Titulo:

Diálogos probables: reflexiones en torno a la relación entre derecho penal y resentimiento
.

Sumario:

Este artículo explora la relación entre el resentimiento y el derecho penal. El resentimiento se explora a través de la experiencia de dos personas que habitaron dos espacios diferentes, pero que sufrieron eventos límites que marcaron su existencia. Jean Améry, por un lado, quién fue torturado por el simple hecho de ser judío por el régimen nazi, en el terrible campo de concentración de Auschwitz. Y Claudia Ospina, por el otro, quién fue violada y torturada psicológicamente por paramilitares colombianos, solo porque era una mujer que demostraba conocimiento acerca de derechos humanos. Ambos resentimientos, al tiempo tan diferentes y similares, se entrecruzan con diferentes conceptualizaciones del derecho penal, valorando la posibilidad de e... Ver más

Guardado en:

0121-0483

2346-2108

42

2022-03-18

199

226

David Fernando Cruz Gutiérrez - 2022

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_uexternado_derechopenalycriminologia_16_article_7750
record_format ojs
spelling Diálogos probables: reflexiones en torno a la relación entre derecho penal y resentimiento
Probable Dialogues: Reflections On the Relationship Between Criminal Law and Resentment
Este artículo explora la relación entre el resentimiento y el derecho penal. El resentimiento se explora a través de la experiencia de dos personas que habitaron dos espacios diferentes, pero que sufrieron eventos límites que marcaron su existencia. Jean Améry, por un lado, quién fue torturado por el simple hecho de ser judío por el régimen nazi, en el terrible campo de concentración de Auschwitz. Y Claudia Ospina, por el otro, quién fue violada y torturada psicológicamente por paramilitares colombianos, solo porque era una mujer que demostraba conocimiento acerca de derechos humanos. Ambos resentimientos, al tiempo tan diferentes y similares, se entrecruzan con diferentes conceptualizaciones del derecho penal, valorando la posibilidad de este tipo de derecho para aliviar aquel sentimiento.
This paper explores the relationship between resentment and criminal law. Resentment is explored through the experience of two people who inhabited two different spaces but who suffered extreme events that marked their existence. Jean Améry, on one hand, who was tortured for the simple fact of been Jew by the Nazi regime in the terrible concentration camp of Auschwitz. And Claudia Ospina, on the other hand, who was raped and psychologically tortured by Colombian paramilitary groups, just because she was a woman who showed knowledge about human rights. Both resentments, at the same time so similar and different, intertwine with different conceptualizations of criminal law trying to value the possibilities of these type of law to alleviate that feeling.
Cruz Gutiérrez, David Fernando
resentment,
criminal law,
armed conflict,
sexual violence
limit experiences.
resentimiento,
derecho penal,
conflicto armado,
violencia sexual
experiencias límites
42
112
Núm. 112 , Año 2021 : Enero-Junio
Artículo de revista
Journal article
2022-03-18T00:00:00Z
2022-03-18T00:00:00Z
2022-03-18
application/pdf
Instituto de Ciencias Penales y Criminológicas
Derecho Penal y Criminología
0121-0483
2346-2108
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpen/article/view/7750
10.18601/01210483.v42n112.06
https://doi.org/10.18601/01210483.v42n112.06
spa
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
David Fernando Cruz Gutiérrez - 2022
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
199
226
Acosta, María del Rosario. “Introduction, Law after law: Comtemporany Approaches to the Paradoxical Relationships between Law and violence”, the New Centennial Review, vol. 14, n.° 2, 2014.
Améry, Jean. At the Mind’s Limits. Comtemplation by a Survivor on Auschwitz and its Realities. Indiana: University of Indiana Press, 1980.
Améry, Jean. Más allá de la culpa y la expiación: Tentativas de superación de una víctima de la violencia. Valencia: Pre-Texto, 2001.
Betancur Restrepo, Laura. “Razonar sobre la sodomía” de Janet Halley: influencia y preguntas desde una lectura foucaultiana” en Derecho y Poder: Aportes al Canon Transnacional (Isabel C. Jaramillo, Comp.), 2015.
Brudholm, Tomas. Resentement’s Virtue. Jean Améry and the refusal to forgive. Filadelfia: Temple University Press, 2008.
Caton Rob. “Crime Punishment and the moral emotions: righteous minds and their attitudes toward punishment” en Punishment & Society, n.° 17, 2015.
Centro Nacional de Memoria Histórica. Verdad judicial o verdad histórica. Bogotá: cnmh Ed, 2012,
Derrida, Jaques. Fuerza de ley: el fundamento místico de la autoridad. Madrid, Tecnos, 1997.
Duff, Antony. Sobre el castigo: por una justicia penal que hable el lenguaje de la comunidad. Buenos Aires: Siglo xxi Editores, 2015.
El Tiempo [en línea]. eltiempo.com, disponible en [https://www.eltiempo.com/archivo/documento/cms-14392475] (consulta: 12 de abril, 2020).
Esposito, R. Immunitas. Protección y negación de la vida. (L. Padilla, trad.). Buenos Aires, Argentina: Amorrortu, 2005.
Felman, Shosana. The juridical Unconscious: Trial and Traumas in the Twentieh Century. Nueva York: Harvard University Press, 2002.
Fernández López, José Antonio. Violencia y resentimiento. Jean Améry o el humanismo inflexible. ΔαιωνRevista de Filosofía, n.º 37, 2006.
Ferrajoli, Luigi. Derecho y razón. Teoría del garantismo penal. Madrid: Trotta, 1995.
García Villegas, Mauricio. La eficacia simbólica del derecho. Bogotá: Debate, 2014.
Garland, David. La cultura del control. Crimen y orden en la sociedad contemporánea. Barcelona: Gedisa, 2005.
Hegel, Friedrich. Filosofía del derecho. Buenos Aires: Claridad, 1968.
Hobbes, Thomas. El Leviatán, o La materia, forma y poder de un estado eclesiástico y civil. Buenos Aires: Losada, 2003.
Hobsbawm, Erik. The age of revolution 1789-1848. Nueva York: Vintage Books, 1996.
Hölderlin, Friedrich. Hiperión: o el eremita en Grecia. Madrid: Hiperión, 2014.
Hulsman, Louk H. C. Abolire il sistema penale?, En Dei delitti e delle pene 1, 1983.
Jaramillo Gómez, Alejandro. Un mundo sin cárceles si es posible. México: Ediciones Coyoacán, 2008. Kant, Immanuel. Crítica de la razón práctica. Buenos Aires: Losada, 2003.
Kelsen, Hans. Teoría pura del derecho. Buenos Aires: Editorial Universidad de Buenos Aires, 2009.
Lemaitre Ripoll, Julieta. Constitución o barbarie: cómo re-pensar el derecho en las zonas sin ley. El derecho en América Latina: los retos del Siglo xxi. (César Rodríguez, coordinador). Buenos Aires: Siglo xxi, 2010.
Manndquard, Bernd. Historia Mundial del Estado, Tomo I: sociedades preestatales y reinos dinásticos. Bogotá: Temis, 2012.
Nietzsche, Friedrich. Genealogía de la moral. Bogotá: Circulo de Editores, 2010.
Ospina Arias, Claudia Milena. Entrevista personal semiestructura. Bogotá: realizada por David Cruz, 2018.
Platón. Diálogos iii: Fedón, Banquete, Fredo. Madrid: Gredos, 1988.
Premio Nobel (en línea). Nobelprize.org disponible en https://www.nobelprize.org/https://www.nobelprize.org/ (consulta: 19 de abril de 2020).
Rivera Ramos, Efrén. “Derecho y violencia: reflexiones bajo el influjo de una violencia extrema”. sela (Seminario en Latinoamérica de Teoría Constitucional y Política) Papers. 28, 2003.
Steiner, Melanie, Jean Améry y Wolfgang Hildesheimer. Ressentiments, Melancholia, and the west German Public Sphere in the 1960’s and 1970’s. A Dissertation Presented to the Faculty of the Graduate School of Cornell University for the Degree of Doctor of Philosophy. Cornell University. usa, 2011.
Uribe de Hincapié, María Teresa. Nación, soberano y ciudadano. Medellín: Corporación Región, 2005.
Zaffaroni, Eugenio Raúl, Alejandro Aliaga y Alejandro Slokar. Derecho penal, parte General. Buenos Aires: Ediar, 2002.
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpen/article/download/7750/11195
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADEXTERNADODECOLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection Derecho Penal y Criminología
title Diálogos probables: reflexiones en torno a la relación entre derecho penal y resentimiento
spellingShingle Diálogos probables: reflexiones en torno a la relación entre derecho penal y resentimiento
Cruz Gutiérrez, David Fernando
resentment,
criminal law,
armed conflict,
sexual violence
limit experiences.
resentimiento,
derecho penal,
conflicto armado,
violencia sexual
experiencias límites
title_short Diálogos probables: reflexiones en torno a la relación entre derecho penal y resentimiento
title_full Diálogos probables: reflexiones en torno a la relación entre derecho penal y resentimiento
title_fullStr Diálogos probables: reflexiones en torno a la relación entre derecho penal y resentimiento
title_full_unstemmed Diálogos probables: reflexiones en torno a la relación entre derecho penal y resentimiento
title_sort diálogos probables: reflexiones en torno a la relación entre derecho penal y resentimiento
title_eng Probable Dialogues: Reflections On the Relationship Between Criminal Law and Resentment
description Este artículo explora la relación entre el resentimiento y el derecho penal. El resentimiento se explora a través de la experiencia de dos personas que habitaron dos espacios diferentes, pero que sufrieron eventos límites que marcaron su existencia. Jean Améry, por un lado, quién fue torturado por el simple hecho de ser judío por el régimen nazi, en el terrible campo de concentración de Auschwitz. Y Claudia Ospina, por el otro, quién fue violada y torturada psicológicamente por paramilitares colombianos, solo porque era una mujer que demostraba conocimiento acerca de derechos humanos. Ambos resentimientos, al tiempo tan diferentes y similares, se entrecruzan con diferentes conceptualizaciones del derecho penal, valorando la posibilidad de este tipo de derecho para aliviar aquel sentimiento.
description_eng This paper explores the relationship between resentment and criminal law. Resentment is explored through the experience of two people who inhabited two different spaces but who suffered extreme events that marked their existence. Jean Améry, on one hand, who was tortured for the simple fact of been Jew by the Nazi regime in the terrible concentration camp of Auschwitz. And Claudia Ospina, on the other hand, who was raped and psychologically tortured by Colombian paramilitary groups, just because she was a woman who showed knowledge about human rights. Both resentments, at the same time so similar and different, intertwine with different conceptualizations of criminal law trying to value the possibilities of these type of law to alleviate that feeling.
author Cruz Gutiérrez, David Fernando
author_facet Cruz Gutiérrez, David Fernando
topic resentment,
criminal law,
armed conflict,
sexual violence
limit experiences.
resentimiento,
derecho penal,
conflicto armado,
violencia sexual
experiencias límites
topic_facet resentment,
criminal law,
armed conflict,
sexual violence
limit experiences.
resentimiento,
derecho penal,
conflicto armado,
violencia sexual
experiencias límites
topicspa_str_mv resentimiento,
derecho penal,
conflicto armado,
violencia sexual
experiencias límites
citationvolume 42
citationissue 112
citationedition Núm. 112 , Año 2021 : Enero-Junio
publisher Instituto de Ciencias Penales y Criminológicas
ispartofjournal Derecho Penal y Criminología
source https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpen/article/view/7750
language spa
format Article
rights http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
David Fernando Cruz Gutiérrez - 2022
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Acosta, María del Rosario. “Introduction, Law after law: Comtemporany Approaches to the Paradoxical Relationships between Law and violence”, the New Centennial Review, vol. 14, n.° 2, 2014.
Améry, Jean. At the Mind’s Limits. Comtemplation by a Survivor on Auschwitz and its Realities. Indiana: University of Indiana Press, 1980.
Améry, Jean. Más allá de la culpa y la expiación: Tentativas de superación de una víctima de la violencia. Valencia: Pre-Texto, 2001.
Betancur Restrepo, Laura. “Razonar sobre la sodomía” de Janet Halley: influencia y preguntas desde una lectura foucaultiana” en Derecho y Poder: Aportes al Canon Transnacional (Isabel C. Jaramillo, Comp.), 2015.
Brudholm, Tomas. Resentement’s Virtue. Jean Améry and the refusal to forgive. Filadelfia: Temple University Press, 2008.
Caton Rob. “Crime Punishment and the moral emotions: righteous minds and their attitudes toward punishment” en Punishment & Society, n.° 17, 2015.
Centro Nacional de Memoria Histórica. Verdad judicial o verdad histórica. Bogotá: cnmh Ed, 2012,
Derrida, Jaques. Fuerza de ley: el fundamento místico de la autoridad. Madrid, Tecnos, 1997.
Duff, Antony. Sobre el castigo: por una justicia penal que hable el lenguaje de la comunidad. Buenos Aires: Siglo xxi Editores, 2015.
El Tiempo [en línea]. eltiempo.com, disponible en [https://www.eltiempo.com/archivo/documento/cms-14392475] (consulta: 12 de abril, 2020).
Esposito, R. Immunitas. Protección y negación de la vida. (L. Padilla, trad.). Buenos Aires, Argentina: Amorrortu, 2005.
Felman, Shosana. The juridical Unconscious: Trial and Traumas in the Twentieh Century. Nueva York: Harvard University Press, 2002.
Fernández López, José Antonio. Violencia y resentimiento. Jean Améry o el humanismo inflexible. ΔαιωνRevista de Filosofía, n.º 37, 2006.
Ferrajoli, Luigi. Derecho y razón. Teoría del garantismo penal. Madrid: Trotta, 1995.
García Villegas, Mauricio. La eficacia simbólica del derecho. Bogotá: Debate, 2014.
Garland, David. La cultura del control. Crimen y orden en la sociedad contemporánea. Barcelona: Gedisa, 2005.
Hegel, Friedrich. Filosofía del derecho. Buenos Aires: Claridad, 1968.
Hobbes, Thomas. El Leviatán, o La materia, forma y poder de un estado eclesiástico y civil. Buenos Aires: Losada, 2003.
Hobsbawm, Erik. The age of revolution 1789-1848. Nueva York: Vintage Books, 1996.
Hölderlin, Friedrich. Hiperión: o el eremita en Grecia. Madrid: Hiperión, 2014.
Hulsman, Louk H. C. Abolire il sistema penale?, En Dei delitti e delle pene 1, 1983.
Jaramillo Gómez, Alejandro. Un mundo sin cárceles si es posible. México: Ediciones Coyoacán, 2008. Kant, Immanuel. Crítica de la razón práctica. Buenos Aires: Losada, 2003.
Kelsen, Hans. Teoría pura del derecho. Buenos Aires: Editorial Universidad de Buenos Aires, 2009.
Lemaitre Ripoll, Julieta. Constitución o barbarie: cómo re-pensar el derecho en las zonas sin ley. El derecho en América Latina: los retos del Siglo xxi. (César Rodríguez, coordinador). Buenos Aires: Siglo xxi, 2010.
Manndquard, Bernd. Historia Mundial del Estado, Tomo I: sociedades preestatales y reinos dinásticos. Bogotá: Temis, 2012.
Nietzsche, Friedrich. Genealogía de la moral. Bogotá: Circulo de Editores, 2010.
Ospina Arias, Claudia Milena. Entrevista personal semiestructura. Bogotá: realizada por David Cruz, 2018.
Platón. Diálogos iii: Fedón, Banquete, Fredo. Madrid: Gredos, 1988.
Premio Nobel (en línea). Nobelprize.org disponible en https://www.nobelprize.org/https://www.nobelprize.org/ (consulta: 19 de abril de 2020).
Rivera Ramos, Efrén. “Derecho y violencia: reflexiones bajo el influjo de una violencia extrema”. sela (Seminario en Latinoamérica de Teoría Constitucional y Política) Papers. 28, 2003.
Steiner, Melanie, Jean Améry y Wolfgang Hildesheimer. Ressentiments, Melancholia, and the west German Public Sphere in the 1960’s and 1970’s. A Dissertation Presented to the Faculty of the Graduate School of Cornell University for the Degree of Doctor of Philosophy. Cornell University. usa, 2011.
Uribe de Hincapié, María Teresa. Nación, soberano y ciudadano. Medellín: Corporación Región, 2005.
Zaffaroni, Eugenio Raúl, Alejandro Aliaga y Alejandro Slokar. Derecho penal, parte General. Buenos Aires: Ediar, 2002.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2022-03-18
date_accessioned 2022-03-18T00:00:00Z
date_available 2022-03-18T00:00:00Z
url https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpen/article/view/7750
url_doi https://doi.org/10.18601/01210483.v42n112.06
issn 0121-0483
eissn 2346-2108
doi 10.18601/01210483.v42n112.06
citationstartpage 199
citationendpage 226
url2_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpen/article/download/7750/11195
_version_ 1811199462236749824