Titulo:

El feminicidio y el transfeminicidio en la legislación penal colombiana
.

Sumario:

El presente texto busca analizar cómo se sancionan el feminicidio y el transfeminicido en la legislación penal colombiana, a través del artículo 104-A del Código Penal colombiano. Para ello se hace, en primer lugar, un esfuerzo por dotar de contenido los elementos subjetivos que contiene el tipo penal. Al dotar de contenido los elementos subjetivos no solo se comprende en qué consisten las conductas sancionadas, sino que estas se pueden diferenciar entre sí y de otras manifestaciones de violencia de género. Por último, se expli­ca la importancia y la necesidad de tener en cuenta los contextos generales y específicos en los que suelen tener lugar los feminicidios y transfeminicidios, necesidad que fundamenta el listado de circunstancias cont... Ver más

Guardado en:

0121-0483

2346-2108

45

2024-06-19

51

71

María Camila Correa Flórez - 2024

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_uexternado_derechopenalycriminologia_16_article_9548
record_format ojs
spelling El feminicidio y el transfeminicidio en la legislación penal colombiana
Femicide and Transfemicide in Colombian Criminal Law
El presente texto busca analizar cómo se sancionan el feminicidio y el transfeminicido en la legislación penal colombiana, a través del artículo 104-A del Código Penal colombiano. Para ello se hace, en primer lugar, un esfuerzo por dotar de contenido los elementos subjetivos que contiene el tipo penal. Al dotar de contenido los elementos subjetivos no solo se comprende en qué consisten las conductas sancionadas, sino que estas se pueden diferenciar entre sí y de otras manifestaciones de violencia de género. Por último, se expli­ca la importancia y la necesidad de tener en cuenta los contextos generales y específicos en los que suelen tener lugar los feminicidios y transfeminicidios, necesidad que fundamenta el listado de circunstancias contextuales contenidas en el artículo 104-A del Código Penal colombiano.
This article seeks to analyze how femicide and trans femicide are punished in Colombian criminal legislation through article 104-A of the Co­lombian Criminal Code. To do so, an effort is firstly made to give content to the subjective elements contained in the criminal offence. By giving content to the subjective elements, not only is it possible to understand what the pun­ishable conduct consists of, but also to differentiate between them and from other forms of gender-based violence. Finally, it explains the importance and the need to consider the general and specific contexts in which femicides and trans femicides tend to take place. This need underlies the contextual circumstances in article 104-A of the Colombian Criminal Code.
Correa Flórez, María Camila
femicide,
trans femicide,
prejudice-based violence,
Colombian criminal law,
violence against women,
violence against trans women
feminicidio,
transfeminicidio,
violencia por prejuicio,
legislación penal colombiana,
violencia contra las mujeres,
violencia contra mujeres trans
45
119
Núm. 119 , Año 2024 : Julio-Diciembre
Artículo de revista
Journal article
2024-06-19T14:29:18Z
2024-06-19T14:29:18Z
2024-06-19
application/pdf
text/html
text/xml
Instituto de Ciencias Penales y Criminológicas
Derecho Penal y Criminología
0121-0483
2346-2108
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpen/article/view/9548
10.18601/01210483.v45n119.04
https://doi.org/10.18601/01210483.v45n119.04
spa
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
María Camila Correa Flórez - 2024
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
51
71
Agatón Santander, Isabel. Si Adelita se fuera con otro. Del feminicidio y otros asuntos. Bogotá, Temis, 2017.
Atencio, Graciela. “Lo que no se nombra no existe”, en aa. vv. Feminicidio. El asesinato de mujeres por ser mujeres, G. Atencio (ed.). Madrid, Catarata, 2015, pp. 17-35.
Butler, Judith. El género en disputa: el feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona, Editorial Paidós, 2007.
Carcedo, Ana. No olvidamos ni aceptamos. Feminicidio en Centroamérica 2000-2006. San José de Costa Rica, Asociación Centro Feminista de Información y Acción, 2010, pp. 14 y 15.
Cook, Rebecca J. y Simone Cusak. Estereotipos de género. Perspectivas legales transnacionales, A. Parra. (trad.), Bogotá, Profamilia, 1997.
Correa Flórez, María Camila. “Feminicidio”, en aa. vv. Estudios críticos de jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia, tomo 7, R. Posada, M. C. Correa Flórez y F. Velásquez (coords.), Bogotá, Ediciones Uniandes, Ibáñez y Universidad Sergio Arboleda, 2019.
Correa Flórez, María Camila. “La violencia contra las mujeres en la legislación penal colombiana”, Nuevo Foro Penal, 14(90), 2018, pp. 11-53.
Gómez, María Mercedes. “Los usos jerárquicos y excluyentes de la violencia”, en aa. vv. Más allá del derecho. Justicia y género en América Latina, L. Cabal y C. Motta (comps.), Bogotá, Siglo del Hombre, 2006.
Gómez, María Mercedes. “Violencia por prejuicio”, en La mirada de los jueces. Sexualidades diversas en la jurisprudencia latinoamericana, tomo 2, C. Motta y M. Sáez (eds.), Bogotá, Siglo del Hombre, 2008.
Guerrero, Siobhan y Leah Muñoz. “Transfeminicidio”, en aa. vv. Diversidades: interseccionalidad, cuerpos y territorios, A. Segovia y L. Raphael de la Madrid (coords.), México, UAM, 2018, pp. 65-89.
Laporta Hernández, Elena. “Evolución del concepto. Un anglicismo que se desarrolló en América Latina”, en aa. vv. Feminicidio. El asesinato de mujeres por ser mujeres, G. Atencio (ed.), Madrid, Catarata, 2015, pp. 63-87.
Laurenzo, Patricia. “Apuntes sobre el feminicidio”, en Revista Derecho Penal y Criminología, 3.ª época, n.° 8, 2012, 119-143.
Pabón Parra, Pedro Alfonso. Manual de Derecho Penal. Parte especial, Bogotá, Ediciones Doctrina y Ley, 2013.
Posada Maya, Ricardo. Delitos contra la vida y la integridad personal, t. i, Bogotá, Grupo Editorial Ibáñez, Ediciones Uniandes, 2015.
Reyes Echandía, Alfonso. Derecho Penal, 5.ª reimp. de la 11.ª ed. Bogotá, Temis, 1996.
Russel, Diana y Nicole Van de Ven. Crimes Against Women: Proceedings of the International Tribunal, 3.ª edición, Berkeley, Russel Publications, 1990.
Toledo, Patsilí. “Criminalising femicide in Latin American countries -legal power working for women?”, en aa. vv. Contesting Femicide. Feminism and the power of law revisited, A. Howe y D. Alaattinoglu (eds.), New York, Routledge, 2020, pp. 39-51. Código Penal colombiano. Ley 599 de 2000.
Ley 1257 de 2018, “Por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres, se reforman los Códigos Penal, de Procedimiento Penal, la Ley 294 de 1996 y se dictan otras disposiciones”.
Ley 1761 de 2015, “Por la cual se crea el tipo penal de feminicidio como delito autónomo y se dictan otras disposiciones (Rosa Elvira Cely)”.
Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso Gonzáles y otras (“Campo Algodonero”) vs. México. Sentencia del 16 de noviembre de 2009.
Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso Vicky Hernández y otras vs. Honduras. Sentencia del 26 de marzo de 2021.
Corte Constitucional. Sentencia C-297 de 2016, magistrada ponente: Gloria Stella Ortiz.
Corte Constitucional. Sentencia C-539 de 2016, magistrado ponente: Luis Ernesto Vargas.
Corte Constitucional. Sentencia SU-440 de 2021, magistrada ponente: Paola Meneses.
Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Penal. Sentencia del 4 de marzo de 2015, rad. 41457, magistrada ponente: Patricia Salazar Cuéllar.
Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Penal. Sentencia del 4 de abril de 2022, rad. 57957, magistrada ponente: Myriam Ávila Roldán.
Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Penal. Sentencia del 14 de diciembre de 2022, rad. 58187, magistrado ponente: Diego E. Corredor B.
Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Penal. Sentencia del 7 de junio de 2023, rad. 57963, magistrado ponente: Gerson Chaverra.
Convención Internacional para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer, suscrita en la ciudad de Belem do Pará.
Declaración sobre feminicidio del Comité de expertas/os en violencia del Mecanismo de seguimiento de la implementación de la Convención de Belem do Pará (CEVI). Aprobada en la Cuarta Reunión del Comité de Expertas/os (CEVI), celebrada el 15 de agosto de 2008.
Corte Interamericana de Derechos Humanos. Opinión consultiva 24/2017.
Comité de la CEDAW. Recomendación general 19 del 29 de enero de 1992.
Comité de la CEDAW. Recomendación general 35 del 26 de julio de 2017.
Colombia Diversa. Me he quedado con tantas cosas por decirte. Violencia por prejuicio y búsqueda humanitaria de personas LGBT dadas por desaparecidas en el conflicto armado colombiano, Bogotá, s. d. e., 2021.
Colombia Diversa y Caribe Afirmativo. La discriminación, una guerra que no ter-mina. Informe de derechos humanos de personas lesbianas, gays, bisexuales y trans en Colombia, s. d. e., 2017.
Exposición de motivos. Proyecto de ley “Rosa Elvira Cely”, número 107 de 2013, Senado, Gaceta del Congreso, Año XXII, n.° 773 (26 de septiembre de 2013).
Fiscalía General de la Nación, Directiva 04 del 5 de mayo de 2023, “Por medio de la cual se establecen directrices generales para la investigación y judicialización del feminicidio”.
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpen/article/download/9548/16320
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpen/article/download/9548/16321
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpen/article/download/9548/16322
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADEXTERNADODECOLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection Derecho Penal y Criminología
title El feminicidio y el transfeminicidio en la legislación penal colombiana
spellingShingle El feminicidio y el transfeminicidio en la legislación penal colombiana
Correa Flórez, María Camila
femicide,
trans femicide,
prejudice-based violence,
Colombian criminal law,
violence against women,
violence against trans women
feminicidio,
transfeminicidio,
violencia por prejuicio,
legislación penal colombiana,
violencia contra las mujeres,
violencia contra mujeres trans
title_short El feminicidio y el transfeminicidio en la legislación penal colombiana
title_full El feminicidio y el transfeminicidio en la legislación penal colombiana
title_fullStr El feminicidio y el transfeminicidio en la legislación penal colombiana
title_full_unstemmed El feminicidio y el transfeminicidio en la legislación penal colombiana
title_sort el feminicidio y el transfeminicidio en la legislación penal colombiana
title_eng Femicide and Transfemicide in Colombian Criminal Law
description El presente texto busca analizar cómo se sancionan el feminicidio y el transfeminicido en la legislación penal colombiana, a través del artículo 104-A del Código Penal colombiano. Para ello se hace, en primer lugar, un esfuerzo por dotar de contenido los elementos subjetivos que contiene el tipo penal. Al dotar de contenido los elementos subjetivos no solo se comprende en qué consisten las conductas sancionadas, sino que estas se pueden diferenciar entre sí y de otras manifestaciones de violencia de género. Por último, se expli­ca la importancia y la necesidad de tener en cuenta los contextos generales y específicos en los que suelen tener lugar los feminicidios y transfeminicidios, necesidad que fundamenta el listado de circunstancias contextuales contenidas en el artículo 104-A del Código Penal colombiano.
description_eng This article seeks to analyze how femicide and trans femicide are punished in Colombian criminal legislation through article 104-A of the Co­lombian Criminal Code. To do so, an effort is firstly made to give content to the subjective elements contained in the criminal offence. By giving content to the subjective elements, not only is it possible to understand what the pun­ishable conduct consists of, but also to differentiate between them and from other forms of gender-based violence. Finally, it explains the importance and the need to consider the general and specific contexts in which femicides and trans femicides tend to take place. This need underlies the contextual circumstances in article 104-A of the Colombian Criminal Code.
author Correa Flórez, María Camila
author_facet Correa Flórez, María Camila
topic femicide,
trans femicide,
prejudice-based violence,
Colombian criminal law,
violence against women,
violence against trans women
feminicidio,
transfeminicidio,
violencia por prejuicio,
legislación penal colombiana,
violencia contra las mujeres,
violencia contra mujeres trans
topic_facet femicide,
trans femicide,
prejudice-based violence,
Colombian criminal law,
violence against women,
violence against trans women
feminicidio,
transfeminicidio,
violencia por prejuicio,
legislación penal colombiana,
violencia contra las mujeres,
violencia contra mujeres trans
topicspa_str_mv feminicidio,
transfeminicidio,
violencia por prejuicio,
legislación penal colombiana,
violencia contra las mujeres,
violencia contra mujeres trans
citationvolume 45
citationissue 119
citationedition Núm. 119 , Año 2024 : Julio-Diciembre
publisher Instituto de Ciencias Penales y Criminológicas
ispartofjournal Derecho Penal y Criminología
source https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpen/article/view/9548
language spa
format Article
rights http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
María Camila Correa Flórez - 2024
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Agatón Santander, Isabel. Si Adelita se fuera con otro. Del feminicidio y otros asuntos. Bogotá, Temis, 2017.
Atencio, Graciela. “Lo que no se nombra no existe”, en aa. vv. Feminicidio. El asesinato de mujeres por ser mujeres, G. Atencio (ed.). Madrid, Catarata, 2015, pp. 17-35.
Butler, Judith. El género en disputa: el feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona, Editorial Paidós, 2007.
Carcedo, Ana. No olvidamos ni aceptamos. Feminicidio en Centroamérica 2000-2006. San José de Costa Rica, Asociación Centro Feminista de Información y Acción, 2010, pp. 14 y 15.
Cook, Rebecca J. y Simone Cusak. Estereotipos de género. Perspectivas legales transnacionales, A. Parra. (trad.), Bogotá, Profamilia, 1997.
Correa Flórez, María Camila. “Feminicidio”, en aa. vv. Estudios críticos de jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia, tomo 7, R. Posada, M. C. Correa Flórez y F. Velásquez (coords.), Bogotá, Ediciones Uniandes, Ibáñez y Universidad Sergio Arboleda, 2019.
Correa Flórez, María Camila. “La violencia contra las mujeres en la legislación penal colombiana”, Nuevo Foro Penal, 14(90), 2018, pp. 11-53.
Gómez, María Mercedes. “Los usos jerárquicos y excluyentes de la violencia”, en aa. vv. Más allá del derecho. Justicia y género en América Latina, L. Cabal y C. Motta (comps.), Bogotá, Siglo del Hombre, 2006.
Gómez, María Mercedes. “Violencia por prejuicio”, en La mirada de los jueces. Sexualidades diversas en la jurisprudencia latinoamericana, tomo 2, C. Motta y M. Sáez (eds.), Bogotá, Siglo del Hombre, 2008.
Guerrero, Siobhan y Leah Muñoz. “Transfeminicidio”, en aa. vv. Diversidades: interseccionalidad, cuerpos y territorios, A. Segovia y L. Raphael de la Madrid (coords.), México, UAM, 2018, pp. 65-89.
Laporta Hernández, Elena. “Evolución del concepto. Un anglicismo que se desarrolló en América Latina”, en aa. vv. Feminicidio. El asesinato de mujeres por ser mujeres, G. Atencio (ed.), Madrid, Catarata, 2015, pp. 63-87.
Laurenzo, Patricia. “Apuntes sobre el feminicidio”, en Revista Derecho Penal y Criminología, 3.ª época, n.° 8, 2012, 119-143.
Pabón Parra, Pedro Alfonso. Manual de Derecho Penal. Parte especial, Bogotá, Ediciones Doctrina y Ley, 2013.
Posada Maya, Ricardo. Delitos contra la vida y la integridad personal, t. i, Bogotá, Grupo Editorial Ibáñez, Ediciones Uniandes, 2015.
Reyes Echandía, Alfonso. Derecho Penal, 5.ª reimp. de la 11.ª ed. Bogotá, Temis, 1996.
Russel, Diana y Nicole Van de Ven. Crimes Against Women: Proceedings of the International Tribunal, 3.ª edición, Berkeley, Russel Publications, 1990.
Toledo, Patsilí. “Criminalising femicide in Latin American countries -legal power working for women?”, en aa. vv. Contesting Femicide. Feminism and the power of law revisited, A. Howe y D. Alaattinoglu (eds.), New York, Routledge, 2020, pp. 39-51. Código Penal colombiano. Ley 599 de 2000.
Ley 1257 de 2018, “Por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres, se reforman los Códigos Penal, de Procedimiento Penal, la Ley 294 de 1996 y se dictan otras disposiciones”.
Ley 1761 de 2015, “Por la cual se crea el tipo penal de feminicidio como delito autónomo y se dictan otras disposiciones (Rosa Elvira Cely)”.
Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso Gonzáles y otras (“Campo Algodonero”) vs. México. Sentencia del 16 de noviembre de 2009.
Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso Vicky Hernández y otras vs. Honduras. Sentencia del 26 de marzo de 2021.
Corte Constitucional. Sentencia C-297 de 2016, magistrada ponente: Gloria Stella Ortiz.
Corte Constitucional. Sentencia C-539 de 2016, magistrado ponente: Luis Ernesto Vargas.
Corte Constitucional. Sentencia SU-440 de 2021, magistrada ponente: Paola Meneses.
Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Penal. Sentencia del 4 de marzo de 2015, rad. 41457, magistrada ponente: Patricia Salazar Cuéllar.
Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Penal. Sentencia del 4 de abril de 2022, rad. 57957, magistrada ponente: Myriam Ávila Roldán.
Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Penal. Sentencia del 14 de diciembre de 2022, rad. 58187, magistrado ponente: Diego E. Corredor B.
Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Penal. Sentencia del 7 de junio de 2023, rad. 57963, magistrado ponente: Gerson Chaverra.
Convención Internacional para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer, suscrita en la ciudad de Belem do Pará.
Declaración sobre feminicidio del Comité de expertas/os en violencia del Mecanismo de seguimiento de la implementación de la Convención de Belem do Pará (CEVI). Aprobada en la Cuarta Reunión del Comité de Expertas/os (CEVI), celebrada el 15 de agosto de 2008.
Corte Interamericana de Derechos Humanos. Opinión consultiva 24/2017.
Comité de la CEDAW. Recomendación general 19 del 29 de enero de 1992.
Comité de la CEDAW. Recomendación general 35 del 26 de julio de 2017.
Colombia Diversa. Me he quedado con tantas cosas por decirte. Violencia por prejuicio y búsqueda humanitaria de personas LGBT dadas por desaparecidas en el conflicto armado colombiano, Bogotá, s. d. e., 2021.
Colombia Diversa y Caribe Afirmativo. La discriminación, una guerra que no ter-mina. Informe de derechos humanos de personas lesbianas, gays, bisexuales y trans en Colombia, s. d. e., 2017.
Exposición de motivos. Proyecto de ley “Rosa Elvira Cely”, número 107 de 2013, Senado, Gaceta del Congreso, Año XXII, n.° 773 (26 de septiembre de 2013).
Fiscalía General de la Nación, Directiva 04 del 5 de mayo de 2023, “Por medio de la cual se establecen directrices generales para la investigación y judicialización del feminicidio”.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2024-06-19
date_accessioned 2024-06-19T14:29:18Z
date_available 2024-06-19T14:29:18Z
url https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpen/article/view/9548
url_doi https://doi.org/10.18601/01210483.v45n119.04
issn 0121-0483
eissn 2346-2108
doi 10.18601/01210483.v45n119.04
citationstartpage 51
citationendpage 71
url2_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpen/article/download/9548/16320
url3_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpen/article/download/9548/16321
url4_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpen/article/download/9548/16322
_version_ 1811199468340510720