Titulo:

Los BRICS: una crítica desde el posdesarrollo
.

Sumario:

Este artículo hace un acercamiento a las condiciones que se han establecido para que Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica sean considerados los “ladrillos” (BRICS) del sistema internacional en un escenario multipolar. Así mismo, se analizan las condiciones que permiten establecer la existencia de un discurso sobre el posdesarrollo para de allí extraer, por último, un análisis de las condiciones medioambientales y de distribución de la riqueza que existen en estas potencias emergentes. Es posible considerar que la categoría BRICS se basa únicamente en aspectos relacionados con el crecimiento económico pero deja de lado, como es tradicional en la mayoría de los análisis, condiciones concretas para la población y los ecosistemas, las cuales... Ver más

Guardado en:

1657-7558

2346-2132

2014-06-15

7

19

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_uexternado_oasis_70_article_3858
record_format ojs
spelling Los BRICS: una crítica desde el posdesarrollo
The BRICS: a Criticism Seen from the Post-Development
Este artículo hace un acercamiento a las condiciones que se han establecido para que Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica sean considerados los “ladrillos” (BRICS) del sistema internacional en un escenario multipolar. Así mismo, se analizan las condiciones que permiten establecer la existencia de un discurso sobre el posdesarrollo para de allí extraer, por último, un análisis de las condiciones medioambientales y de distribución de la riqueza que existen en estas potencias emergentes. Es posible considerar que la categoría BRICS se basa únicamente en aspectos relacionados con el crecimiento económico pero deja de lado, como es tradicional en la mayoría de los análisis, condiciones concretas para la población y los ecosistemas, las cuales sirven de eje articulador de las relaciones en el sistema internacional.
This article has three components: firstly, itanalyzes the conditions that have been established in order for Brazil, Russia, India, China and South Africa (brics) to be considered the “BRICKS” of the international system in a multipolar context. Secondly, the article examines the conditions that are prevalent in order to allow a post development discourse. Lastly, the previous iscussion will be an impetus to analyze the existing conditions regarding the environment and wealth distribution within these emerging markets. Most studies of the brics are based on aspects related to economic growth, but leave out important analyses of population flows and ecosystems. In this article such discussions are key to understanding what role the BRICS play within the international system.
Bonilla Montenegro, Julián Darío
BRICS
posdesarrollo
medioambiente
distribución.
BRICS
post-development
environment
distribution.
19
Núm. 19 , Año 2014 : Enero-Junio
Artículo de revista
Journal article
2014-06-15T00:00:00Z
2014-06-15T00:00:00Z
2014-06-15
application/pdf
text/html
Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales
Oasis
1657-7558
2346-2132
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/oasis/article/view/3858
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/oasis/article/view/3858
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
7
19
ABC (16 de noviembre de 2013). Vuelve la deforestación a la Amazonía del Brasil. Recuperado de: http://www.abc.es/sociedad/20131116/abci-deforestacion-amazonia-brasil-201311151936.html
Agostino, A. (2009). Alternativas al desarrollo en América Latina: ¿qué pueden aportar las universidades? En Osvaldo, L. (dir.). La agonía de un mito: ¿cómo reformular el “desarrollo”? (pp. 14-17). Quito: Agencia Latinoamericana de Información (ALAI).
Boff, L. (1995). Nueva era: la civilización planetaria. Navarra: Editorial Verbo Divino.
Bunge, M. (1980). Epistemología. Barcelona: Ariel.
Cardona, D. (2011). ¿Puede tener Colombia una estrategia de política exterior? En Cardona, D. (ed.). Colombia: una política exterior en transición (pp. xv-xvi). Bogotá: Friedrich Ebert Stiftung en Colombia.
El Informador (30 de mayo de 2013). Los diez países más contaminados del planeta. Recuperado de: http://www.informador.com.mx/tecnologia/2013/461379/6/los-diez-paises-mas-contaminados-del-planeta.htm.
Fernández, L. y Gutiérrez, M. (2013). Bienestar social, económico y ambiental para las presentes y futuras generaciones. Información tecnológica, 24 (2), 121-130.
Gallini, S. (2007). El siglo decimonónico latinoamericano en la Red. Historia Crítica (34), 148-158.
Giné, J. (23 de septiembre de 2012). Sudáfrica, el último de los BRICS. En esade. Recuperado de: http://www.esade.edu/web/cat/about-esade/today/esade-opinion/viewelement/248541/1/sudafrica,-el-ultimo-de-los-BRICS.
Graziani, T. (2011). BRICS: los ladrillos del edificio multipolar. Recuperado de: http://www.amersur.org.ar/PolInt/Graziani1112.htm.
Gudynas, E. (2011). Debates sobre el desarrollo y sus alternativas en América Latina: una breve guía heterodoxa. En Lang, M. y Mokrani, D. (comp.). Más Allá del Desarrollo (pp. 21-53). Quito: Fundación Rosa Luxemburg, Abya Yala.
Gyves, F. (2007). Web Mining: fundamentos básicos. Doctorado en informática y automática. Sala-manca: Universidad de Salamanca. Recuperado de: http://zarza.usal.es/~fgarcia/doctorado/iweb/05-07/Trabajos/wmining.pdf.
Haibin, N. (2012). Los BRICS en la gobernanza global: ¿una fuerza progresista? En Dialogue on Globalization. Nueva York: Friedrich Ebert Stiftung. Recuperado de: http://library.fes.de/pdf-files/iez/09592.pdf.
Index Mundi (2012). Mapa comparativo de países. Recuperado de: http://www.indexmundi.com/map/?v=5&l=es.
Instituto Brasileiro de Geografía y Estatística (IBGE) (2010). Censo 2010: População do Brasil é de 190.732.694 pessoas. Recuperado de: http://saladeimprensa.ibge.gov.br/noticias?view=noticia&id=1&busca=1&idnoticia=1766.
La Información (29 de marzo de 2012). Fortalecerá BRICS Sistema Internacional: EUA. Recuperado de: http://noticias.mexico.lainformacion.com/politica/defensa/fortalecera-BRICS-sistema-internacional-eua_EjIvsgjogihyfywLbndwt1/.
La Red 21 (26 de julio de 2013). China: el país más contaminante invierte US$277.000 millones en su ambiente. Recuperado de: http://www.lr21.com.uy/ecologia/1119231-china-el-pais-mas-contaminante-invierte-us277-000-millones-en-su-ambiente.
La Tercera (3 de febrero de 2014). Alza de contaminación en India genera un nuevo foco de inquietud ambiental. Recuperado de: http://www.latercera.com/noticia/mundo/2014/02/678563743-9-alza-de-contaminacion-en-india-genera-un-nuevo-foco-de-inquietud-ambiental.shtml.
La Vanguardia (5 de noviembre de 2013). Los diez lugares más contaminados del planeta. Recuperado de: http://www.lavanguardia.com/natural/residuos/20131105/54393104584/diez-lugares-mas-contaminados-planeta-ano-2013.html.
Lara, I. (2012). Potencialidades y límites de Brasil como potencia media emergente. Anuario Americanista Europeo, (10), 53-72.
Mason, A. (2001). La reconfiguración del Estado: el nexo entre la globalización y el cambio internacional. Revista de Estudios Sociales, (9), 48-56.
Meadows, D. H., Meadows, D. L., Randers, J. y Behrens, W. (1972). The limits to growth. New York: Signet Books.
Medina, J. (2010). La dieta del Dióxido de Carbono (CO2). Conciencia Tecnológica, (39), 50-53.
Moraso, C. (2013). Los intereses de Sudáfrica como BRIC . Cojuntura Austral, 4 (8), 11-26.
Ojeda, M. (2010). México y el conjunto de países BRIC (Brasil, Rusia, India, China). Foro Internacional, (2), 350-384.
Pastrana, E. y Vera, D. (2012). De Uribe a Santos: ¿continuidad o nueva orientación de la política exterior colombiana? En Jost, S. (ed.). Colombia: ¿una potencia en desarrollo? (pp. 57-79). Bogotá: Fundación Konrad Adenauer.
Ramírez, S. (2011). América Latina y el Caribe: diferenciación y acercamiento. En Cardona, D. (ed.). Colombia: una política exterior en transición (pp. 125-144). Bogotá: Friedrich Ebert Stiftung.
Russia Today (18 de febrero de 2011). Sudáfrica se une oficialmente al grupo económico BRIC . Recuperado de: http://actualidad.rt.com/economia/view/23814-Sudafrica-se-une-oficialmente-al-grupo-econ%C3%B3mico-BRIC.
Sandrey, R. (2013). BRICS: South Africa’s way ahead? Stellenboch: Tralac. Recuperado de: http://www.tralac.org/files/2013/03/BRICS-South-Africas-way-ahead-Summary-20130306.pdf.
Serrano, E. (2005). El ‘Postdesarrollo’ como concepto y como práctica social. En Mato, D. (coord.). Políticas de economía, ambiente y sociedad en tiempos de la globalización (pp. 17-31). Caracas: Universidad Central de Venezuela.
Serrano, E. (2010). Una minga para el postdesarrollo: lugar, medio ambiente y movimientos sociales en las transformaciones globales. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Silvério, M. (s. f.). BRICS: Desigualdades sociais nos países emergentes. En Observatório das desigualdades. Recuperado de: http://observatorio-das-desigualdades.cies.iscte.pt/index.jsp?page=projects&id=123.
Tortosa, J. (2011). Maldesarrollo y mal vivir. Pobreza y violencia a escala mundial. Quito: Ediciones Abya-Yala.
Vargas-Alzate, L., Sosa, S. y Rodríguez-Ríos, J. (2012). El comercio como plataforma de la política exterior colombiana en la administración de Juan Manuel Santos. Colombia Internacional, (76), 259-292.
Wilson, D. y Purushothaman, R. (2003). Dreaming with BRICS: the path to 2050. Recuperado de: http://infomgmt.files.wordpress.com/2010/02/brics-dreaming-2050.pdf.
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/oasis/article/download/3858/4113
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/oasis/article/download/3858/4249
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADEXTERNADODECOLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection Oasis
title Los BRICS: una crítica desde el posdesarrollo
spellingShingle Los BRICS: una crítica desde el posdesarrollo
Bonilla Montenegro, Julián Darío
BRICS
posdesarrollo
medioambiente
distribución.
BRICS
post-development
environment
distribution.
title_short Los BRICS: una crítica desde el posdesarrollo
title_full Los BRICS: una crítica desde el posdesarrollo
title_fullStr Los BRICS: una crítica desde el posdesarrollo
title_full_unstemmed Los BRICS: una crítica desde el posdesarrollo
title_sort los brics: una crítica desde el posdesarrollo
title_eng The BRICS: a Criticism Seen from the Post-Development
description Este artículo hace un acercamiento a las condiciones que se han establecido para que Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica sean considerados los “ladrillos” (BRICS) del sistema internacional en un escenario multipolar. Así mismo, se analizan las condiciones que permiten establecer la existencia de un discurso sobre el posdesarrollo para de allí extraer, por último, un análisis de las condiciones medioambientales y de distribución de la riqueza que existen en estas potencias emergentes. Es posible considerar que la categoría BRICS se basa únicamente en aspectos relacionados con el crecimiento económico pero deja de lado, como es tradicional en la mayoría de los análisis, condiciones concretas para la población y los ecosistemas, las cuales sirven de eje articulador de las relaciones en el sistema internacional.
description_eng This article has three components: firstly, itanalyzes the conditions that have been established in order for Brazil, Russia, India, China and South Africa (brics) to be considered the “BRICKS” of the international system in a multipolar context. Secondly, the article examines the conditions that are prevalent in order to allow a post development discourse. Lastly, the previous iscussion will be an impetus to analyze the existing conditions regarding the environment and wealth distribution within these emerging markets. Most studies of the brics are based on aspects related to economic growth, but leave out important analyses of population flows and ecosystems. In this article such discussions are key to understanding what role the BRICS play within the international system.
author Bonilla Montenegro, Julián Darío
author_facet Bonilla Montenegro, Julián Darío
topicspa_str_mv BRICS
posdesarrollo
medioambiente
distribución.
topic BRICS
posdesarrollo
medioambiente
distribución.
BRICS
post-development
environment
distribution.
topic_facet BRICS
posdesarrollo
medioambiente
distribución.
BRICS
post-development
environment
distribution.
citationissue 19
citationedition Núm. 19 , Año 2014 : Enero-Junio
publisher Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales
ispartofjournal Oasis
source https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/oasis/article/view/3858
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references ABC (16 de noviembre de 2013). Vuelve la deforestación a la Amazonía del Brasil. Recuperado de: http://www.abc.es/sociedad/20131116/abci-deforestacion-amazonia-brasil-201311151936.html
Agostino, A. (2009). Alternativas al desarrollo en América Latina: ¿qué pueden aportar las universidades? En Osvaldo, L. (dir.). La agonía de un mito: ¿cómo reformular el “desarrollo”? (pp. 14-17). Quito: Agencia Latinoamericana de Información (ALAI).
Boff, L. (1995). Nueva era: la civilización planetaria. Navarra: Editorial Verbo Divino.
Bunge, M. (1980). Epistemología. Barcelona: Ariel.
Cardona, D. (2011). ¿Puede tener Colombia una estrategia de política exterior? En Cardona, D. (ed.). Colombia: una política exterior en transición (pp. xv-xvi). Bogotá: Friedrich Ebert Stiftung en Colombia.
El Informador (30 de mayo de 2013). Los diez países más contaminados del planeta. Recuperado de: http://www.informador.com.mx/tecnologia/2013/461379/6/los-diez-paises-mas-contaminados-del-planeta.htm.
Fernández, L. y Gutiérrez, M. (2013). Bienestar social, económico y ambiental para las presentes y futuras generaciones. Información tecnológica, 24 (2), 121-130.
Gallini, S. (2007). El siglo decimonónico latinoamericano en la Red. Historia Crítica (34), 148-158.
Giné, J. (23 de septiembre de 2012). Sudáfrica, el último de los BRICS. En esade. Recuperado de: http://www.esade.edu/web/cat/about-esade/today/esade-opinion/viewelement/248541/1/sudafrica,-el-ultimo-de-los-BRICS.
Graziani, T. (2011). BRICS: los ladrillos del edificio multipolar. Recuperado de: http://www.amersur.org.ar/PolInt/Graziani1112.htm.
Gudynas, E. (2011). Debates sobre el desarrollo y sus alternativas en América Latina: una breve guía heterodoxa. En Lang, M. y Mokrani, D. (comp.). Más Allá del Desarrollo (pp. 21-53). Quito: Fundación Rosa Luxemburg, Abya Yala.
Gyves, F. (2007). Web Mining: fundamentos básicos. Doctorado en informática y automática. Sala-manca: Universidad de Salamanca. Recuperado de: http://zarza.usal.es/~fgarcia/doctorado/iweb/05-07/Trabajos/wmining.pdf.
Haibin, N. (2012). Los BRICS en la gobernanza global: ¿una fuerza progresista? En Dialogue on Globalization. Nueva York: Friedrich Ebert Stiftung. Recuperado de: http://library.fes.de/pdf-files/iez/09592.pdf.
Index Mundi (2012). Mapa comparativo de países. Recuperado de: http://www.indexmundi.com/map/?v=5&l=es.
Instituto Brasileiro de Geografía y Estatística (IBGE) (2010). Censo 2010: População do Brasil é de 190.732.694 pessoas. Recuperado de: http://saladeimprensa.ibge.gov.br/noticias?view=noticia&id=1&busca=1&idnoticia=1766.
La Información (29 de marzo de 2012). Fortalecerá BRICS Sistema Internacional: EUA. Recuperado de: http://noticias.mexico.lainformacion.com/politica/defensa/fortalecera-BRICS-sistema-internacional-eua_EjIvsgjogihyfywLbndwt1/.
La Red 21 (26 de julio de 2013). China: el país más contaminante invierte US$277.000 millones en su ambiente. Recuperado de: http://www.lr21.com.uy/ecologia/1119231-china-el-pais-mas-contaminante-invierte-us277-000-millones-en-su-ambiente.
La Tercera (3 de febrero de 2014). Alza de contaminación en India genera un nuevo foco de inquietud ambiental. Recuperado de: http://www.latercera.com/noticia/mundo/2014/02/678563743-9-alza-de-contaminacion-en-india-genera-un-nuevo-foco-de-inquietud-ambiental.shtml.
La Vanguardia (5 de noviembre de 2013). Los diez lugares más contaminados del planeta. Recuperado de: http://www.lavanguardia.com/natural/residuos/20131105/54393104584/diez-lugares-mas-contaminados-planeta-ano-2013.html.
Lara, I. (2012). Potencialidades y límites de Brasil como potencia media emergente. Anuario Americanista Europeo, (10), 53-72.
Mason, A. (2001). La reconfiguración del Estado: el nexo entre la globalización y el cambio internacional. Revista de Estudios Sociales, (9), 48-56.
Meadows, D. H., Meadows, D. L., Randers, J. y Behrens, W. (1972). The limits to growth. New York: Signet Books.
Medina, J. (2010). La dieta del Dióxido de Carbono (CO2). Conciencia Tecnológica, (39), 50-53.
Moraso, C. (2013). Los intereses de Sudáfrica como BRIC . Cojuntura Austral, 4 (8), 11-26.
Ojeda, M. (2010). México y el conjunto de países BRIC (Brasil, Rusia, India, China). Foro Internacional, (2), 350-384.
Pastrana, E. y Vera, D. (2012). De Uribe a Santos: ¿continuidad o nueva orientación de la política exterior colombiana? En Jost, S. (ed.). Colombia: ¿una potencia en desarrollo? (pp. 57-79). Bogotá: Fundación Konrad Adenauer.
Ramírez, S. (2011). América Latina y el Caribe: diferenciación y acercamiento. En Cardona, D. (ed.). Colombia: una política exterior en transición (pp. 125-144). Bogotá: Friedrich Ebert Stiftung.
Russia Today (18 de febrero de 2011). Sudáfrica se une oficialmente al grupo económico BRIC . Recuperado de: http://actualidad.rt.com/economia/view/23814-Sudafrica-se-une-oficialmente-al-grupo-econ%C3%B3mico-BRIC.
Sandrey, R. (2013). BRICS: South Africa’s way ahead? Stellenboch: Tralac. Recuperado de: http://www.tralac.org/files/2013/03/BRICS-South-Africas-way-ahead-Summary-20130306.pdf.
Serrano, E. (2005). El ‘Postdesarrollo’ como concepto y como práctica social. En Mato, D. (coord.). Políticas de economía, ambiente y sociedad en tiempos de la globalización (pp. 17-31). Caracas: Universidad Central de Venezuela.
Serrano, E. (2010). Una minga para el postdesarrollo: lugar, medio ambiente y movimientos sociales en las transformaciones globales. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Silvério, M. (s. f.). BRICS: Desigualdades sociais nos países emergentes. En Observatório das desigualdades. Recuperado de: http://observatorio-das-desigualdades.cies.iscte.pt/index.jsp?page=projects&id=123.
Tortosa, J. (2011). Maldesarrollo y mal vivir. Pobreza y violencia a escala mundial. Quito: Ediciones Abya-Yala.
Vargas-Alzate, L., Sosa, S. y Rodríguez-Ríos, J. (2012). El comercio como plataforma de la política exterior colombiana en la administración de Juan Manuel Santos. Colombia Internacional, (76), 259-292.
Wilson, D. y Purushothaman, R. (2003). Dreaming with BRICS: the path to 2050. Recuperado de: http://infomgmt.files.wordpress.com/2010/02/brics-dreaming-2050.pdf.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2014-06-15
date_accessioned 2014-06-15T00:00:00Z
date_available 2014-06-15T00:00:00Z
url https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/oasis/article/view/3858
url_doi https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/oasis/article/view/3858
issn 1657-7558
eissn 2346-2132
citationstartpage 7
citationendpage 19
url2_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/oasis/article/download/3858/4113
url3_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/oasis/article/download/3858/4249
_version_ 1811199680027033600