Titulo:

Bosquejos respecto a la culpabilidad como principio y como categoría: una mirada a la persona jurídica
.

Sumario:

En el presente trabajo desarrollamos de forma teórica lo que significa la culpabilidad, y su importancia como principio y como categoría. Este desarrollo lo aplicamos en el análisis de la viabilidad de la responsabilidad penal de la persona jurídica, tomando en cuenta un enfoque constructivista de la teoría del delito y la propia naturaleza del derecho.

Guardado en:

0121-0483

2346-2108

43

2022-11-18

207

224

Jhoel Julca Vásquez - 2022

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_uexternado_derechopenalycriminologia_16_article_8303
record_format ojs
spelling Bosquejos respecto a la culpabilidad como principio y como categoría: una mirada a la persona jurídica
Outlines Regarding Guilt as a Principle and as a Category: A Look at the Legal Person
En el presente trabajo desarrollamos de forma teórica lo que significa la culpabilidad, y su importancia como principio y como categoría. Este desarrollo lo aplicamos en el análisis de la viabilidad de la responsabilidad penal de la persona jurídica, tomando en cuenta un enfoque constructivista de la teoría del delito y la propia naturaleza del derecho.
In the present work we develop in a theoretical way what it means and the importance of guilt as a principle and as a category. We apply this development in the analysis of the viability of the criminal liability of the legal person, taking into account a constructivist approach to the theory of crime and the very nature of law.
Vásquez, Jhoel Julca
Criminal law,
constructivism,
guilt,
person,
subject
Derecho penal,
constructivismo,
culpabilidad,
persona,
sujeto
43
114
Núm. 114 , Año 2022 : Enero-Junio
Artículo de revista
Journal article
2022-11-18T17:00:17Z
2022-11-18T17:00:17Z
2022-11-18
application/pdf
text/html
text/xml
Instituto de Ciencias Penales y Criminológicas
Derecho Penal y Criminología
0121-0483
2346-2108
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpen/article/view/8303
10.18601/01210483.v43n114.07
https://doi.org/10.18601/01210483.v43n114.07
spa
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
Jhoel Julca Vásquez - 2022
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
207
224
Bacigalupo, Silvina. Responsabilidad penal de las personas jurídicas, Buenos Aires, Hammurabi, 2001.
Cigüela Sola, Javier. “El injusto estructural de la organización”, Indret, n.° 1, enero de 2016, Barcelona, Universidad Pompeu Fabra.
Frank, Reinhard. Sobre la estructura del concepto de culpabilidad. Gustavo Eduardo Aboso y Tea Low (trad.), Buenos Aires, IBdeF, 2011.
Goldschmidt, James. La concepción normativa de la culpabilidad. Margarethe de Goldschmidt y Ricardo C. Núñez (trad.), Buenos Aires, IBdeF, 2007.
Gómez Jara-Díez, Carlos. La culpabilidad penal de la empresa, Barcelona, Marcial Pons, 2005, p. 112.
Jakobs, Günther. “El principio de culpabilidad”, Anuario de Derecho Penal y Ciencias Penales, 1992, tomo 45, n.° 1, 1992, p. 1074.
Jakobs, Günther. Derecho penal. Parte general. Joaquín Cuello Contreras y José Luis Serrano González de Murillo (trad.), 2.ª edición, Madrid, Marcial Pons, 1997, pp. 568 y 569.
Jeschek, Hans-Heinrich. “El principio de culpabilidad como fundamento y límite de la punibilidad en el derecho alemán y español”, Eguzkilore, n.° 9, 1995, San Sebastián, Instituto Vasco de Criminología, 1995, pp. 25-38.
Julca Vásquez, Jhoel. “Consecuencias accesorias y responsabilidad penal de la persona jurídica”, Gaceta Penal y Procesal Penal, n.° 134, agosto de 2020, Lima, Gaceta Jurídica, 2020, p.104.
Kindhauser, Urs. “La fidelidad al derecho como categoría de la culpabilidad”, en AA. VV., Pena y culpabilidad en el Estado democrático de derecho, Urs Kindhauser y Juan Pablo Mañalich, Buenos Aires, IBdeF, 2011, pp. 102 y 103.
Luhman, Niklas. Sistema jurídico y dogmática jurídica, Ignacio de Otto Pardo (trad.), Madrid, Centro de Estudios Constitucionales, 1983.
Martínez, Alberto. “Constructivismo, ¿una vuelta a los principios filosóficos del positivismo?”, Comunicación, Lenguaje y Educación, n.° 28, Fundación Infancia y Aprendizaje, 1995, p. 10.
Mir Puig, Santiago. “Límites del normativismo en Derecho Penal”, Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, n.° 7, Granada, Criminet, 2005, pp. 18:1-18:25.
Molina Fernández, Fernando. “La responsabilidad penal de las personas jurídicas y el valor de Pi”, Abogacía Española, n.° 113, Madrid, Consejo General de la Abogacía Española, mayo de 2017, pp. 28-33.
Roxin, Claus. Derecho Penal. Parte General, Diego Luzón Peña, Miguel Díaz y García Conlledo y Javier de Vicente Remesal, Madrid, Thomson Civitas, t. I, 1997, pp. 791 y 792.
Roxin, Claus. La teoría del delito en la discusión actual, Manuel A. Abanto Vásquez (trad.), Lima, Grijley, 2013, p. 320.
Roxin, Claus. Política criminal y sistema del derecho penal, Francisco Muñoz Conde (trad.), Buenos Aires, Hammurabi, 2.°, VII, 2002, pp. 102 y 103.
Sánchez, Leandro Enrique. “¿De qué se habla cuando se habla de Constructivismo? Revisión de sus clasificaciones y categorías”, Revista de Relaciones de la UNAM, n.° 114, Ciudad de México, Universidad Autónoma de México, septiembre/diciembre de 2012, pp. 107-129.
Tiedemann, Klaus. “Responsabilidad penal de las personas jurídicas”, Anuario de derecho penal, 1996.
Villa, Vittorio. “Constructivismo y teoría del derecho”, DOXA, n.° 22, Alicante, Universidad de Alicante, Área de Filosofía del Derecho, 1999, p. 286.
Villavicencio Terreros, Felipe. Derecho penal parte general, Lima, Grijley, 2006, p. 590.
Vives, Goena y Sola, Cigüela. In extenso en Beatriz Goena Vives, Responsabilidad penal y atenuantes en la persona jurídica, Madrid, Marcial Pons, 2017.
Zúñiga Rodríguez, Laura. Bases para un modelo de imputación de responsabilidad penal a las personas jurídicas, Navarra, Thomson Aranzadi, 2003, pp. 240 y ss.
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpen/article/download/8303/13809
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpen/article/download/8303/13810
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpen/article/download/8303/13811
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADEXTERNADODECOLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection Derecho Penal y Criminología
title Bosquejos respecto a la culpabilidad como principio y como categoría: una mirada a la persona jurídica
spellingShingle Bosquejos respecto a la culpabilidad como principio y como categoría: una mirada a la persona jurídica
Vásquez, Jhoel Julca
Criminal law,
constructivism,
guilt,
person,
subject
Derecho penal,
constructivismo,
culpabilidad,
persona,
sujeto
title_short Bosquejos respecto a la culpabilidad como principio y como categoría: una mirada a la persona jurídica
title_full Bosquejos respecto a la culpabilidad como principio y como categoría: una mirada a la persona jurídica
title_fullStr Bosquejos respecto a la culpabilidad como principio y como categoría: una mirada a la persona jurídica
title_full_unstemmed Bosquejos respecto a la culpabilidad como principio y como categoría: una mirada a la persona jurídica
title_sort bosquejos respecto a la culpabilidad como principio y como categoría: una mirada a la persona jurídica
title_eng Outlines Regarding Guilt as a Principle and as a Category: A Look at the Legal Person
description En el presente trabajo desarrollamos de forma teórica lo que significa la culpabilidad, y su importancia como principio y como categoría. Este desarrollo lo aplicamos en el análisis de la viabilidad de la responsabilidad penal de la persona jurídica, tomando en cuenta un enfoque constructivista de la teoría del delito y la propia naturaleza del derecho.
description_eng In the present work we develop in a theoretical way what it means and the importance of guilt as a principle and as a category. We apply this development in the analysis of the viability of the criminal liability of the legal person, taking into account a constructivist approach to the theory of crime and the very nature of law.
author Vásquez, Jhoel Julca
author_facet Vásquez, Jhoel Julca
topic Criminal law,
constructivism,
guilt,
person,
subject
Derecho penal,
constructivismo,
culpabilidad,
persona,
sujeto
topic_facet Criminal law,
constructivism,
guilt,
person,
subject
Derecho penal,
constructivismo,
culpabilidad,
persona,
sujeto
topicspa_str_mv Derecho penal,
constructivismo,
culpabilidad,
persona,
sujeto
citationvolume 43
citationissue 114
citationedition Núm. 114 , Año 2022 : Enero-Junio
publisher Instituto de Ciencias Penales y Criminológicas
ispartofjournal Derecho Penal y Criminología
source https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpen/article/view/8303
language spa
format Article
rights http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
Jhoel Julca Vásquez - 2022
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Bacigalupo, Silvina. Responsabilidad penal de las personas jurídicas, Buenos Aires, Hammurabi, 2001.
Cigüela Sola, Javier. “El injusto estructural de la organización”, Indret, n.° 1, enero de 2016, Barcelona, Universidad Pompeu Fabra.
Frank, Reinhard. Sobre la estructura del concepto de culpabilidad. Gustavo Eduardo Aboso y Tea Low (trad.), Buenos Aires, IBdeF, 2011.
Goldschmidt, James. La concepción normativa de la culpabilidad. Margarethe de Goldschmidt y Ricardo C. Núñez (trad.), Buenos Aires, IBdeF, 2007.
Gómez Jara-Díez, Carlos. La culpabilidad penal de la empresa, Barcelona, Marcial Pons, 2005, p. 112.
Jakobs, Günther. “El principio de culpabilidad”, Anuario de Derecho Penal y Ciencias Penales, 1992, tomo 45, n.° 1, 1992, p. 1074.
Jakobs, Günther. Derecho penal. Parte general. Joaquín Cuello Contreras y José Luis Serrano González de Murillo (trad.), 2.ª edición, Madrid, Marcial Pons, 1997, pp. 568 y 569.
Jeschek, Hans-Heinrich. “El principio de culpabilidad como fundamento y límite de la punibilidad en el derecho alemán y español”, Eguzkilore, n.° 9, 1995, San Sebastián, Instituto Vasco de Criminología, 1995, pp. 25-38.
Julca Vásquez, Jhoel. “Consecuencias accesorias y responsabilidad penal de la persona jurídica”, Gaceta Penal y Procesal Penal, n.° 134, agosto de 2020, Lima, Gaceta Jurídica, 2020, p.104.
Kindhauser, Urs. “La fidelidad al derecho como categoría de la culpabilidad”, en AA. VV., Pena y culpabilidad en el Estado democrático de derecho, Urs Kindhauser y Juan Pablo Mañalich, Buenos Aires, IBdeF, 2011, pp. 102 y 103.
Luhman, Niklas. Sistema jurídico y dogmática jurídica, Ignacio de Otto Pardo (trad.), Madrid, Centro de Estudios Constitucionales, 1983.
Martínez, Alberto. “Constructivismo, ¿una vuelta a los principios filosóficos del positivismo?”, Comunicación, Lenguaje y Educación, n.° 28, Fundación Infancia y Aprendizaje, 1995, p. 10.
Mir Puig, Santiago. “Límites del normativismo en Derecho Penal”, Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, n.° 7, Granada, Criminet, 2005, pp. 18:1-18:25.
Molina Fernández, Fernando. “La responsabilidad penal de las personas jurídicas y el valor de Pi”, Abogacía Española, n.° 113, Madrid, Consejo General de la Abogacía Española, mayo de 2017, pp. 28-33.
Roxin, Claus. Derecho Penal. Parte General, Diego Luzón Peña, Miguel Díaz y García Conlledo y Javier de Vicente Remesal, Madrid, Thomson Civitas, t. I, 1997, pp. 791 y 792.
Roxin, Claus. La teoría del delito en la discusión actual, Manuel A. Abanto Vásquez (trad.), Lima, Grijley, 2013, p. 320.
Roxin, Claus. Política criminal y sistema del derecho penal, Francisco Muñoz Conde (trad.), Buenos Aires, Hammurabi, 2.°, VII, 2002, pp. 102 y 103.
Sánchez, Leandro Enrique. “¿De qué se habla cuando se habla de Constructivismo? Revisión de sus clasificaciones y categorías”, Revista de Relaciones de la UNAM, n.° 114, Ciudad de México, Universidad Autónoma de México, septiembre/diciembre de 2012, pp. 107-129.
Tiedemann, Klaus. “Responsabilidad penal de las personas jurídicas”, Anuario de derecho penal, 1996.
Villa, Vittorio. “Constructivismo y teoría del derecho”, DOXA, n.° 22, Alicante, Universidad de Alicante, Área de Filosofía del Derecho, 1999, p. 286.
Villavicencio Terreros, Felipe. Derecho penal parte general, Lima, Grijley, 2006, p. 590.
Vives, Goena y Sola, Cigüela. In extenso en Beatriz Goena Vives, Responsabilidad penal y atenuantes en la persona jurídica, Madrid, Marcial Pons, 2017.
Zúñiga Rodríguez, Laura. Bases para un modelo de imputación de responsabilidad penal a las personas jurídicas, Navarra, Thomson Aranzadi, 2003, pp. 240 y ss.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2022-11-18
date_accessioned 2022-11-18T17:00:17Z
date_available 2022-11-18T17:00:17Z
url https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpen/article/view/8303
url_doi https://doi.org/10.18601/01210483.v43n114.07
issn 0121-0483
eissn 2346-2108
doi 10.18601/01210483.v43n114.07
citationstartpage 207
citationendpage 224
url2_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpen/article/download/8303/13809
url3_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpen/article/download/8303/13810
url4_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpen/article/download/8303/13811
_version_ 1811199464911667200