Titulo:

Porte de estupefacientes en el ordenamiento jurídico colombiano. Una mirada crítica a la luz de la teoría del delito
.

Sumario:

Se realiza un recuento del tratamiento que tuvo y tiene en Colombia el porte y consumo de sustancias estupefacientes, desde el punto de vista legal, como el proceder de las autoridades judiciales frente a esta problemática. La rama judicial colombiana ha transitado por senderos donde los pilares de la teoría del delito han sido flexibilizados, e incluso ignorados, en detrimento de las garantías fundamentales de un Estado de derecho. Se destacan las maneras, bien intencionadas, pero ilegítimas, mediante las cuales la Corte Suprema de Justicia decide declarar impune el comportamiento carente de potencialidad lesiva.

Guardado en:

0121-0483

2346-2108

43

2022-11-18

179

205

Carlos Alberto Jiménez Cabarcas - 2022

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_uexternado_derechopenalycriminologia_16_article_8302
record_format ojs
spelling Porte de estupefacientes en el ordenamiento jurídico colombiano. Una mirada crítica a la luz de la teoría del delito
Possession of Narcotic Drugs in the Colombian Legal System. A Critical Look in the Light of the Theory of Crime
Se realiza un recuento del tratamiento que tuvo y tiene en Colombia el porte y consumo de sustancias estupefacientes, desde el punto de vista legal, como el proceder de las autoridades judiciales frente a esta problemática. La rama judicial colombiana ha transitado por senderos donde los pilares de la teoría del delito han sido flexibilizados, e incluso ignorados, en detrimento de las garantías fundamentales de un Estado de derecho. Se destacan las maneras, bien intencionadas, pero ilegítimas, mediante las cuales la Corte Suprema de Justicia decide declarar impune el comportamiento carente de potencialidad lesiva.
A recount is made of the treatment that the possession and consumption of a narcotic substance had and has in Colombia, from the legal point of view, as well as the procedure of the judicial authorities to the face this problem. Where the Colombian judicial branch has traveled through paths where the pillars of the Theory of Crime have been both flexible, and even ignored, to the detriment of the fundamental guarantees of a Theory of Crime. The wellintentioned but illegitimate ways in which the Supreme Court of Justice decides to declare unpunished behavior devoid of harmful potentiality are highlighted.
Jiménez Cabarcas, Carlos Alberto
Crime,
narcotic,
justice,
drug trafficking
delito,
estupefaciente,
justicia,
narcotráfico
43
114
Núm. 114 , Año 2022 : Enero-Junio
Artículo de revista
Journal article
2022-11-18T17:00:17Z
2022-11-18T17:00:17Z
2022-11-18
application/pdf
text/html
text/xml
Instituto de Ciencias Penales y Criminológicas
Derecho Penal y Criminología
0121-0483
2346-2108
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpen/article/view/8302
10.18601/01210483.v43n114.06
https://doi.org/10.18601/01210483.v43n114.06
spa
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
Carlos Alberto Jiménez Cabarcas - 2022
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
179
205
Bachof, Otto. ¿Normas constitucionales inconstitucionales?, Lima, Palestra, 2010.
Bachof, Otto. Jueces y Constitución, Madrid, Civitas, 1985, p. 23. Barbosa, Gerardo y Gómez, Carlos. Bien jurídico y derechos fundamentales. Sobre un concepto de bien jurídico para Colombia, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 1996.
Baum, Dan. “Legalize It All - How to win the war on drugs”, Harper’s Magazine, 2016. https://harpers.org/archive/2016/04/legalize-it-all/ [visitado en 20/03/2019].
Beccaria, Cesare. De los delitos y de las penas. Juan Antonio de las Casas (trad.), Madrid, Alianza, 2002.
Corredor, Diego. “De los delitos contra la salud pública”, en AA. VV., Lecciones de Derecho Penal. Parte especial, volumen I, 3.ª ed., Jaime Bernal, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2019, pp. 437-478.
Fernández, Juan. Principios y normas rectoras del Derecho Penal, 2.ª ed., Bogotá, Leyer, 1999.
Fernández, Mercedes. Prueba y presunción de inocencia, Madrid, Iustel, 2005.
Feuerbach, Paul. Tratado de Derecho Penal común vigente en Alemania, Eugenio Zaffaroni e Irma Hagemeier (trad.), Buenos Aires, Hammurabi, 1989.
Gimbernat, Enrique. “¿Tiene un futuro la dogmática juridicopenal?”, en AA. VV., Estudios de Derecho Penal, 3.ª ed., Madrid, Tecnos, 1990, pp. 140-163.
Gómez, Carlos. “Lección 10: Teoría de la norma”, en AA. VV., Lecciones de Derecho Penal. Parte general, 3.ª ed., Jaime Bernal, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, pp. 197-221.
Gómez, Carlos. El principio de la antijuridicidad material, 5.ª ed., Bogotá, Giro, 2006.
Gómez, Carlos. La dogmática jurídica como ciencia del derecho, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2011.
Gracia, María y Ferrari, Débora. “Sociedad de riesgo: legitimación de los delitos de peligro hipotético”, en AA. VV., Actualidad Jurídica Online, n.º 144, Provincia de Córdoba, Editorial Nuevo Enfoque Jurídico, 2009, pp. 77-90.
Hassemer, Winfried. Fundamentos del Derecho Penal, Francisco Muñoz Conde y Luis Arroyo Zapatero (trad.), Barcelona, Bosch, 1984.
Hormazábal, Hernán. Bien jurídico y Estado social y democrático de derecho, Santiago, Editorial Jurídica Conosur, 1992.
Jiménez, Carlos. “La protección del medio ambiente a través de los delitos acumulativos en el Derecho penal colombiano”, Derecho Penal y Criminología, vol. 38, n.º 104, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2017, pp. 201-242.
Kiss, Alejandro. “Delito de peligro abstracto y bien jurídico”, en AA. VV., El orden jurídico-penal: entre normativa y realidad, Wolfgang Schöne, Buenos Aires, Mave, 2009, pp. 240-265.
Martínez, Gilberto. Procedimiento penal colombiano: sistema acusatorio, 13.ª ed., Bogotá, Temis, 2006.
Peyrano, Jorge y Lepori, Inés. Cargas probatorias: dinámicas dentro del Ateneo de Estudios de Proceso Civil, Buenos Aires, Rubinzal Culzoni, 2008.
Posada, Néstor. “Limitantes al ejercicio del poder punitivo”, en AA. VV., Derecho Penal. Parte general. Fundamentos, Diego Araque, Medellín, Universidad de Medellín, 2011, pp. 123-205.
Roxin, Claus. Derecho Penal. Parte general. Tomo I: Fundamentos. La estructura de la teoría del delito, Diego Luzón Peña, Miguel Díaz y Javier de Vicente (trad.), Madrid, Civitas, 1999.
Sauloy, Mylene y Le Bonnec, Yves. ¿A quién beneficia la cocaína?, Bogotá, Tercer Mundo Editores, 1995.
Schunemann, Bernd. “La teoría de la protección del bien jurídico”, en AA. VV., El orden jurídico-penal: entre normativa y realidad, Wolfgang Schöne, Buenos Aires, Mave, 2009, pp. 51-75.
Silva, Jesús. La expansión del Derecho Penal, 2.ª ed., Madrid, Civitas, 2001.
Stratenwerth, Günter. Derecho penal. Parte general. I. El hecho punible, 4.ª ed., Manuel Cancio y Marcelo Sancinetti (trad.), Buenos Aires, Hammurabi, 2005.
Urbano, José. La nueva estructura probatoria del proceso penal, 2.ª ed., Bogotá, Nueva Jurídica, 2013.
Velásquez, Fernando. Fundamentos de Derecho Penal. Parte general, Bogotá, Ediciones Jurídicas Andrés Morales, 2017.
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpen/article/download/8302/13806
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpen/article/download/8302/13807
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpen/article/download/8302/13808
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADEXTERNADODECOLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection Derecho Penal y Criminología
title Porte de estupefacientes en el ordenamiento jurídico colombiano. Una mirada crítica a la luz de la teoría del delito
spellingShingle Porte de estupefacientes en el ordenamiento jurídico colombiano. Una mirada crítica a la luz de la teoría del delito
Jiménez Cabarcas, Carlos Alberto
Crime,
narcotic,
justice,
drug trafficking
delito,
estupefaciente,
justicia,
narcotráfico
title_short Porte de estupefacientes en el ordenamiento jurídico colombiano. Una mirada crítica a la luz de la teoría del delito
title_full Porte de estupefacientes en el ordenamiento jurídico colombiano. Una mirada crítica a la luz de la teoría del delito
title_fullStr Porte de estupefacientes en el ordenamiento jurídico colombiano. Una mirada crítica a la luz de la teoría del delito
title_full_unstemmed Porte de estupefacientes en el ordenamiento jurídico colombiano. Una mirada crítica a la luz de la teoría del delito
title_sort porte de estupefacientes en el ordenamiento jurídico colombiano. una mirada crítica a la luz de la teoría del delito
title_eng Possession of Narcotic Drugs in the Colombian Legal System. A Critical Look in the Light of the Theory of Crime
description Se realiza un recuento del tratamiento que tuvo y tiene en Colombia el porte y consumo de sustancias estupefacientes, desde el punto de vista legal, como el proceder de las autoridades judiciales frente a esta problemática. La rama judicial colombiana ha transitado por senderos donde los pilares de la teoría del delito han sido flexibilizados, e incluso ignorados, en detrimento de las garantías fundamentales de un Estado de derecho. Se destacan las maneras, bien intencionadas, pero ilegítimas, mediante las cuales la Corte Suprema de Justicia decide declarar impune el comportamiento carente de potencialidad lesiva.
description_eng A recount is made of the treatment that the possession and consumption of a narcotic substance had and has in Colombia, from the legal point of view, as well as the procedure of the judicial authorities to the face this problem. Where the Colombian judicial branch has traveled through paths where the pillars of the Theory of Crime have been both flexible, and even ignored, to the detriment of the fundamental guarantees of a Theory of Crime. The wellintentioned but illegitimate ways in which the Supreme Court of Justice decides to declare unpunished behavior devoid of harmful potentiality are highlighted.
author Jiménez Cabarcas, Carlos Alberto
author_facet Jiménez Cabarcas, Carlos Alberto
topic Crime,
narcotic,
justice,
drug trafficking
delito,
estupefaciente,
justicia,
narcotráfico
topic_facet Crime,
narcotic,
justice,
drug trafficking
delito,
estupefaciente,
justicia,
narcotráfico
topicspa_str_mv delito,
estupefaciente,
justicia,
narcotráfico
citationvolume 43
citationissue 114
citationedition Núm. 114 , Año 2022 : Enero-Junio
publisher Instituto de Ciencias Penales y Criminológicas
ispartofjournal Derecho Penal y Criminología
source https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpen/article/view/8302
language spa
format Article
rights http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
Carlos Alberto Jiménez Cabarcas - 2022
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Bachof, Otto. ¿Normas constitucionales inconstitucionales?, Lima, Palestra, 2010.
Bachof, Otto. Jueces y Constitución, Madrid, Civitas, 1985, p. 23. Barbosa, Gerardo y Gómez, Carlos. Bien jurídico y derechos fundamentales. Sobre un concepto de bien jurídico para Colombia, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 1996.
Baum, Dan. “Legalize It All - How to win the war on drugs”, Harper’s Magazine, 2016. https://harpers.org/archive/2016/04/legalize-it-all/ [visitado en 20/03/2019].
Beccaria, Cesare. De los delitos y de las penas. Juan Antonio de las Casas (trad.), Madrid, Alianza, 2002.
Corredor, Diego. “De los delitos contra la salud pública”, en AA. VV., Lecciones de Derecho Penal. Parte especial, volumen I, 3.ª ed., Jaime Bernal, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2019, pp. 437-478.
Fernández, Juan. Principios y normas rectoras del Derecho Penal, 2.ª ed., Bogotá, Leyer, 1999.
Fernández, Mercedes. Prueba y presunción de inocencia, Madrid, Iustel, 2005.
Feuerbach, Paul. Tratado de Derecho Penal común vigente en Alemania, Eugenio Zaffaroni e Irma Hagemeier (trad.), Buenos Aires, Hammurabi, 1989.
Gimbernat, Enrique. “¿Tiene un futuro la dogmática juridicopenal?”, en AA. VV., Estudios de Derecho Penal, 3.ª ed., Madrid, Tecnos, 1990, pp. 140-163.
Gómez, Carlos. “Lección 10: Teoría de la norma”, en AA. VV., Lecciones de Derecho Penal. Parte general, 3.ª ed., Jaime Bernal, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, pp. 197-221.
Gómez, Carlos. El principio de la antijuridicidad material, 5.ª ed., Bogotá, Giro, 2006.
Gómez, Carlos. La dogmática jurídica como ciencia del derecho, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2011.
Gracia, María y Ferrari, Débora. “Sociedad de riesgo: legitimación de los delitos de peligro hipotético”, en AA. VV., Actualidad Jurídica Online, n.º 144, Provincia de Córdoba, Editorial Nuevo Enfoque Jurídico, 2009, pp. 77-90.
Hassemer, Winfried. Fundamentos del Derecho Penal, Francisco Muñoz Conde y Luis Arroyo Zapatero (trad.), Barcelona, Bosch, 1984.
Hormazábal, Hernán. Bien jurídico y Estado social y democrático de derecho, Santiago, Editorial Jurídica Conosur, 1992.
Jiménez, Carlos. “La protección del medio ambiente a través de los delitos acumulativos en el Derecho penal colombiano”, Derecho Penal y Criminología, vol. 38, n.º 104, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2017, pp. 201-242.
Kiss, Alejandro. “Delito de peligro abstracto y bien jurídico”, en AA. VV., El orden jurídico-penal: entre normativa y realidad, Wolfgang Schöne, Buenos Aires, Mave, 2009, pp. 240-265.
Martínez, Gilberto. Procedimiento penal colombiano: sistema acusatorio, 13.ª ed., Bogotá, Temis, 2006.
Peyrano, Jorge y Lepori, Inés. Cargas probatorias: dinámicas dentro del Ateneo de Estudios de Proceso Civil, Buenos Aires, Rubinzal Culzoni, 2008.
Posada, Néstor. “Limitantes al ejercicio del poder punitivo”, en AA. VV., Derecho Penal. Parte general. Fundamentos, Diego Araque, Medellín, Universidad de Medellín, 2011, pp. 123-205.
Roxin, Claus. Derecho Penal. Parte general. Tomo I: Fundamentos. La estructura de la teoría del delito, Diego Luzón Peña, Miguel Díaz y Javier de Vicente (trad.), Madrid, Civitas, 1999.
Sauloy, Mylene y Le Bonnec, Yves. ¿A quién beneficia la cocaína?, Bogotá, Tercer Mundo Editores, 1995.
Schunemann, Bernd. “La teoría de la protección del bien jurídico”, en AA. VV., El orden jurídico-penal: entre normativa y realidad, Wolfgang Schöne, Buenos Aires, Mave, 2009, pp. 51-75.
Silva, Jesús. La expansión del Derecho Penal, 2.ª ed., Madrid, Civitas, 2001.
Stratenwerth, Günter. Derecho penal. Parte general. I. El hecho punible, 4.ª ed., Manuel Cancio y Marcelo Sancinetti (trad.), Buenos Aires, Hammurabi, 2005.
Urbano, José. La nueva estructura probatoria del proceso penal, 2.ª ed., Bogotá, Nueva Jurídica, 2013.
Velásquez, Fernando. Fundamentos de Derecho Penal. Parte general, Bogotá, Ediciones Jurídicas Andrés Morales, 2017.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2022-11-18
date_accessioned 2022-11-18T17:00:17Z
date_available 2022-11-18T17:00:17Z
url https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpen/article/view/8302
url_doi https://doi.org/10.18601/01210483.v43n114.06
issn 0121-0483
eissn 2346-2108
doi 10.18601/01210483.v43n114.06
citationstartpage 179
citationendpage 205
url2_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpen/article/download/8302/13806
url3_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpen/article/download/8302/13807
url4_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpen/article/download/8302/13808
_version_ 1811199464818343936