Titulo:

La muerte digna como componente de un derecho a vivir en dignidad. Argumentos a favor de la despenalización de la eutanasia
.

Sumario:

En el presente trabajo se plantean unas ideas a favor de la atipicidad del acto eutanásico a partir de una comprensión del valor de la vida para el Derecho penal como ejercicio de dignidad y no como mero disfrute de una función psico-biológica. Negar la eutanasia a quien padece de una enfermedad irreversible y degenerativa es sólo obligarle a soportar un estado de continuidad mecánica de una forma de vivir, privándole de la decisión autónoma de poner fin al estado de indignidad o de cosificación al que la enfermedad lo conduce. No obstante, para que la eutanasia no se confunda con un simple acto de matar a secas a un enfermo incurable, y tampoco sea practicada sin un motivo racional, el acto eutanásico deberá ser practicado en concordancia... Ver más

Guardado en:

0121-0483

2346-2108

44

2023-06-09

31

52

José Antonio Caro John - 2023

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_uexternado_derechopenalycriminologia_16_article_8736
record_format ojs
spelling La muerte digna como componente de un derecho a vivir en dignidad. Argumentos a favor de la despenalización de la eutanasia
Dignified Death as a Component of the Right to Live in Dignity. Arguments for the Decriminalization of Euthanasia
En el presente trabajo se plantean unas ideas a favor de la atipicidad del acto eutanásico a partir de una comprensión del valor de la vida para el Derecho penal como ejercicio de dignidad y no como mero disfrute de una función psico-biológica. Negar la eutanasia a quien padece de una enfermedad irreversible y degenerativa es sólo obligarle a soportar un estado de continuidad mecánica de una forma de vivir, privándole de la decisión autónoma de poner fin al estado de indignidad o de cosificación al que la enfermedad lo conduce. No obstante, para que la eutanasia no se confunda con un simple acto de matar a secas a un enfermo incurable, y tampoco sea practicada sin un motivo racional, el acto eutanásico deberá ser practicado en concordancia con los protocolos de la lex artis médica y los controles propios del estándar científico profesional. Así el médico que prac­tique la eutanasia, a la vez de contribuir a optimizar la autonomía del paciente que procura concluir con una existencia de sufrimiento y progresiva cosificación, llevará a cabo un acto dentro de los contornos del riesgo permitido, por lo que el acto no le será imputable objetivamente. De esta manera la eutanasia será verda­deramente el resultado de un procedimiento de cesación de la vida como acto de defensa del valor de una vida con dignidad.
The current investigation presents ideas in favor of the non-criminality of the euthanasia act based on an understanding of the value of life for Criminal Law, as an exercise of dignity and not as the enjoyment of a psychobiological func­tion. Denying euthanasia to whom suffers from an irreversible and degenerative disease is also forcing them to endure a state of mechanical continuity as a way of life, depriving them of their autonomy and decision to end to the state of indignity or reification caused by the disease. However, in order to the avoid the confusion of seeing the euthanasia as just an act of killing an incurable patient, and to not assume that it is practiced without a rational reason, the euthanasia act must be carried out in accordance with the protocols of the lex artis in the medical field and in observance of the professional scientific standard. Therefore, the doctor who performs euthanasia, will be contributing to optimizing the autonomy of the patient who wishes to end its existence due the suffering and progressive reification and will carry out an act within the limits of the permitted risk, and it will not be objectively imputable to him. In this way, euthanasia will truly be the result of a cessation of life procedure as an act of defense of the value of living with dignity.
Caro John, José Antonio
Euthanasia.
Right to life.
Autonomy of the person.
Dignity of the person.
Lex artis medical.
Permitted risk.
Objective imputation
Eutanasia.
Derecho a la vida.
Autonomía de la persona.
Dignidad de la persona.
Lex artis médica.
Riesgo permitido.
Imputación objetiva.
44
117
Núm. 117 , Año 2023 : Julio-Diciembre
Artículo de revista
Journal article
2023-06-09T11:20:25Z
2023-06-09T11:20:25Z
2023-06-09
application/pdf
text/html
text/xml
Instituto de Ciencias Penales y Criminológicas
Derecho Penal y Criminología
0121-0483
2346-2108
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpen/article/view/8736
10.18601/01210483.v44n117.03
https://doi.org/10.18601/01210483.v44n117.03
spa
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
José Antonio Caro John - 2023
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
31
52
Aguilera Portales, Rafael E. / González Cruz, Joaquín, “Derechos humanos y la dignidad humana como presupuesto de la eutanasia”, en Derecho pucp. Revista de la Facultad de Derecho, N° 69 (2012), pp. 151-168.
Calsamiglia, Albert, “Sobre la eutanasia”, en Doxa N° 14 (2003), pp. 337-358.
Cañamares Arribas, Santiago, “La reciente jurisprudencia del tribunal de Estras-burgo y del Tribunal Supremo en Canadá en relación con el derecho a la muerte digna”, en Revista Española de Derecho Constitucional N° 108 (2016), pp. 337-256.
Caro John, José Antonio, “La eutanasia en el caso Ana Estrada”, en Actualidad Penal, N° 82 (2021), pp. 31-45.
— “Relevancia del protocolo médico para la concreción del riesgo permitido en el aborto terapéutico”, en Idem, Normativismo e imputación jurídico penal. Es¬tudios de Derecho penal funcionalista, ara Editores, Lima 2010, pp. 259-280.
Caro John, José Antonio / Salazar Paiva, María Milagros, et al., Amicus curiae. Aportes sustantivos y procesales a la persecución del delito de trata de personas, Universidad del Pacífico, Lima 2018.
Feijóo Sánchez, Bernardo, Imputación objetiva en Derecho penal, Grijley, Lima 2002.
Frisch, Wolfgang, Tatbestandsmässiges Verhalten und Zurechnung des Erfolgs, Heidelberg 1988.
Gimbernat Ordeig, Enrique, Estudios de Derecho penal, 3ª ed., Editorial Tecnos, Madrid 1990, pp. 51-54.
Gómez Hinostroza, Violeta Cristina, Eutanasia. Entre la vida y la muerte, Edi¬torial San Marcos, Lima 2008.
Hegel, Georg Friedrich, Grundlinien der Philosophie des Rechts oder Naturrecht und Staatswissenschaft im Grundrisse, 6a ed., Suhrkamp, Frankfurt am Main 2000.
Hugo Álvarez, Jorge B., “El derecho a morir con dignidad”, en Actualidad Penal N° 82 (2021), pp. 13-29.
Jakobs, Günther, “¿Existe un aborto lícito de personas?”, en Revista del Poder Judicial, N° 60 (2000), pp. 159-168.
— “Eutanasia”, en Montealegre Lynett, Eduardo (Coordinador), Derecho penal y sociedad. Estudio sobre las obras de Günther Jakobs y Claus Roxin, y sobre las estructuras modernas de la imputación, T. ii, Universidad Externado de Colom¬bia, Bogotá 2007, pp. 201-214.
— “La organización de autolesión y heterolesión, especialmenten en el caso de muerte”, en Idem, Estudios de Derecho penal, Editorial Civitas, Madrid 1997, pp. 397-412.
— System der strafrechtlichen Zurechnung, Vittorio Klostermann, Frankfurt am Main 2012.
Jestaedt, Matthias, “La teoría de la ponderación: sus fortalezas y debilidades”, en Montealegre, Eduardo (Coord.), La ponderación en el derecho, Universidad Externado de Colombia, Bogotá 2008, pp. 75-113.
Jiménez Coronel, Eiser Alexander, “Caso Ana Estrada: ¿derecho a la vida o a la dignidad?”, en Actualidad Penal, N° 82 (2021), pp. 47-61.
Kant, Immanuel, Die Metaphysik der Sitten, Suhrkamp, Frankfurt am Main 1977.
— Fundamentación para una metafísica de las costumbres, 2ª ed., Alianza Edi-torial, Madrid 2012.
Lesch, Heiko, Der Verbrechensbegriff. Grundlinien einer funktionalen Revision, Köln et.al. 1999.
Luhmann, Niklas, La paradoja de los derechos humanos. Tres escritos sobre política, derecho y derechos humanos, Universidad Externado de Colombia, Bogotá 2014.
Meini, Iván, Lecciones de Derecho penal–Parte general. Teoría jurídica del de¬litop, Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima 2014.
Palermo, Omar, La legítima defensa. Una revisión normativista, Editorial Ham-murabi, Buenos Aires 2007.
Pawlik, Michael, La libertad institucionalizada. Estudios de Filosofía jurídica y Derecho penal, Marcial Pons, Madrid 2010.
—“Eine Theorie des entschuldigenden Notstandes: Rechtsphilosophische Grund¬lagen und dogmatische Ausgestaltung”, en Jahrbuch für Recht und Ethik, N° 11 (2003), pp. 287-315.
— El derecho de las personas mayores en el Derecho penal. Importancia y al-cance del principio de autonomía del paciente, Universidad Externado de Co-lombia, Bogotá 2022.
Roxin, Claus, “Tratamiento jurídico-penal de la eutanasia”, en Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, N° 01 (1999).
Salinas Siccha, Ramiro, Derecho penal. Parte especial, 8ª. ed., Vol. 1, Editorial Iustitia, Lima 2019.
Sánchez-Vera Gómez-Trelles, Javier, “Algunas referencias de historia de las ideas, como base de la protección de expectativas por el Derecho penal”, en Cuadernos de Política Criminal, N° 71 (2000), pp. 391-423.
Silva Sánchez, Jesús-María, “Libertad de terapia e imprudencia médica”, en Re-vista Peruana de Doctina y Jurisprudencia Penales, N° 2 (2001), pp. 549-588.
Villavicencio Terreros, Felipe, Derecho penal. Parte especial, Vol. I, Grijley, Lima 2017.
— “La imputación objetiva en la jurisprudencia peruana”, en Revista de la Fa-cultad de Derecho (pucp) N° 60, Lima 2007, pp. 253-279.
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpen/article/download/8736/15046
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpen/article/download/8736/15047
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpen/article/download/8736/15048
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADEXTERNADODECOLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection Derecho Penal y Criminología
title La muerte digna como componente de un derecho a vivir en dignidad. Argumentos a favor de la despenalización de la eutanasia
spellingShingle La muerte digna como componente de un derecho a vivir en dignidad. Argumentos a favor de la despenalización de la eutanasia
Caro John, José Antonio
Euthanasia.
Right to life.
Autonomy of the person.
Dignity of the person.
Lex artis medical.
Permitted risk.
Objective imputation
Eutanasia.
Derecho a la vida.
Autonomía de la persona.
Dignidad de la persona.
Lex artis médica.
Riesgo permitido.
Imputación objetiva.
title_short La muerte digna como componente de un derecho a vivir en dignidad. Argumentos a favor de la despenalización de la eutanasia
title_full La muerte digna como componente de un derecho a vivir en dignidad. Argumentos a favor de la despenalización de la eutanasia
title_fullStr La muerte digna como componente de un derecho a vivir en dignidad. Argumentos a favor de la despenalización de la eutanasia
title_full_unstemmed La muerte digna como componente de un derecho a vivir en dignidad. Argumentos a favor de la despenalización de la eutanasia
title_sort la muerte digna como componente de un derecho a vivir en dignidad. argumentos a favor de la despenalización de la eutanasia
title_eng Dignified Death as a Component of the Right to Live in Dignity. Arguments for the Decriminalization of Euthanasia
description En el presente trabajo se plantean unas ideas a favor de la atipicidad del acto eutanásico a partir de una comprensión del valor de la vida para el Derecho penal como ejercicio de dignidad y no como mero disfrute de una función psico-biológica. Negar la eutanasia a quien padece de una enfermedad irreversible y degenerativa es sólo obligarle a soportar un estado de continuidad mecánica de una forma de vivir, privándole de la decisión autónoma de poner fin al estado de indignidad o de cosificación al que la enfermedad lo conduce. No obstante, para que la eutanasia no se confunda con un simple acto de matar a secas a un enfermo incurable, y tampoco sea practicada sin un motivo racional, el acto eutanásico deberá ser practicado en concordancia con los protocolos de la lex artis médica y los controles propios del estándar científico profesional. Así el médico que prac­tique la eutanasia, a la vez de contribuir a optimizar la autonomía del paciente que procura concluir con una existencia de sufrimiento y progresiva cosificación, llevará a cabo un acto dentro de los contornos del riesgo permitido, por lo que el acto no le será imputable objetivamente. De esta manera la eutanasia será verda­deramente el resultado de un procedimiento de cesación de la vida como acto de defensa del valor de una vida con dignidad.
description_eng The current investigation presents ideas in favor of the non-criminality of the euthanasia act based on an understanding of the value of life for Criminal Law, as an exercise of dignity and not as the enjoyment of a psychobiological func­tion. Denying euthanasia to whom suffers from an irreversible and degenerative disease is also forcing them to endure a state of mechanical continuity as a way of life, depriving them of their autonomy and decision to end to the state of indignity or reification caused by the disease. However, in order to the avoid the confusion of seeing the euthanasia as just an act of killing an incurable patient, and to not assume that it is practiced without a rational reason, the euthanasia act must be carried out in accordance with the protocols of the lex artis in the medical field and in observance of the professional scientific standard. Therefore, the doctor who performs euthanasia, will be contributing to optimizing the autonomy of the patient who wishes to end its existence due the suffering and progressive reification and will carry out an act within the limits of the permitted risk, and it will not be objectively imputable to him. In this way, euthanasia will truly be the result of a cessation of life procedure as an act of defense of the value of living with dignity.
author Caro John, José Antonio
author_facet Caro John, José Antonio
topic Euthanasia.
Right to life.
Autonomy of the person.
Dignity of the person.
Lex artis medical.
Permitted risk.
Objective imputation
Eutanasia.
Derecho a la vida.
Autonomía de la persona.
Dignidad de la persona.
Lex artis médica.
Riesgo permitido.
Imputación objetiva.
topic_facet Euthanasia.
Right to life.
Autonomy of the person.
Dignity of the person.
Lex artis medical.
Permitted risk.
Objective imputation
Eutanasia.
Derecho a la vida.
Autonomía de la persona.
Dignidad de la persona.
Lex artis médica.
Riesgo permitido.
Imputación objetiva.
topicspa_str_mv Eutanasia.
Derecho a la vida.
Autonomía de la persona.
Dignidad de la persona.
Lex artis médica.
Riesgo permitido.
Imputación objetiva.
citationvolume 44
citationissue 117
citationedition Núm. 117 , Año 2023 : Julio-Diciembre
publisher Instituto de Ciencias Penales y Criminológicas
ispartofjournal Derecho Penal y Criminología
source https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpen/article/view/8736
language spa
format Article
rights http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
José Antonio Caro John - 2023
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Aguilera Portales, Rafael E. / González Cruz, Joaquín, “Derechos humanos y la dignidad humana como presupuesto de la eutanasia”, en Derecho pucp. Revista de la Facultad de Derecho, N° 69 (2012), pp. 151-168.
Calsamiglia, Albert, “Sobre la eutanasia”, en Doxa N° 14 (2003), pp. 337-358.
Cañamares Arribas, Santiago, “La reciente jurisprudencia del tribunal de Estras-burgo y del Tribunal Supremo en Canadá en relación con el derecho a la muerte digna”, en Revista Española de Derecho Constitucional N° 108 (2016), pp. 337-256.
Caro John, José Antonio, “La eutanasia en el caso Ana Estrada”, en Actualidad Penal, N° 82 (2021), pp. 31-45.
— “Relevancia del protocolo médico para la concreción del riesgo permitido en el aborto terapéutico”, en Idem, Normativismo e imputación jurídico penal. Es¬tudios de Derecho penal funcionalista, ara Editores, Lima 2010, pp. 259-280.
Caro John, José Antonio / Salazar Paiva, María Milagros, et al., Amicus curiae. Aportes sustantivos y procesales a la persecución del delito de trata de personas, Universidad del Pacífico, Lima 2018.
Feijóo Sánchez, Bernardo, Imputación objetiva en Derecho penal, Grijley, Lima 2002.
Frisch, Wolfgang, Tatbestandsmässiges Verhalten und Zurechnung des Erfolgs, Heidelberg 1988.
Gimbernat Ordeig, Enrique, Estudios de Derecho penal, 3ª ed., Editorial Tecnos, Madrid 1990, pp. 51-54.
Gómez Hinostroza, Violeta Cristina, Eutanasia. Entre la vida y la muerte, Edi¬torial San Marcos, Lima 2008.
Hegel, Georg Friedrich, Grundlinien der Philosophie des Rechts oder Naturrecht und Staatswissenschaft im Grundrisse, 6a ed., Suhrkamp, Frankfurt am Main 2000.
Hugo Álvarez, Jorge B., “El derecho a morir con dignidad”, en Actualidad Penal N° 82 (2021), pp. 13-29.
Jakobs, Günther, “¿Existe un aborto lícito de personas?”, en Revista del Poder Judicial, N° 60 (2000), pp. 159-168.
— “Eutanasia”, en Montealegre Lynett, Eduardo (Coordinador), Derecho penal y sociedad. Estudio sobre las obras de Günther Jakobs y Claus Roxin, y sobre las estructuras modernas de la imputación, T. ii, Universidad Externado de Colom¬bia, Bogotá 2007, pp. 201-214.
— “La organización de autolesión y heterolesión, especialmenten en el caso de muerte”, en Idem, Estudios de Derecho penal, Editorial Civitas, Madrid 1997, pp. 397-412.
— System der strafrechtlichen Zurechnung, Vittorio Klostermann, Frankfurt am Main 2012.
Jestaedt, Matthias, “La teoría de la ponderación: sus fortalezas y debilidades”, en Montealegre, Eduardo (Coord.), La ponderación en el derecho, Universidad Externado de Colombia, Bogotá 2008, pp. 75-113.
Jiménez Coronel, Eiser Alexander, “Caso Ana Estrada: ¿derecho a la vida o a la dignidad?”, en Actualidad Penal, N° 82 (2021), pp. 47-61.
Kant, Immanuel, Die Metaphysik der Sitten, Suhrkamp, Frankfurt am Main 1977.
— Fundamentación para una metafísica de las costumbres, 2ª ed., Alianza Edi-torial, Madrid 2012.
Lesch, Heiko, Der Verbrechensbegriff. Grundlinien einer funktionalen Revision, Köln et.al. 1999.
Luhmann, Niklas, La paradoja de los derechos humanos. Tres escritos sobre política, derecho y derechos humanos, Universidad Externado de Colombia, Bogotá 2014.
Meini, Iván, Lecciones de Derecho penal–Parte general. Teoría jurídica del de¬litop, Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima 2014.
Palermo, Omar, La legítima defensa. Una revisión normativista, Editorial Ham-murabi, Buenos Aires 2007.
Pawlik, Michael, La libertad institucionalizada. Estudios de Filosofía jurídica y Derecho penal, Marcial Pons, Madrid 2010.
—“Eine Theorie des entschuldigenden Notstandes: Rechtsphilosophische Grund¬lagen und dogmatische Ausgestaltung”, en Jahrbuch für Recht und Ethik, N° 11 (2003), pp. 287-315.
— El derecho de las personas mayores en el Derecho penal. Importancia y al-cance del principio de autonomía del paciente, Universidad Externado de Co-lombia, Bogotá 2022.
Roxin, Claus, “Tratamiento jurídico-penal de la eutanasia”, en Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, N° 01 (1999).
Salinas Siccha, Ramiro, Derecho penal. Parte especial, 8ª. ed., Vol. 1, Editorial Iustitia, Lima 2019.
Sánchez-Vera Gómez-Trelles, Javier, “Algunas referencias de historia de las ideas, como base de la protección de expectativas por el Derecho penal”, en Cuadernos de Política Criminal, N° 71 (2000), pp. 391-423.
Silva Sánchez, Jesús-María, “Libertad de terapia e imprudencia médica”, en Re-vista Peruana de Doctina y Jurisprudencia Penales, N° 2 (2001), pp. 549-588.
Villavicencio Terreros, Felipe, Derecho penal. Parte especial, Vol. I, Grijley, Lima 2017.
— “La imputación objetiva en la jurisprudencia peruana”, en Revista de la Fa-cultad de Derecho (pucp) N° 60, Lima 2007, pp. 253-279.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2023-06-09
date_accessioned 2023-06-09T11:20:25Z
date_available 2023-06-09T11:20:25Z
url https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpen/article/view/8736
url_doi https://doi.org/10.18601/01210483.v44n117.03
issn 0121-0483
eissn 2346-2108
doi 10.18601/01210483.v44n117.03
citationstartpage 31
citationendpage 52
url2_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpen/article/download/8736/15046
url3_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpen/article/download/8736/15047
url4_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpen/article/download/8736/15048
_version_ 1811199465988554752