Naturaleza, límites y alcance de los preacuerdos que cambian la calificación jurídica de la conducta
.
En nuestro sistema procesal penal vigente se introdujeron desde el año 2004 formas de negociar la culpabilidad para que, a cambio de la aceptación de cargos de los procesados, se otorguen beneficios como un cambio en la tipicidad de la conducta imputada. A pesar de que han pasado bastantes años, la jurisprudencia continúa con la tarea de precisar los alcances y la naturaleza de estas formas de negociación. Con este escrito se intenta dar un aporte a esta tarea atendiendo a la fundamentación constitucional y legal de los preacuerdos, toda vez que estas figuras se han abordado apelando al derecho comparado o al pragmatismo, ignorando que las decisiones de la Administración de Justicia solo están sujetas al imperio de la ley, no al funcionamie... Ver más
0121-0483
2346-2108
43
2022-11-18
11
72
Daniel Medina García - 2022
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_uexternado_derechopenalycriminologia_16_article_8274 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Naturaleza, límites y alcance de los preacuerdos que cambian la calificación jurídica de la conducta Essence, Limits and Scope of The Charge Bargainings En nuestro sistema procesal penal vigente se introdujeron desde el año 2004 formas de negociar la culpabilidad para que, a cambio de la aceptación de cargos de los procesados, se otorguen beneficios como un cambio en la tipicidad de la conducta imputada. A pesar de que han pasado bastantes años, la jurisprudencia continúa con la tarea de precisar los alcances y la naturaleza de estas formas de negociación. Con este escrito se intenta dar un aporte a esta tarea atendiendo a la fundamentación constitucional y legal de los preacuerdos, toda vez que estas figuras se han abordado apelando al derecho comparado o al pragmatismo, ignorando que las decisiones de la Administración de Justicia solo están sujetas al imperio de la ley, no al funcionamiento de los procesos penales en otras latitudes ni a la conveniencia de ciertas decisiones. In our criminal procedural system exists since 2004 ways of plea bargaining that modify the charges attributed to the defendant. If the defendants plead guilty of their crimes, they can obtain benefits like a change in the typicity of the imputed conduct. Although our accusatory criminal procedure is a bit old, the jurisprudence continues with the task of defining and specifying the scope and essence of these ways of negotiating the declaration of guilt. In this document we try to make a contribution to this task according to the constitutional and legal grounds of the plea bargaining’s, because these agreements have been explained appealing to comparative law or pragmatism, but it has been ignored that the decisions of the Administration of Justice are only subject to the rule of law, not to the operation of the processes penalties in other latitudes or to the convenience of its decisions. Medina García , Daniel Rule of law; discretionality; accusatory principle; prevalence of material law; indictment; proof of guilty principio de legalidad; discrecionalidad; principio acusatorio; prevalencia del derecho material; acusación; control material de los preacuerdos 43 115 Núm. 115 , Año 2022 : Julio-Diciembre Artículo de revista Journal article 2022-11-18T17:15:57Z 2022-11-18T17:15:57Z 2022-11-18 application/pdf text/html text/xml Instituto de Ciencias Penales y Criminológicas Derecho Penal y Criminología 0121-0483 2346-2108 https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpen/article/view/8274 10.18601/01210483.v43n115.02 https://doi.org/10.18601/01210483.v43n115.02 spa http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 Daniel Medina García - 2022 Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0. 11 72 Armenta, Teresa. “Nuevo proceso penal: sistemas y valoración de pesos y contrapesos”, en Sergio García (coord.), Derecho penal. Memoria del Congreso Internacional de Culturas y Sistemas Jurídicos Comparados, ii. Proceso penal, México, UNAM, 2005. Balmaceda, Gustavo. Estudios de derecho penal general, Bogotá, Universidad de la Sabana, 2015. Barbosa Castillo, Gerardo. “Principio de legalidad y proceso penal”, Revista de Derecho Penal y Criminología, n.º 78, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2005. Bautista, Juan. “Rule of law y discrecional judicial: compatibilidad y recíproca limitación”, Revista de Derecho del Estado, n.º 36, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2017. Bazzani Montoya, Darío. “Poderes de control del juez en la terminación anticipada del proceso por acuerdo y aceptación de cargo”, Revista de Derecho Penal y Criminología, n.º 89, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2010. Bernal Pulido, Carlos. El derecho de los derechos, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2008. Bobbio, Norberto. Teoría general del derecho, 2.ª ed., Jorge Guerrero (trad.), Bogotá, Temis, 2005. Bovino, Alberto. Problemas del derecho procesal penal contemporáneo, Buenos Aires, Editores del Puerto, 1998. Calvo García, Manuel. “Transformaciones del derecho y crisis de la justicia”, Revista de Derecho del Estado, n.º 7, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 1999. Campoleti, Federico. “El control judicial de la actividad administrativa”, en Enrique Alonso Regueira (coord.), El control de la actividad estatal, Buenos Aires, Asociación de Docentes de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, 2016. Chevalier, Jacques. El Estado de Derecho, Oswaldo Pérez Orozco (trad.), Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2015. Convención Americana de Derechos Humanos. Daza González, Alfonso. La discrecionalidad en el ejercicio de la acción penal frente a los fines del proceso penal en el Estado Social de Derecho, Bogotá, Universidad Libre, 2011. Escuela Judicial Rodrigo Lara Bonilla, Ciclo de capacitaciones para la gestión judicial y administrativa de los despachos penal, Preacuerdos y negociaciones, 2020, disponible en https://www.youtube.com/results?search_query=preaceurdos+rodrigo+lara+bonilla Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional. Estatuto del Tribunal Internacional para la antigua Yugoslavia. Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes. “Los preacuerdos en Colombia: debate acerca de los límites de la Fiscalía para conceder beneficios”, 2020, disponible en https://www.youtube.com/watch?v=-Zso-x1270s&t=4770s. Ferrajoli, Luigi. Derecho y razón, teoría del garantismo penal, Perfecto Ibáñez, Alfonso Ruiz, Juan Bayón, Juan Terradillos y Rocío Cantarero (trads.), Madrid, 2009. Ferrer, Jhon Mario y Andrés Felipe Zuluaga. Interpretación y argumentación jurídica, Medellín, Universidad de Medellín, 2013. Fioravanti, Mauricio. Constitución. De la antigüedad hasta nuestros días, Madrid, Trota, 2001. García Pelayo, Manuel. Derecho constitucional comparado, Madrid, Alianza Editorial, 1987. Guerrero, Óscar Julián. Fundamentos teórico constitucionales del nuevo proceso penal, Bogotá, Ediciones Nueva Jurídica, 2013. Gómez Pavajeau, Carlos Arturo y Carlos Andrés Guzmán Díaz. Instituciones procesales penales consensuales, t. i, Allanamientos a cargos y acuerdos de culpabilidad, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2019. Gómez Pavajeau, Carlos. La oportunidad como principio complementario del proceso penal, Editorial Nueva Jurídica, 2016. López, Claudia y Andreas Forer. Acerca de los crímenes de lesa humanidad y su aplicación en Colombia, Bogotá, gtz y Embajada de la República Federal de Alemania, 2010. Madriñan, Ramón. El Estado social de derecho, Bogotá, Ediciones Jurídicas Gustavo Ibáñez, 1999. Mestre, José. “La disponibilidad discrecional de la pretensión en el sistema de persecución penal colombiano”, Revista Universitas, n.º 116, Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana, 2008. Montealegre Linett, Eduardo y Jaime Bernal Cuéllar. El proceso penal, t. ii, 6.ª ed., Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2013. Montealegre Linett, Eduardo y Jaime Bernal Cuéllar. El proceso penal, t. i, 6.ª ed., Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2013. Navarro, María. “Discrecionalidad administrativa en Eunomía”, Revista en Cultura de la Legalidad, n.º 3, Madrid, Universidad Carlos iii de Madrid, 2013. Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Perdomo Torres, Jorge Fernando. Los principios de legalidad y oportunidad. Fundamentos constitucionales y teórico penales, y su regulación en el derecho procesal penal colombiano, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2005. Picó, Joan. Las garantías constitucionales del proceso, Barcelona, J. M. Bosch Editor, 1997. Reyes Aragón, Manuel. Constitución y control del poder, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 1999. Rúa, Jhon y Jairo Lopera. La tutela judicial efectiva, Bogotá, Leyer 2002. Ruiz López, Carmen Eloísa y Miguel Córdoba Angulo. Lecciones de derecho penal. Parte general, 3.ª ed., Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2019. Sampedro, Camilo. Lecciones de derecho penal parte general, 3.ª ed., Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2019. Saray Botero, Nelson y Patricia Uribe Ramírez. Preacuerdos y negociaciones entre la fiscalía y el imputado o acusado, Leyer, 2017. Suárez, Alberto. El debido proceso penal, 2.ª ed., Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2001. Torres Tópaga, William. “Allanamientos, preacuerdos y negociaciones: diez años”, en Carlos Arturo Gómez Pavajeau (coord.), Balance crítico a los diez años de vigencia del sistema acusatorio, Defensoría del Pueblo, Bogotá, 2016. Urbano, José. El control de la acusación, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2013. Villar Borda, Luis. “Estado de Derecho y Estado Social de Derecho”, Revista de Derecho del Estado, n.º 20, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2007. Younes Moreno, Diego. Derecho Constitucional Colombiano, 13.ª ed., Bogotá, Legis, 2014. https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpen/article/download/8274/13818 https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpen/article/download/8274/13819 https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpen/article/download/8274/13820 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADEXTERNADODECOLOMBIA/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Derecho Penal y Criminología |
title |
Naturaleza, límites y alcance de los preacuerdos que cambian la calificación jurídica de la conducta |
spellingShingle |
Naturaleza, límites y alcance de los preacuerdos que cambian la calificación jurídica de la conducta Medina García , Daniel Rule of law; discretionality; accusatory principle; prevalence of material law; indictment; proof of guilty principio de legalidad; discrecionalidad; principio acusatorio; prevalencia del derecho material; acusación; control material de los preacuerdos |
title_short |
Naturaleza, límites y alcance de los preacuerdos que cambian la calificación jurídica de la conducta |
title_full |
Naturaleza, límites y alcance de los preacuerdos que cambian la calificación jurídica de la conducta |
title_fullStr |
Naturaleza, límites y alcance de los preacuerdos que cambian la calificación jurídica de la conducta |
title_full_unstemmed |
Naturaleza, límites y alcance de los preacuerdos que cambian la calificación jurídica de la conducta |
title_sort |
naturaleza, límites y alcance de los preacuerdos que cambian la calificación jurídica de la conducta |
title_eng |
Essence, Limits and Scope of The Charge Bargainings |
description |
En nuestro sistema procesal penal vigente se introdujeron desde el año 2004 formas de negociar la culpabilidad para que, a cambio de la aceptación de cargos de los procesados, se otorguen beneficios como un cambio en la tipicidad de la conducta imputada. A pesar de que han pasado bastantes años, la jurisprudencia continúa con la tarea de precisar los alcances y la naturaleza de estas formas de negociación. Con este escrito se intenta dar un aporte a esta tarea atendiendo a la fundamentación constitucional y legal de los preacuerdos, toda vez que estas figuras se han abordado apelando al derecho comparado o al pragmatismo, ignorando que las decisiones de la Administración de Justicia solo están sujetas al imperio de la ley, no al funcionamiento de los procesos penales en otras latitudes ni a la conveniencia de ciertas decisiones.
|
description_eng |
In our criminal procedural system exists since 2004 ways of plea bargaining that modify the charges attributed to the defendant. If the defendants plead guilty of their crimes, they can obtain benefits like a change in the typicity of the imputed conduct. Although our accusatory criminal procedure is a bit old, the jurisprudence continues with the task of defining and specifying the scope and essence of these ways of negotiating the declaration of guilt. In this document we try to make a contribution to this task according to the constitutional and legal grounds of the plea bargaining’s, because these agreements have been explained appealing to comparative law or pragmatism, but it has been ignored that the decisions of the Administration of Justice are only subject to the rule of law, not to the operation of the processes penalties in other latitudes or to the convenience of its decisions.
|
author |
Medina García , Daniel |
author_facet |
Medina García , Daniel |
topic |
Rule of law; discretionality; accusatory principle; prevalence of material law; indictment; proof of guilty principio de legalidad; discrecionalidad; principio acusatorio; prevalencia del derecho material; acusación; control material de los preacuerdos |
topic_facet |
Rule of law; discretionality; accusatory principle; prevalence of material law; indictment; proof of guilty principio de legalidad; discrecionalidad; principio acusatorio; prevalencia del derecho material; acusación; control material de los preacuerdos |
topicspa_str_mv |
principio de legalidad; discrecionalidad; principio acusatorio; prevalencia del derecho material; acusación; control material de los preacuerdos |
citationvolume |
43 |
citationissue |
115 |
citationedition |
Núm. 115 , Año 2022 : Julio-Diciembre |
publisher |
Instituto de Ciencias Penales y Criminológicas |
ispartofjournal |
Derecho Penal y Criminología |
source |
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpen/article/view/8274 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 Daniel Medina García - 2022 Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0. info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Armenta, Teresa. “Nuevo proceso penal: sistemas y valoración de pesos y contrapesos”, en Sergio García (coord.), Derecho penal. Memoria del Congreso Internacional de Culturas y Sistemas Jurídicos Comparados, ii. Proceso penal, México, UNAM, 2005. Balmaceda, Gustavo. Estudios de derecho penal general, Bogotá, Universidad de la Sabana, 2015. Barbosa Castillo, Gerardo. “Principio de legalidad y proceso penal”, Revista de Derecho Penal y Criminología, n.º 78, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2005. Bautista, Juan. “Rule of law y discrecional judicial: compatibilidad y recíproca limitación”, Revista de Derecho del Estado, n.º 36, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2017. Bazzani Montoya, Darío. “Poderes de control del juez en la terminación anticipada del proceso por acuerdo y aceptación de cargo”, Revista de Derecho Penal y Criminología, n.º 89, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2010. Bernal Pulido, Carlos. El derecho de los derechos, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2008. Bobbio, Norberto. Teoría general del derecho, 2.ª ed., Jorge Guerrero (trad.), Bogotá, Temis, 2005. Bovino, Alberto. Problemas del derecho procesal penal contemporáneo, Buenos Aires, Editores del Puerto, 1998. Calvo García, Manuel. “Transformaciones del derecho y crisis de la justicia”, Revista de Derecho del Estado, n.º 7, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 1999. Campoleti, Federico. “El control judicial de la actividad administrativa”, en Enrique Alonso Regueira (coord.), El control de la actividad estatal, Buenos Aires, Asociación de Docentes de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, 2016. Chevalier, Jacques. El Estado de Derecho, Oswaldo Pérez Orozco (trad.), Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2015. Convención Americana de Derechos Humanos. Daza González, Alfonso. La discrecionalidad en el ejercicio de la acción penal frente a los fines del proceso penal en el Estado Social de Derecho, Bogotá, Universidad Libre, 2011. Escuela Judicial Rodrigo Lara Bonilla, Ciclo de capacitaciones para la gestión judicial y administrativa de los despachos penal, Preacuerdos y negociaciones, 2020, disponible en https://www.youtube.com/results?search_query=preaceurdos+rodrigo+lara+bonilla Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional. Estatuto del Tribunal Internacional para la antigua Yugoslavia. Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes. “Los preacuerdos en Colombia: debate acerca de los límites de la Fiscalía para conceder beneficios”, 2020, disponible en https://www.youtube.com/watch?v=-Zso-x1270s&t=4770s. Ferrajoli, Luigi. Derecho y razón, teoría del garantismo penal, Perfecto Ibáñez, Alfonso Ruiz, Juan Bayón, Juan Terradillos y Rocío Cantarero (trads.), Madrid, 2009. Ferrer, Jhon Mario y Andrés Felipe Zuluaga. Interpretación y argumentación jurídica, Medellín, Universidad de Medellín, 2013. Fioravanti, Mauricio. Constitución. De la antigüedad hasta nuestros días, Madrid, Trota, 2001. García Pelayo, Manuel. Derecho constitucional comparado, Madrid, Alianza Editorial, 1987. Guerrero, Óscar Julián. Fundamentos teórico constitucionales del nuevo proceso penal, Bogotá, Ediciones Nueva Jurídica, 2013. Gómez Pavajeau, Carlos Arturo y Carlos Andrés Guzmán Díaz. Instituciones procesales penales consensuales, t. i, Allanamientos a cargos y acuerdos de culpabilidad, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2019. Gómez Pavajeau, Carlos. La oportunidad como principio complementario del proceso penal, Editorial Nueva Jurídica, 2016. López, Claudia y Andreas Forer. Acerca de los crímenes de lesa humanidad y su aplicación en Colombia, Bogotá, gtz y Embajada de la República Federal de Alemania, 2010. Madriñan, Ramón. El Estado social de derecho, Bogotá, Ediciones Jurídicas Gustavo Ibáñez, 1999. Mestre, José. “La disponibilidad discrecional de la pretensión en el sistema de persecución penal colombiano”, Revista Universitas, n.º 116, Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana, 2008. Montealegre Linett, Eduardo y Jaime Bernal Cuéllar. El proceso penal, t. ii, 6.ª ed., Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2013. Montealegre Linett, Eduardo y Jaime Bernal Cuéllar. El proceso penal, t. i, 6.ª ed., Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2013. Navarro, María. “Discrecionalidad administrativa en Eunomía”, Revista en Cultura de la Legalidad, n.º 3, Madrid, Universidad Carlos iii de Madrid, 2013. Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Perdomo Torres, Jorge Fernando. Los principios de legalidad y oportunidad. Fundamentos constitucionales y teórico penales, y su regulación en el derecho procesal penal colombiano, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2005. Picó, Joan. Las garantías constitucionales del proceso, Barcelona, J. M. Bosch Editor, 1997. Reyes Aragón, Manuel. Constitución y control del poder, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 1999. Rúa, Jhon y Jairo Lopera. La tutela judicial efectiva, Bogotá, Leyer 2002. Ruiz López, Carmen Eloísa y Miguel Córdoba Angulo. Lecciones de derecho penal. Parte general, 3.ª ed., Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2019. Sampedro, Camilo. Lecciones de derecho penal parte general, 3.ª ed., Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2019. Saray Botero, Nelson y Patricia Uribe Ramírez. Preacuerdos y negociaciones entre la fiscalía y el imputado o acusado, Leyer, 2017. Suárez, Alberto. El debido proceso penal, 2.ª ed., Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2001. Torres Tópaga, William. “Allanamientos, preacuerdos y negociaciones: diez años”, en Carlos Arturo Gómez Pavajeau (coord.), Balance crítico a los diez años de vigencia del sistema acusatorio, Defensoría del Pueblo, Bogotá, 2016. Urbano, José. El control de la acusación, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2013. Villar Borda, Luis. “Estado de Derecho y Estado Social de Derecho”, Revista de Derecho del Estado, n.º 20, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2007. Younes Moreno, Diego. Derecho Constitucional Colombiano, 13.ª ed., Bogotá, Legis, 2014. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2022-11-18 |
date_accessioned |
2022-11-18T17:15:57Z |
date_available |
2022-11-18T17:15:57Z |
url |
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpen/article/view/8274 |
url_doi |
https://doi.org/10.18601/01210483.v43n115.02 |
issn |
0121-0483 |
eissn |
2346-2108 |
doi |
10.18601/01210483.v43n115.02 |
citationstartpage |
11 |
citationendpage |
72 |
url2_str_mv |
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpen/article/download/8274/13818 |
url3_str_mv |
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpen/article/download/8274/13819 |
url4_str_mv |
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpen/article/download/8274/13820 |
_version_ |
1811199463733067776 |