cambio climático mundial |
title_fullStr |
Implicancias jurídicas de las aplicaciones de la tecnología espacial para el cambio climático mundial |
title_full_unstemmed |
Implicancias jurídicas de las aplicaciones de la tecnología espacial para el cambio climático mundial |
title_sort |
implicancias jurídicas de las aplicaciones de la tecnología espacial para el cambio climático mundial |
title_eng |
Implicancias jurídicas de las aplicaciones de la tecnología espacial para el cambio climático mundial |
description |
El cambio climático es una problemática que ha cobrado un especial interés en la agenda internacional reciente, debido a su creciente impacto sobre los bienes públicos globales. A lo largo de la historia, la comunidad internacional ha diseñado una serie de instrumentos jurídicos que buscan dar un paso hacia el uso sostenible de los recursos naturales que rodean a la humanidad. Sin embargo, los instrumentos jurídicos creados a través de múltiples convenciones y resoluciones que han adoptado organizaciones internacionales como las Naciones Unidas, son esfuerzos que se han quedado inconclusos a la hora de mitigar el impacto del cambio climático en nuestra sociedad. La inquietud sobre el futuro de las próximas generaciones y el daño ambiental al que hemos sometido al mundo llevan a plantear la necesidad de generar un cambio en el diseño de las políticas públicas existentes. De esta manera, la utilización de herramientas tecnológicas y científicas se ha convertido en el principal medio al cual la comunidad internacional podría apostarle para redefinir la dinámica de cambio climático. Si bien el derecho internacional del medioambiente ha dado un paso significativo respecto a la inclusión de normas que buscan reducir el daño y el impacto que está causando el cambio climático, aún faltan esfuerzos por parte de la comunidad internacional para que dicho derecho y la legislación existente sobre el Espacio se unifiquen en un solo cuerpo legislativo que logre armonizar y coordinar los esfuerzos que se están realizando en cuanto a la reducción de ciertas prácticas que están acelerando día a día el cambio climático.
|
author |
González Animat, Raimundo |
author_facet |
González Animat, Raimundo |
topicspa_str_mv |
cambio climático bienes públicos biodiversidad multilateralismo espacio ultraterrestre. |
topic |
cambio climático bienes públicos biodiversidad multilateralismo espacio ultraterrestre. |
topic_facet |
cambio climático bienes públicos biodiversidad multilateralismo espacio ultraterrestre. |
citationissue |
20 |
citationedition |
Núm. 20 , Año 2014 : Julio-Diciembre |
publisher |
Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales |
ispartofjournal |
Oasis |
source |
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/oasis/article/view/4009 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
ACNUR (2009). El cambio climático y sus posibles repercusiones para la seguridad. Organización de las Naciones Unidas. AGNU (1997). Declaración sobre la cooperación internacional en la exploración y utlización del espacio ultra-terrestre en beneficio e interés de todos los Estados, teniendo especialmente en cuenta las necesidades de los países en desarrollo, 51/122. Organización de las Naciones Unidas. AGNU (2008). Cooperación internacional para la utilización del espacio ultraterrestre, 62/217. Oganización de las Naciones Unidas. AGNU (2007). Plataforma de las Naciones Unidas de información obtenida desde el espacio para la gestión de desastres y la respuesta a emergencias, 61/110. Nueva York: Organización de las Naciones Unidas. Castilla, B., Rodríguez, T. y Quesada, M. (2013). Entre Kioto y Durban. Posición editorial de los medios de referencia del cambio climático. Revista Latina de Comunicación Social, 420-435. CEPAL (2009). Bienes públicos ambientales, cambio climático y economía: estudios en curso de América Latina y el Caribe. Dirección de la División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos, 4. CITPAX, C. (2010). Cambio Climático y Seguridad Gobal. CITPAX, 5. CMNUCC (1994). Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. New York: Organización de las Naciones Unidas. CNUAD (2002). Declaración de Johannesburgo sobre el Desarrollo Sostenible. Sudáfrica: Organización de las Naciones Unidas. Gómez Lee, M. (2010). Conocimientos tradicionales y bidodiversidad en el Acuerdo de Promoción Comercial entre la Républica de Colombia y los Estados Unidos de América (TLC). Convenio WWF Colombia (pp. 49-78). Bogotá: Universidad Externado de Colombia. Goods, G. P. (1999). International Coorporation in the 21st Century. Oxford Univeristy Press: Inge Kaul and others. Juste Ruiz, J. (1999). Convenio sobre la Diversidad Biológica de 1992. Derecho Internacional del Medio Ambiente. McGraw-Hill. Marbán Flórez, R. (2006). La Agenda 21, impulsora del desarrollo sostenible y de la protección del medio ambiente en Europa y España. Boletín ICE económico, 4. Moreno Muñoz, M. (2010). Justicia global y seguridad humana en el contexto del Cambio Climático. Revista Filosofia y Moral Universidad de Granada, 591. ONU (1972). Conferencia de las Naciones Unidas para el Medio Humano. Estocolmo: Organización de las Naciones Unidas. ONU (1992). Conferencia sobre Medio Ambiente y Desarrollo. ONU (1992). Convención marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. ONU (1992). Convenio sobre la Diversidad Biológica. Rio de Janeiro: Organización de las Naciones Unidas. ONU (2002). Tratados y Princpicios de las Naciones Unidas sobre el espacio ultraterrestre. Nueva York: Organización de las Naciones Unidas. ONU (2004). Informe de la Comisión sobre la Utilización del Espacio Ultraterrestre con Fines Pacíficos. Nueva York: Organización de las Naciones Unidas. ONU (2012). Conferencia de desarrollo sustentable de Naciones Unidas. Rio de Janeiro: Organización de las Naciones Unidas. PNUMA (1992). Cumbre de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y el desarrollo. Río de Janeiro: Organización de las Naciones Unidas. PNUMA (2005). Manual del Convenio de Viena para la Protección de la Capa de Ozono. Secretaría del Ozono. Viena: PNUMA. Salassa Boix, R. (2013). El Protocolo de Kioto: connotaciones jurídicas para la argentina: especial referencia al mecanismo de desarrollo limpio y a los fondos de carbono. Revista de la Facultad, VI (1) Nueva Serie II, 115. Sánchez Álvarez, M. (2012). Río+20: en busca del desarrollo sostenible. Unife. UNISPACE (2004). Comisión sobre la utlización del Espacio Ultraterrestre con fines Pacificos. Organización de las Naciones Unidas. UNISPACE III (2004). Proyecto de Informe de la Comisión sobre la utilización del espacio ultraterrestre con fines pacíficos acerca de la aplicación de las recomendaciones de la tercera conferencia de las Naciones Unidas sobre la exploración y utilización del espacio ultraterre. Viena: Comisión sobre la utilización del espacio ultraterrestre con fines pacíficos. UNOOSA (2009). Declaración sobre la cooperación internacional en la exploración y utilización del espacio ultraterrestre en beneficio e interés de todos los Estados, teniendo especialmente en cuenta las necesidades de los países en desarrollo. Viena: Organización de las Naciones Unidas. UNOOSA (2014). Tratado sobre los principios que deben regir las actividades de los Estados en la exploración y utilización del espacio ultraterrestre, incluso la Luna y otros cuerpos celestes, 2222 (XVI). Viena: Organización de las Naciones Unidas. Urrutia Silva, O. (2010). The international climate change legal regime subsequent to the Copenhagen Accord. Revista de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, 597-633. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2014-12-19 |
date_accessioned |
2014-12-19T18:31:11Z |
date_available |
2014-12-19T18:31:11Z |
url |
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/oasis/article/view/4009 |
url_doi |
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/oasis/article/view/4009 |
issn |
1657-7558 |
eissn |
2346-2132 |
citationstartpage |
55 |
citationendpage |
80 |
url2_str_mv |
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/oasis/article/download/4009/4310 |
url3_str_mv |
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/oasis/article/download/4009/4416 |
_version_ |
1811199681088192512 |