Titulo:

Incongruencias de un sistema rehabilitador: severidad, cifras, limitantes y alternativas
.

Sumario:

En el presente artículo se hace una aproximación a la situación actual de la realidad carcelaria ecuatoriana, tomando las cifras existentes como base para demostrar que las soluciones planteadas no han tenido efectos positivos. Se analizan y evalúan los efectos de la política punitiva aplicada al delito más perpetrado en Ecuador, el robo, para determinar si existió, o no, incidencia entre lo ejecutado y la reducción de criminalidad respecto a este delito. De igual forma, se expone la necesidad de buscar soluciones distintas al punitivismo puro, utilizando como partida el fracaso de prisión y el análisis de un sistema alternativo de penas y sus efectos en una realidad comparada. En concreto, se toman en cuenta figuras alternativas a la pena... Ver más

Guardado en:

0121-0483

2346-2108

42

2022-09-29

265

290

Pablo D. Punín Tandazo - 2022

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_uexternado_derechopenalycriminologia_16_article_8253
record_format ojs
spelling Incongruencias de un sistema rehabilitador: severidad, cifras, limitantes y alternativas
Inconsistencies in a Rehabilitation System: Severity, Figures, Limitations, and Alternatives
En el presente artículo se hace una aproximación a la situación actual de la realidad carcelaria ecuatoriana, tomando las cifras existentes como base para demostrar que las soluciones planteadas no han tenido efectos positivos. Se analizan y evalúan los efectos de la política punitiva aplicada al delito más perpetrado en Ecuador, el robo, para determinar si existió, o no, incidencia entre lo ejecutado y la reducción de criminalidad respecto a este delito. De igual forma, se expone la necesidad de buscar soluciones distintas al punitivismo puro, utilizando como partida el fracaso de prisión y el análisis de un sistema alternativo de penas y sus efectos en una realidad comparada. En concreto, se toman en cuenta figuras alternativas a la pena privativa de libertad aplicables en la realidad española, como lo son: la suspensión condicional de la pena y el trabajo en beneficio de la comunidad. Se estudia el uso de estas figuras entre España y Ecuador, de manera que se pueden observar las principales diferencias en los márgenes legales de aplicación; y se hace una breve mención a los efectos que ellas han tenido en la realidad del país ibérico.
This article makes an approximation to the current situation of the Ecuadorian prison reality, taking existing figures as a basis to show that solutions proposed have not had positive results. The effects of the punitive policy applied to the most perpetrated crime in Ecuador, robbery, are analyzed and evaluated to determine whether there was an incidence between what was executed and a correspondent reduction in crime. In the same way, the need to seek different solutions than pure punitivism is exposed, using as a starting point the failure of prison and the analysis of an alternative system of penalties and its effects on a compared reality. Specifically, alternative figures to the custodial sentence applicable in the Spanish reality are taken into account, such as: the conditional suspension of the sentence and work for the benefit of the community. The use of these figures between Spain and Ecuador is studied, so that the main differences in the legal margins of application can be observed; and, some effects that they have had on the reality of the Iberian country.
Punín Tandazo, Pablo D.
alternative measures to prison;
conditional suspension of the sentence;
community sanctions;
work for the benefit of the community;
prison overcrowding;
recidivism;
robbery
medidas alternativas a prisión;
suspensión condicional de la pena;
sanciones comunitarias;
trabajo en beneficio de la comunidad;
sobrepoblación carcelaria;
reincidencia;
robo
42
113
Núm. 113 , Año 2021 : Julio-Diciembre
Artículo de revista
Journal article
2022-09-29T00:00:00Z
2022-09-29T00:00:00Z
2022-09-29
application/pdf
text/html
text/xml
Instituto de Ciencias Penales y Criminológicas
Derecho Penal y Criminología
0121-0483
2346-2108
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpen/article/view/8253
10.18601/01210483.v42n113.09
https://doi.org/10.18601/01210483.v42n113.09
spa
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
Pablo D. Punín Tandazo - 2022
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
265
290
ABC. Prisiones cierra 2020 con la cifra más baja de reclusos en la última década [en línea] [04 de abril de 2021]. Disponible en: https://www.abc.es/espana/abci-risionescierra-2020-cifra-mas-baja-reclusos-ultima-decada-202012311027_noticia.html
Albalate, J. “El trabajo en beneficio de la comunidad como alternativa a prisión: entre la aceptación y el rechazo”. Papers: revista de sociología, 2009. Barcelona: papers, 2009, pp. 11-28. doi: https://doi.org/10.3989/ris.2007.06.06
BBC News Mundo [en línea] [23 de febrero de 2021]. Disponible en: https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-56186555.
Beccaria, C. De los delitos y las penas. Manuel Martínez Neira. Madrid: Universidad Carlos III de Madrid, 2015. isbn: 978-84-89315-76-1
Blay, E. &, Larrauri, E. Community punishments in Spain: A tale of two administrations. Abingdon: Routledge, 2016. isbn 9781315768489
Blay, E. &, Larrauri, E. Penas comunitarias en Europa. Madrid: Editorial Trotta, 2011. isbn: 978-84-9879-227-0
Blay, E. La pena de trabajo en beneficio de la comunidad. Barcelona: Universitat Autónoma de Barcelona, 2006. isbn: 8469004565
Blay, E. Nueve tópicos acerca del trabajo en beneficio de la comunidad: la necesidad de una discusión basada en conocimientos empíricos. Sevilla: InDret, 2007. issn 1698-739x
CDH, C. P. Informe hacinamiento y violencia son formas de tortura, situación de derechos humanos de población carcelaria y su familia en contexto de Estado de Excepción. Guayaquil: cdh, 2019.
Cid, J. & Larrauri, E. Penas alternativas a la prisión. Barcelona, España: Bosch, 1997. isbn: 84-7676-403-0
CIDH, C. I. Informe sobre los derechos humanos de las personas privadas de libertad en las américas. Columbia: Organización de Estados Americanos OEA, 2011.
Castro Toledo, J. Explorando los límites de la disuasión. Sevilla: InDret, 2021. Issn 1698-739x
Cid, J. ¿Es la prisión criminógena? Madrid: Revista de Derecho Penal y Criminología uned, 2007. issn 1132-9955
Cid, J.; Larrauri, E.; Escobar, G.; Lahoz, J.; López I Ferrer; Tébar, M.; Varona, D. Jueces penales y penas en España (aplicación de las penas alternativas a la privación de libertad. Valencia: Tirant lo Blanch, 2002.
Cid, J. “El trabajo en beneficio de la comunidad”. Penas alternativas a la prisión. 1997. Barcelona: Bosch, 1997, pp. 91-118. isbn: 84-7676-403-0
Cid, J. “La suspensión de la pena en España: descarcelación y reincidencia”. Revista de Derecho Penal y Criminología. Madrid: uned, 2005, pp. 223-229. issn 1132-9955
Contreras, M. El potencial rehabilitador de la pena de trabajos en beneficio de la comunidad: revisión de la evidencia empírica y análisis de la percepción de una muestra de penados. viii Congreso Nacional de Investigación sobre Violencia y Delincuencia. Santiago de Chile: Fundación Paz Ciudadana, 2013, pp. 243-263.
Defensoría del Pueblo. Informe temático sobre la prisión preventiva desde la prevención de la tortura y otros malos tratos en el Ecuador, Quito: Defensoría del pueblo, 2018.
Dolcini-Paliero, E. Il carcere a alternative: la sanzioni sustitutive della detenzione breve nell’esperienza europea. Milán: Giufrré, 1989.
Elizalde, A. Aplicación de la suspensión condicional de la pena en la legislación penal ecuatoriana. [en línea] [25 de marzo de 2021]. Obtenido de: http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/10627.
Faraldo, P. “Who dares fine a murderer? The changing meaning of money and fines in western European criminal systems”. Social & Legal Studies, 2016, p. 489-507.doi:10.1177/0964663915618545
Florián, A. La prisión preventiva en el Ecuador, Quito: Defensoría Pública, 2018. isbn 978-9942-9905-2-5
GK. ¿Por qué hay tanta gente en las cárceles del Ecuador? [en línea] [12 de febrero de 2021]. Disponible en: https://gk.city/2019/08/13/tanta-gente-carceles-ecuador/Gargarella, R. Castigar al prójimo: por una refundación democrática del derecho penal. Buenos Aires: Siglo xxi, 2019. isbn: 9789876296793
Garland, D. Castigo y sociedad moderna. Buenos Aires: Siglo xxi, 2016. Isbn 968-23-2192-1
Gómez-Bellvis, A. La disuasión penal en el estado de alarma: sobre la eficacia de la amenaza del castigo de la desobediencia al confinamiento. Sevilla: InDret, 2020. issn-e 1698-739x
González Zorrilla, C. “Suspensión de la pena y ‘probation’”. Penas alternativas a prisión. 1997. Sevilla: Bosch, 1997, p. 61. isbn: 84-7676-403-0
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Encuesta de victimización y percepción de inseguridad 2011 [en línea] [03 de marzo de 2021]. Disponible en: https://www.ecuadorencifras.gob.ec//documentos/web-inec/Victimizacion/Presentacion_principales_resultados.pdf
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Denuncias de delitos de mayor incidencia [en línea] [17 de marzo de 2021]. Disponible en: https://www.ecuadorencifras.gob.ec/justicia-y-crimen/
Larrauri, E. La economía política del castigo. Barcelona: Mientras tanto, 2009, pp. 131-135. issn 1695-0194
Larrauri, E. Populismo punitivo... y cómo resistirlo. Jueces para la democracia, Madrid: Jueces y juezas para la democracia, 2006, pp. 15-22. issn 1133-0627
Lloyd, C.; Mair, G.; Hough, M. Explaining Reconviction Rates: A critic analysis. Londres: Homme Office Research Study, 1994. isbn 0 11 341117 0
May, C. Explaining Reconviction Following a Community Sentence: the role of social factors. Londres: Homme Office Research Study, 1999. isbn 1 84082 219 8
Meléndez, A. Penas comunitarias: Los trabajos en beneficio de la comunidad. Barcelona: Universitat Autónoma de Barcelona, 2019.
Ministerio Coordinador de Seguridad y Fiscalía General del Estado. Delitoscopio, informe de delitos [en línea] [15 de marzo de 2021]. Disponible en: https://issuu.com/fiscaliaecuador/docs/libro_fiscalia_horizontal_publicado.
Miró Linares, F. ¿Por qué cumplimos las normas penales? Sobre la disuasión en materia de seguridad vial. Sevilla: InDret, 2013. issn-e 1698-739x
Morris, N. El futuro de las prisiones: estudios sobre crimen y justicia. Madrid: Siglo xxi, 1978. isbn 13: 9789682300615
OEA. Informe sobre el uso de la prisión preventiva en las Américas, Columbia: OEA, 2013. isbn 978-0-8270-6096-8.
Prado Chiriboga, G. El aumento de penas y sanciones como un mecanismo en el control de la criminalidad en Ecuador. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar, 2016.
Primicias [en línea] [26 de febrero de 2021]. Disponible en: https://www.primicias.ec/noticias/sociedad/carceles-tienen-deficit-setenta-por-ciento-guias-penitenciarios/
Rando Casermeiro, P. Disuasión y piratería. Sevilla: InDret, 2019. issn 1698-739x
Raynor, E. Straight thinking in probation (stop). The Mid Glamorgan experiment. Probation Studies Unit Report n. 4. Oxford: Universidad de Oxford, 1997. NCJ number 174781
Redondo, S.; García, G. & Blanco, A. El costo de la justicia penal: privación de libertad y alternativas. Barcelona: Generalitat de Catalunya, 1997.
Rivera, I. Descarcelación, principios para una política pública de reducción de la cárcel. Desde un garantismo radical. Valencia: Tirant lo Blanch, 2017, p. 252. Issn 0718-3399
Varona, D. “La suspensión de la pena de prisión: razones de una historia de éxito”. Revista española de investigación criminológica, 2019. Madrid: Sociedad Española de Investigación Criminológica, 2019, pp. 27-31. issn: 1696-9219.
Vassallo Sambuceti, E. Algunas reflexiones sobre el propósito del castigo. Lima: Advocatus, 2019. doi: https://doi.org/10.26439/advocatus2012.n026.4114
Worral, A. & Hoy, C. Punishment in the community. Managing offenders, making choices. Cullomptom: William Publishing, 2005. isbn: 184392076x
Zalamea, D. Reporte del estado de la prisión preventiva en el Ecuador, Centro de Estudios de Justicia de las Américas, 2016.
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpen/article/download/8253/13782
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpen/article/download/8253/13783
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpen/article/download/8253/13784
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADEXTERNADODECOLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection Derecho Penal y Criminología
title Incongruencias de un sistema rehabilitador: severidad, cifras, limitantes y alternativas
spellingShingle Incongruencias de un sistema rehabilitador: severidad, cifras, limitantes y alternativas
Punín Tandazo, Pablo D.
alternative measures to prison;
conditional suspension of the sentence;
community sanctions;
work for the benefit of the community;
prison overcrowding;
recidivism;
robbery
medidas alternativas a prisión;
suspensión condicional de la pena;
sanciones comunitarias;
trabajo en beneficio de la comunidad;
sobrepoblación carcelaria;
reincidencia;
robo
title_short Incongruencias de un sistema rehabilitador: severidad, cifras, limitantes y alternativas
title_full Incongruencias de un sistema rehabilitador: severidad, cifras, limitantes y alternativas
title_fullStr Incongruencias de un sistema rehabilitador: severidad, cifras, limitantes y alternativas
title_full_unstemmed Incongruencias de un sistema rehabilitador: severidad, cifras, limitantes y alternativas
title_sort incongruencias de un sistema rehabilitador: severidad, cifras, limitantes y alternativas
title_eng Inconsistencies in a Rehabilitation System: Severity, Figures, Limitations, and Alternatives
description En el presente artículo se hace una aproximación a la situación actual de la realidad carcelaria ecuatoriana, tomando las cifras existentes como base para demostrar que las soluciones planteadas no han tenido efectos positivos. Se analizan y evalúan los efectos de la política punitiva aplicada al delito más perpetrado en Ecuador, el robo, para determinar si existió, o no, incidencia entre lo ejecutado y la reducción de criminalidad respecto a este delito. De igual forma, se expone la necesidad de buscar soluciones distintas al punitivismo puro, utilizando como partida el fracaso de prisión y el análisis de un sistema alternativo de penas y sus efectos en una realidad comparada. En concreto, se toman en cuenta figuras alternativas a la pena privativa de libertad aplicables en la realidad española, como lo son: la suspensión condicional de la pena y el trabajo en beneficio de la comunidad. Se estudia el uso de estas figuras entre España y Ecuador, de manera que se pueden observar las principales diferencias en los márgenes legales de aplicación; y se hace una breve mención a los efectos que ellas han tenido en la realidad del país ibérico.
description_eng This article makes an approximation to the current situation of the Ecuadorian prison reality, taking existing figures as a basis to show that solutions proposed have not had positive results. The effects of the punitive policy applied to the most perpetrated crime in Ecuador, robbery, are analyzed and evaluated to determine whether there was an incidence between what was executed and a correspondent reduction in crime. In the same way, the need to seek different solutions than pure punitivism is exposed, using as a starting point the failure of prison and the analysis of an alternative system of penalties and its effects on a compared reality. Specifically, alternative figures to the custodial sentence applicable in the Spanish reality are taken into account, such as: the conditional suspension of the sentence and work for the benefit of the community. The use of these figures between Spain and Ecuador is studied, so that the main differences in the legal margins of application can be observed; and, some effects that they have had on the reality of the Iberian country.
author Punín Tandazo, Pablo D.
author_facet Punín Tandazo, Pablo D.
topic alternative measures to prison;
conditional suspension of the sentence;
community sanctions;
work for the benefit of the community;
prison overcrowding;
recidivism;
robbery
medidas alternativas a prisión;
suspensión condicional de la pena;
sanciones comunitarias;
trabajo en beneficio de la comunidad;
sobrepoblación carcelaria;
reincidencia;
robo
topic_facet alternative measures to prison;
conditional suspension of the sentence;
community sanctions;
work for the benefit of the community;
prison overcrowding;
recidivism;
robbery
medidas alternativas a prisión;
suspensión condicional de la pena;
sanciones comunitarias;
trabajo en beneficio de la comunidad;
sobrepoblación carcelaria;
reincidencia;
robo
topicspa_str_mv medidas alternativas a prisión;
suspensión condicional de la pena;
sanciones comunitarias;
trabajo en beneficio de la comunidad;
sobrepoblación carcelaria;
reincidencia;
robo
citationvolume 42
citationissue 113
citationedition Núm. 113 , Año 2021 : Julio-Diciembre
publisher Instituto de Ciencias Penales y Criminológicas
ispartofjournal Derecho Penal y Criminología
source https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpen/article/view/8253
language spa
format Article
rights http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
Pablo D. Punín Tandazo - 2022
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references ABC. Prisiones cierra 2020 con la cifra más baja de reclusos en la última década [en línea] [04 de abril de 2021]. Disponible en: https://www.abc.es/espana/abci-risionescierra-2020-cifra-mas-baja-reclusos-ultima-decada-202012311027_noticia.html
Albalate, J. “El trabajo en beneficio de la comunidad como alternativa a prisión: entre la aceptación y el rechazo”. Papers: revista de sociología, 2009. Barcelona: papers, 2009, pp. 11-28. doi: https://doi.org/10.3989/ris.2007.06.06
BBC News Mundo [en línea] [23 de febrero de 2021]. Disponible en: https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-56186555.
Beccaria, C. De los delitos y las penas. Manuel Martínez Neira. Madrid: Universidad Carlos III de Madrid, 2015. isbn: 978-84-89315-76-1
Blay, E. &, Larrauri, E. Community punishments in Spain: A tale of two administrations. Abingdon: Routledge, 2016. isbn 9781315768489
Blay, E. &, Larrauri, E. Penas comunitarias en Europa. Madrid: Editorial Trotta, 2011. isbn: 978-84-9879-227-0
Blay, E. La pena de trabajo en beneficio de la comunidad. Barcelona: Universitat Autónoma de Barcelona, 2006. isbn: 8469004565
Blay, E. Nueve tópicos acerca del trabajo en beneficio de la comunidad: la necesidad de una discusión basada en conocimientos empíricos. Sevilla: InDret, 2007. issn 1698-739x
CDH, C. P. Informe hacinamiento y violencia son formas de tortura, situación de derechos humanos de población carcelaria y su familia en contexto de Estado de Excepción. Guayaquil: cdh, 2019.
Cid, J. & Larrauri, E. Penas alternativas a la prisión. Barcelona, España: Bosch, 1997. isbn: 84-7676-403-0
CIDH, C. I. Informe sobre los derechos humanos de las personas privadas de libertad en las américas. Columbia: Organización de Estados Americanos OEA, 2011.
Castro Toledo, J. Explorando los límites de la disuasión. Sevilla: InDret, 2021. Issn 1698-739x
Cid, J. ¿Es la prisión criminógena? Madrid: Revista de Derecho Penal y Criminología uned, 2007. issn 1132-9955
Cid, J.; Larrauri, E.; Escobar, G.; Lahoz, J.; López I Ferrer; Tébar, M.; Varona, D. Jueces penales y penas en España (aplicación de las penas alternativas a la privación de libertad. Valencia: Tirant lo Blanch, 2002.
Cid, J. “El trabajo en beneficio de la comunidad”. Penas alternativas a la prisión. 1997. Barcelona: Bosch, 1997, pp. 91-118. isbn: 84-7676-403-0
Cid, J. “La suspensión de la pena en España: descarcelación y reincidencia”. Revista de Derecho Penal y Criminología. Madrid: uned, 2005, pp. 223-229. issn 1132-9955
Contreras, M. El potencial rehabilitador de la pena de trabajos en beneficio de la comunidad: revisión de la evidencia empírica y análisis de la percepción de una muestra de penados. viii Congreso Nacional de Investigación sobre Violencia y Delincuencia. Santiago de Chile: Fundación Paz Ciudadana, 2013, pp. 243-263.
Defensoría del Pueblo. Informe temático sobre la prisión preventiva desde la prevención de la tortura y otros malos tratos en el Ecuador, Quito: Defensoría del pueblo, 2018.
Dolcini-Paliero, E. Il carcere a alternative: la sanzioni sustitutive della detenzione breve nell’esperienza europea. Milán: Giufrré, 1989.
Elizalde, A. Aplicación de la suspensión condicional de la pena en la legislación penal ecuatoriana. [en línea] [25 de marzo de 2021]. Obtenido de: http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/10627.
Faraldo, P. “Who dares fine a murderer? The changing meaning of money and fines in western European criminal systems”. Social & Legal Studies, 2016, p. 489-507.doi:10.1177/0964663915618545
Florián, A. La prisión preventiva en el Ecuador, Quito: Defensoría Pública, 2018. isbn 978-9942-9905-2-5
GK. ¿Por qué hay tanta gente en las cárceles del Ecuador? [en línea] [12 de febrero de 2021]. Disponible en: https://gk.city/2019/08/13/tanta-gente-carceles-ecuador/Gargarella, R. Castigar al prójimo: por una refundación democrática del derecho penal. Buenos Aires: Siglo xxi, 2019. isbn: 9789876296793
Garland, D. Castigo y sociedad moderna. Buenos Aires: Siglo xxi, 2016. Isbn 968-23-2192-1
Gómez-Bellvis, A. La disuasión penal en el estado de alarma: sobre la eficacia de la amenaza del castigo de la desobediencia al confinamiento. Sevilla: InDret, 2020. issn-e 1698-739x
González Zorrilla, C. “Suspensión de la pena y ‘probation’”. Penas alternativas a prisión. 1997. Sevilla: Bosch, 1997, p. 61. isbn: 84-7676-403-0
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Encuesta de victimización y percepción de inseguridad 2011 [en línea] [03 de marzo de 2021]. Disponible en: https://www.ecuadorencifras.gob.ec//documentos/web-inec/Victimizacion/Presentacion_principales_resultados.pdf
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Denuncias de delitos de mayor incidencia [en línea] [17 de marzo de 2021]. Disponible en: https://www.ecuadorencifras.gob.ec/justicia-y-crimen/
Larrauri, E. La economía política del castigo. Barcelona: Mientras tanto, 2009, pp. 131-135. issn 1695-0194
Larrauri, E. Populismo punitivo... y cómo resistirlo. Jueces para la democracia, Madrid: Jueces y juezas para la democracia, 2006, pp. 15-22. issn 1133-0627
Lloyd, C.; Mair, G.; Hough, M. Explaining Reconviction Rates: A critic analysis. Londres: Homme Office Research Study, 1994. isbn 0 11 341117 0
May, C. Explaining Reconviction Following a Community Sentence: the role of social factors. Londres: Homme Office Research Study, 1999. isbn 1 84082 219 8
Meléndez, A. Penas comunitarias: Los trabajos en beneficio de la comunidad. Barcelona: Universitat Autónoma de Barcelona, 2019.
Ministerio Coordinador de Seguridad y Fiscalía General del Estado. Delitoscopio, informe de delitos [en línea] [15 de marzo de 2021]. Disponible en: https://issuu.com/fiscaliaecuador/docs/libro_fiscalia_horizontal_publicado.
Miró Linares, F. ¿Por qué cumplimos las normas penales? Sobre la disuasión en materia de seguridad vial. Sevilla: InDret, 2013. issn-e 1698-739x
Morris, N. El futuro de las prisiones: estudios sobre crimen y justicia. Madrid: Siglo xxi, 1978. isbn 13: 9789682300615
OEA. Informe sobre el uso de la prisión preventiva en las Américas, Columbia: OEA, 2013. isbn 978-0-8270-6096-8.
Prado Chiriboga, G. El aumento de penas y sanciones como un mecanismo en el control de la criminalidad en Ecuador. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar, 2016.
Primicias [en línea] [26 de febrero de 2021]. Disponible en: https://www.primicias.ec/noticias/sociedad/carceles-tienen-deficit-setenta-por-ciento-guias-penitenciarios/
Rando Casermeiro, P. Disuasión y piratería. Sevilla: InDret, 2019. issn 1698-739x
Raynor, E. Straight thinking in probation (stop). The Mid Glamorgan experiment. Probation Studies Unit Report n. 4. Oxford: Universidad de Oxford, 1997. NCJ number 174781
Redondo, S.; García, G. & Blanco, A. El costo de la justicia penal: privación de libertad y alternativas. Barcelona: Generalitat de Catalunya, 1997.
Rivera, I. Descarcelación, principios para una política pública de reducción de la cárcel. Desde un garantismo radical. Valencia: Tirant lo Blanch, 2017, p. 252. Issn 0718-3399
Varona, D. “La suspensión de la pena de prisión: razones de una historia de éxito”. Revista española de investigación criminológica, 2019. Madrid: Sociedad Española de Investigación Criminológica, 2019, pp. 27-31. issn: 1696-9219.
Vassallo Sambuceti, E. Algunas reflexiones sobre el propósito del castigo. Lima: Advocatus, 2019. doi: https://doi.org/10.26439/advocatus2012.n026.4114
Worral, A. & Hoy, C. Punishment in the community. Managing offenders, making choices. Cullomptom: William Publishing, 2005. isbn: 184392076x
Zalamea, D. Reporte del estado de la prisión preventiva en el Ecuador, Centro de Estudios de Justicia de las Américas, 2016.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2022-09-29
date_accessioned 2022-09-29T00:00:00Z
date_available 2022-09-29T00:00:00Z
url https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpen/article/view/8253
url_doi https://doi.org/10.18601/01210483.v42n113.09
issn 0121-0483
eissn 2346-2108
doi 10.18601/01210483.v42n113.09
citationstartpage 265
citationendpage 290
url2_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpen/article/download/8253/13782
url3_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpen/article/download/8253/13783
url4_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpen/article/download/8253/13784
_version_ 1811199463363969024