Titulo:

Conformación de la personalidad antisocial. Enfoques y perspectivas
.

Sumario:

La personalidad antisocial o violenta, ¿tiene características o circunstancias que la asocian a un riesgo anormal de sufrir un proceso patológico o de verse afectada desfavorablemente por tal proceso? ¿Qué hace que “el antisocial” o el “violento” sea un sujeto de alto riesgo? ¿Puede la sociedad protegerle de la situación de riesgo que le rodea, le ha rodeado o le rodeará en el futuro? ¿Qué aspectos de la personalidad violenta como sujeto de alto riesgo deben conocer los profesionales que garantizan la seguridad de los ciudadanos, de los servicios sociales, la medicina, el Derecho, la psicología y la educación, entre otros, para enfocar –desde su parcela de conocimiento– de una manera más eficaz sus procesos de intervención? Intentaremos apr... Ver más

Guardado en:

0121-0483

2346-2108

39

2019-12-03

13

42

Presentación A. Caballero-García, Francisco Pérez Fernández - 2019

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_uexternado_derechopenalycriminologia_16_article_6318
record_format ojs
spelling Conformación de la personalidad antisocial. Enfoques y perspectivas
Antisocial personality. Approaches and perspectives
La personalidad antisocial o violenta, ¿tiene características o circunstancias que la asocian a un riesgo anormal de sufrir un proceso patológico o de verse afectada desfavorablemente por tal proceso? ¿Qué hace que “el antisocial” o el “violento” sea un sujeto de alto riesgo? ¿Puede la sociedad protegerle de la situación de riesgo que le rodea, le ha rodeado o le rodeará en el futuro? ¿Qué aspectos de la personalidad violenta como sujeto de alto riesgo deben conocer los profesionales que garantizan la seguridad de los ciudadanos, de los servicios sociales, la medicina, el Derecho, la psicología y la educación, entre otros, para enfocar –desde su parcela de conocimiento– de una manera más eficaz sus procesos de intervención? Intentaremos aproximarnos a todas aquellas circunstancias que caracterizan la situación de riesgo de la personalidad antisocial y violenta, para conocerla mejor, y afinar en nuestras actuaciones, de cara a conseguir su integración en sociedad.
Does the antisocial or violent personality have characteristics or circumstances that associate it with an abnormal risk of suffering a pathological process or being unfavorably affected by such a process? What makes “antisocial” or “violent” risk? Can society protect people from the risk situation that surrounds, surrounded or will surround them in the future? What aspects of the violent personality as a high risk subject must know the professionals that guarantee the safety of citizens, social services, medicine, law, psychology and education, among others, to focus –from their fields of knowledge– in a more effective way their intervention processes? In this article we’ll try to approach all those circumstances that characterize the risk situation of the antisocial and violent personality, to know it better, and to refine our actions in order to achieve their integration into society.
Caballero-García, Presentación A.
Pérez Fernández, Francisco
Antisocial Personality;
Risk Situation;
Social Inclusion;
Prevention;
Social and Educational Action;
Antisocial Personality Disorder (APD)
Personalidad antisocial;
Situación de riesgo;
Inclusión social;
Prevención;
Acción social y educativa;
Trastorno Antisocial de Personalidad (TAP)
39
107
Artículo de revista
Journal article
2019-12-03T08:41:03Z
2019-12-03T08:41:03Z
2019-12-03
application/pdf
Instituto de Ciencias Penales y Criminológicas
Derecho Penal y Criminología
0121-0483
2346-2108
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpen/article/view/6318
10.18601/01210483.v39n107.02
https://doi.org/10.18601/01210483.v39n107.02
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Presentación A. Caballero-García, Francisco Pérez Fernández - 2019
13
42
Albacete Carreño, A.; Antolínez Merchán, P. y Cañamero Alvarado, C. “La crónica de sucesos: evolución del género desde sus inicios hasta el World Wide Web. Aspectos discursivos sobre el crimen y la justicia”. AA.VV. Actas del vi Congreso Internacional Latina de Comunicación Social. La Laguna (Tenerife), 2014, Disponible en: http://www.revistalatinacs.org/14SLCS/2014_ actas.html
Alcázar, M.A. “Patrones de conducta y personalidad antisocial en adolescentes. Estudio transcultural: El Salvador, México y España” [tesis doctoral]. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid, 2008. Disponible en: http://www.oijj.org.
American Psychiatric Association. DSM-5. Diagnostic and statistical manual of mental disorders (5th Edition). Washington, DC, American Psychiatric Association, 2013.
American Psychiatric Association. Guía de consulta de los criterios diagnósticos del dsm-5®: Spanish Edition of the Desk Reference to the Diagnostic Criteria From dsm-5®. American Psychiatric Pub., 2014.
Andrade Salazar, J. A. “Psicología comunitaria y clínica-social, acercamientos desde un escenario de complejidad”. Revista de Psicología GEPU, vol. 3, n.° 2, 2012, pp. 158-175.
Arciniega, J.D.D.U. (2006). “La resiliencia. Una nueva perspectiva en psicopatología del desarrollo”. Revista de Psicodidáctica/Journal of Psychodidactics, vol. 10, n.° 2, 2006, pp. 61-80.
Arizcun, J. “Niños de alto riesgo biológico y socio-ambiental”. I Congreso Regional de Atención Temprana. La Manga (Murcia), 1992.
Baca Baldomero, E.; Echeburua Odriozola, E. y Tamarit Sumalla, J.M. Manual de Victimología. Valencia, Ed. Tirant lo Blanch, 2006.
Berkowitz, L. Agresión: Causas, consecuencias y control. Bilbao, España: Desclée de Brouwer, 1996.
Blair, R. J. R. “Neurobiological Basis of Psychopathy”. The British Journal of Psychiatry, vol. 182, n.° 1, 2003, pp. 5-7.
Caballero García, P.A. “Conformación de la personalidad violenta”. En Prevención de la violencia y resolución de conflictos en los centros educativos. Madrid, Universidad de Otoño, 25-29 de septiembre, 2006.
Cabieses, B.; Bernales, M.; Obach, A. y Pedrero, V. Vulnerabilidad social y su efecto en salud en Chile. Chile, Universidad del Desarrollo, Proyecto PMI UDD-1204, 2016.
Caicedo Montoya, M.A. “Trastorno antisocial de la personalidad y psicopatía, en hombres en conflicto con la ley del centro de rehabilitación social Riobamba, periodo junio–noviembre 2016” [tesis doctoral]. Riobamba, Ecuador, Universidad Nacional de Chimborazo, 2017.
Casullo, M. M. (1998). “Niños y adolescentes en riesgo”. En R. González Barrón (Dir.). Psicopatología del niño y del adolescente. Madrid, España, Ediciones Pirámide, 1998, pp. 319-338.
Cleckley, H.M. The Mask of Sanity: an Attempt to Reinterpret the So-Called Psychopathic Personality. St. Louis, Missouri, C.V. Mosby, 1941.
Coie, J.D.; Watt, N.F.; West, S.G.; Hawk ins, D.; Asarnow, J.R.; Markman, H.J.; Ramey, S.L.; Shure, M.B. & Long, B. “The science of prevention”. American Psychologist, vol. 48, n.° 10, 1993, pp. 1.013-1.022.
De Corral, P. (2000). “Trastorno Antisocial de la Personalidad”. En E. Echeburúa (coord.), Personalidades violentas (4ª edición), Madrid, España, Pirámide, 2000, pp. 57-66.
Di Tullio, B. Principios de Criminología Clínica y Psiquiatría Forense. Madrid, España: Editorial Aguilar, 1966.
Esteban Hernández, M.A. “El perfil sociopsicológico de la conducta desviada en la adolescencia. Un análisis multinivel de las características sociopsicológicas relacionadas con la conducta desviada”. Tesis doctoral. Córdoba, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Córdoba, 2016.
Fariña, F.; Vázquez, F. y Arce, R. “Comportamiento antisocial y delictivo: teorías y modelos”. En C. Estrada, E. C., Chan, F. J. Rodríguez (Coords.), Delito e inter vención social. Una propuesta para la intervención profesional. México, Universidad de Guadalajara, 2011, pp. 15-54.
Farrington, D. P. “Psychosocial predictors of adult antisocial personality and adult convictions”. Behavioral Sciences and the Law, vol. 18, n.° 5, 2000, pp. 605-622.
Ferrer Botero, A.; Londoño Arredondo, N. H.; Álvarez Montoya, G. E.; Arango Garcés, L. M.; Calle Londoño, H. M.; Cataño Berrío, C. M.; Jaramillo Vargas, H. A.; Orrego Peralta, C. A.; Vallejo Grisales, L. M.; Villamizar Arenas, R.; Bustamante Durán, E. Y.; Bustamante Jaramillo, M. L.; Mejía Posada, O.J.; Trujillo Orrego, N. y Peláez Martínez, I.C. “Prevalencia de los trastornos de la personalidad en estudiantes universitarios de la ciudad de Medellín”. Revista de Psicología Universidad de Antioquia, vol. 7, n.° 1, 2015, pp. 73-96.
Garrido Genovés, V. “El tratamiento del psicópata”. Psicothema, vol. 14(Suplemento), 2002, pp. 181-189.
Griesbeck, J.; Gómez, R. A. y Arenas, A. “Usos del cuerpo y mitigación de la vulnerabilidad social en salud”. Educación Física y Deporte, vol. 19, n.° 1, 2010, pp. 39-74.
Hare, R. D. The Hare Psychopathy Checklist - Revised. Toronto Multihealth Systems, vol. 100, 1991, p. 6. Disponible en: https://doi.org/10.1037/t01167-000
Hare, R. D. Sin conciencia. Barcelona, España: Paidós, 2003.
Hernández González, D. “Tratamiento de delincuentes organizados (Psicópatas)”. Trabajo fin de Máster en Intervención Criminológica y Victimológica. Alicante, Universidad de Elche, 2014.
Herranz de Rafael, G. Sociología y delincuencia. Salobreña (Granada), España, Editorial Alhulia, 2003; Alcázar, M.A. “Patrones de conducta y personalidad antisocial en adolescentes. Estudio transcultural: El Salvador, México y España” [tesis doctoral]. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid, 2008. Disponible en: http://www.oijj.org.
Hicks, B.M.; Markon, K.E.; Patrick, C.J.; Krueger, R.F. & Newman, J.P. “Identifying psychopathy subtypes on the basis of personality structure”. Psychological Assessment, vol. 16, n.° 3, 2004, pp. 276-288.
Howell, J.C. Juvenile Justice & Youth Violence. Thousand Oaks, CA., Sage, 1997.
Jacobo-Marín, D. “Delitos y castigos de la sociedad azteca”. Universitarios Potosinos, Año 6, vol. 1, 2010, pp. 36-41.
Lemos, S. (1996). “Factores de riesgo y protección en psicopatología en niños y adolescentes”. En J. Buendía y otros. Psicopatología en niños y adolescentes. Desarrollos actuales, Madrid, España: Pirámide, 1996, pp. 25-51.
Ley Orgánica 8/2006, “de 4 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 5/2000, de 12 de enero, reguladora de la responsabilidad penal de los menores”. Boletín Oficial del Estado (España), vol. 290, n.º 5, 2006, pp. 42.700-42.712.
Loeber, R. & Hay, D. “Key issues in the development of aggression and violence from childhood to early adulthood”. Annual Review of Psychology, vol. 48, 1997, pp. 371-410.
Loeber, R.; Keenan, K. & Zhang, Q. “Boys’ experimentation and persistence in developmental pathways toward serious delinquency”. Journal of Child and Family Studies, vol. 6, 1997, pp. 321-357.
Loinaz, I. “Distorsiones cognitivas en agresores de pareja: Análisis de una herramienta de evaluación”. Terapia Psicológica, vol. 32, n.° 1, 2014, pp. 5-17.
López, M. J. & Núñez, M. del C. “Psicopatía versus trastorno antisocial de la personalidad”. Revista Española de Investigación Criminológica, vol. 7, 2009, pp. 1-17.
Mampaso-Desbrow, J.; Pérez-Fernández, F.; Corbí-Gran, B.; González-Lozano, P. y Bernabé-Cárdaba, B. “Factores de riesgo y protección en menores infractores. Análisis y prospectiva”. Psychologia Latina, vol. 5, n.° 1, 2014, pp. 11-20.
Marcus, D. K.; John, S. L. & Edens, J. F. “A Taxometric Analysis of Psychopathic Personality”. Journal of Abnormal Psychology, vol. 113, n.° 4, 2004, pp. 626-635. Disponible en: https://doi.org/10.1037/0021-843X.113.4.626
Millán, M. J. “La jurisdicción de menores ante la violencia de género”. Revista de Estudios de Juventud, vol. 86, 2009, pp. 137-150.
Ministerio del Interior. “Balance de Criminalidad. Segundo Trimestre de 2017”, Madrid, Ministerio del Interior. Secretaría de Estado de Seguridad. Gabinete de Coordinación y Estudios, junio, 2017, Disponible en: http://www.interior.gob.es/documents/10180/7146983/informe+balance+2017_ENE_JUN.pdf/53c426de-7055-448a-8a5d-2c7060851e31.
Navas Collado, E. y Muñoz García, J. J. “Teorías Explicativas y Modelos Preventivos de la Conducta Antisocial en Adolescentes”. Cuadernos de Medicina Psicosomatica y Psiquiatría de Enlace, vol. 75, 2005, pp. 22-39.
Patrick, C.J.; Krueger, R.F. & Newman, J.P. “Identifying psychopathy subtypes on the basis of personality structure”. Psychological Assessment, vol. 16, n.° 3, 2004, 276-288.
Paulhus, D. L.; Friedlander, B. & Hayes, S. “Psychological defense: Contemporary theory and research”. R. Hogan, J. A. Johnson & S. R. Briggs (eds.), Handbook of Personality Psychology, San Diego (CA): Academic Press, 1997, pp. 543-579.
Paulhus, D. L. & Williams, K. M. “The Dark Triad of Personality: Narcissism, Machiavellianism, and Psychopathy”. Journal of Research in Personality, vol. 36, 2002, pp. 556-563.
Pérez-Fernández, F.; Mampaso Desbrow, J.; Bueno Guerra, N. y González Lozano, P. “La lorpm: el psicólogo como parte del equipo. Relevancia de las aportaciones educativas”. Quadernos de Criminología. Revista de Criminología y Ciencias Forenses, vol. 13, 2011, pp. 6-13.
Pérez-Fernández, F.; Martín-Moreno, C.; López, R.; Bernabeu, F. & Esteve, Z. “Sensibilidad al refuerzo y al castigo e impulsividad en criminales muy violentos. Una evaluación psicopatológica cualitativa a partir de varios sujetos condenados”. Behavior & Law Journal, vol. 1, n.º 1, 2015, pp. 49-62.
Redondo Illescas, S. “Individuos, sociedades y oportunidades en la explicación y prevención del delito: modelo del triple riesgo delictivo (TRD)”. Revista Española de Investigación Criminológica, vol. 7, n.° 6, 2008, pp. 1-53. Disponible en: http://www.criminologia.net/pdf/reic/ano6-2008/a62008art7.pdf
de car\u00e1cter integrador, denominado modelo del triple riesgo delictivo (o TRDRobins, L.N. Deviant Children Grown Up: A Sociological and Psychiatric Study of Sociopathic Personality. Baltimore, MD: Williams & Wilkins, 1966.
Rodríguez Campuzano, M. L. y Frías Martínez, L. “Algunos factores psicológicos y su papel en la enfermedad: Una revisión”. Psicología y Salud, vol. 15, n.° 2, 2005, pp. 169-185.
Rodríguez Moreno, I. Estudio Criminológico en el Centro Penitenciario Valencia, Picassent: Prevención e Intervención de la Violencia Interpersonal en Adultos Internos en Prisión. Valencia, Universidad de Valencia, 2016.
Romo, M. A.; García, M. J. C.; Lago, M. J. G.; Blasco, E. N., y Vargas, R. R. (2012). “Objetivos y carencias de la política criminal contra la pequeña delincuencia”. Revista Catalana de Seguretat Pública, n.° 25, 2012, pp. 181-231.
Salaberría, K. y Fernández-Montalvo, J. “¿Se puede prevenir la violencia? (Personalidades Violentas)”. Madrid: Ediciones Pirámide, S.A., 1994.
Salazar, J. A. A.; Ñustes, J. M. B. y Ramírez, C. X. L. “Factores de riesgo biopsicosocial que influyen en el desarrollo del trastorno disocial en adolescentes colombianos”. Revista Internacional de Psicología, vol. 12, n.º 01, 2012, pp. 1-25. Disponible en: http://www.revistapsicologia.org/index.php/revista/article/view/67/6
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpen/article/download/6318/8239
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADEXTERNADODECOLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection Derecho Penal y Criminología
title Conformación de la personalidad antisocial. Enfoques y perspectivas
spellingShingle Conformación de la personalidad antisocial. Enfoques y perspectivas
Caballero-García, Presentación A.
Pérez Fernández, Francisco
Antisocial Personality;
Risk Situation;
Social Inclusion;
Prevention;
Social and Educational Action;
Antisocial Personality Disorder (APD)
Personalidad antisocial;
Situación de riesgo;
Inclusión social;
Prevención;
Acción social y educativa;
Trastorno Antisocial de Personalidad (TAP)
title_short Conformación de la personalidad antisocial. Enfoques y perspectivas
title_full Conformación de la personalidad antisocial. Enfoques y perspectivas
title_fullStr Conformación de la personalidad antisocial. Enfoques y perspectivas
title_full_unstemmed Conformación de la personalidad antisocial. Enfoques y perspectivas
title_sort conformación de la personalidad antisocial. enfoques y perspectivas
title_eng Antisocial personality. Approaches and perspectives
description La personalidad antisocial o violenta, ¿tiene características o circunstancias que la asocian a un riesgo anormal de sufrir un proceso patológico o de verse afectada desfavorablemente por tal proceso? ¿Qué hace que “el antisocial” o el “violento” sea un sujeto de alto riesgo? ¿Puede la sociedad protegerle de la situación de riesgo que le rodea, le ha rodeado o le rodeará en el futuro? ¿Qué aspectos de la personalidad violenta como sujeto de alto riesgo deben conocer los profesionales que garantizan la seguridad de los ciudadanos, de los servicios sociales, la medicina, el Derecho, la psicología y la educación, entre otros, para enfocar –desde su parcela de conocimiento– de una manera más eficaz sus procesos de intervención? Intentaremos aproximarnos a todas aquellas circunstancias que caracterizan la situación de riesgo de la personalidad antisocial y violenta, para conocerla mejor, y afinar en nuestras actuaciones, de cara a conseguir su integración en sociedad.
description_eng Does the antisocial or violent personality have characteristics or circumstances that associate it with an abnormal risk of suffering a pathological process or being unfavorably affected by such a process? What makes “antisocial” or “violent” risk? Can society protect people from the risk situation that surrounds, surrounded or will surround them in the future? What aspects of the violent personality as a high risk subject must know the professionals that guarantee the safety of citizens, social services, medicine, law, psychology and education, among others, to focus –from their fields of knowledge– in a more effective way their intervention processes? In this article we’ll try to approach all those circumstances that characterize the risk situation of the antisocial and violent personality, to know it better, and to refine our actions in order to achieve their integration into society.
author Caballero-García, Presentación A.
Pérez Fernández, Francisco
author_facet Caballero-García, Presentación A.
Pérez Fernández, Francisco
topic Antisocial Personality;
Risk Situation;
Social Inclusion;
Prevention;
Social and Educational Action;
Antisocial Personality Disorder (APD)
Personalidad antisocial;
Situación de riesgo;
Inclusión social;
Prevención;
Acción social y educativa;
Trastorno Antisocial de Personalidad (TAP)
topic_facet Antisocial Personality;
Risk Situation;
Social Inclusion;
Prevention;
Social and Educational Action;
Antisocial Personality Disorder (APD)
Personalidad antisocial;
Situación de riesgo;
Inclusión social;
Prevención;
Acción social y educativa;
Trastorno Antisocial de Personalidad (TAP)
topicspa_str_mv Personalidad antisocial;
Situación de riesgo;
Inclusión social;
Prevención;
Acción social y educativa;
Trastorno Antisocial de Personalidad (TAP)
citationvolume 39
citationissue 107
publisher Instituto de Ciencias Penales y Criminológicas
ispartofjournal Derecho Penal y Criminología
source https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpen/article/view/6318
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Presentación A. Caballero-García, Francisco Pérez Fernández - 2019
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Albacete Carreño, A.; Antolínez Merchán, P. y Cañamero Alvarado, C. “La crónica de sucesos: evolución del género desde sus inicios hasta el World Wide Web. Aspectos discursivos sobre el crimen y la justicia”. AA.VV. Actas del vi Congreso Internacional Latina de Comunicación Social. La Laguna (Tenerife), 2014, Disponible en: http://www.revistalatinacs.org/14SLCS/2014_ actas.html
Alcázar, M.A. “Patrones de conducta y personalidad antisocial en adolescentes. Estudio transcultural: El Salvador, México y España” [tesis doctoral]. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid, 2008. Disponible en: http://www.oijj.org.
American Psychiatric Association. DSM-5. Diagnostic and statistical manual of mental disorders (5th Edition). Washington, DC, American Psychiatric Association, 2013.
American Psychiatric Association. Guía de consulta de los criterios diagnósticos del dsm-5®: Spanish Edition of the Desk Reference to the Diagnostic Criteria From dsm-5®. American Psychiatric Pub., 2014.
Andrade Salazar, J. A. “Psicología comunitaria y clínica-social, acercamientos desde un escenario de complejidad”. Revista de Psicología GEPU, vol. 3, n.° 2, 2012, pp. 158-175.
Arciniega, J.D.D.U. (2006). “La resiliencia. Una nueva perspectiva en psicopatología del desarrollo”. Revista de Psicodidáctica/Journal of Psychodidactics, vol. 10, n.° 2, 2006, pp. 61-80.
Arizcun, J. “Niños de alto riesgo biológico y socio-ambiental”. I Congreso Regional de Atención Temprana. La Manga (Murcia), 1992.
Baca Baldomero, E.; Echeburua Odriozola, E. y Tamarit Sumalla, J.M. Manual de Victimología. Valencia, Ed. Tirant lo Blanch, 2006.
Berkowitz, L. Agresión: Causas, consecuencias y control. Bilbao, España: Desclée de Brouwer, 1996.
Blair, R. J. R. “Neurobiological Basis of Psychopathy”. The British Journal of Psychiatry, vol. 182, n.° 1, 2003, pp. 5-7.
Caballero García, P.A. “Conformación de la personalidad violenta”. En Prevención de la violencia y resolución de conflictos en los centros educativos. Madrid, Universidad de Otoño, 25-29 de septiembre, 2006.
Cabieses, B.; Bernales, M.; Obach, A. y Pedrero, V. Vulnerabilidad social y su efecto en salud en Chile. Chile, Universidad del Desarrollo, Proyecto PMI UDD-1204, 2016.
Caicedo Montoya, M.A. “Trastorno antisocial de la personalidad y psicopatía, en hombres en conflicto con la ley del centro de rehabilitación social Riobamba, periodo junio–noviembre 2016” [tesis doctoral]. Riobamba, Ecuador, Universidad Nacional de Chimborazo, 2017.
Casullo, M. M. (1998). “Niños y adolescentes en riesgo”. En R. González Barrón (Dir.). Psicopatología del niño y del adolescente. Madrid, España, Ediciones Pirámide, 1998, pp. 319-338.
Cleckley, H.M. The Mask of Sanity: an Attempt to Reinterpret the So-Called Psychopathic Personality. St. Louis, Missouri, C.V. Mosby, 1941.
Coie, J.D.; Watt, N.F.; West, S.G.; Hawk ins, D.; Asarnow, J.R.; Markman, H.J.; Ramey, S.L.; Shure, M.B. & Long, B. “The science of prevention”. American Psychologist, vol. 48, n.° 10, 1993, pp. 1.013-1.022.
De Corral, P. (2000). “Trastorno Antisocial de la Personalidad”. En E. Echeburúa (coord.), Personalidades violentas (4ª edición), Madrid, España, Pirámide, 2000, pp. 57-66.
Di Tullio, B. Principios de Criminología Clínica y Psiquiatría Forense. Madrid, España: Editorial Aguilar, 1966.
Esteban Hernández, M.A. “El perfil sociopsicológico de la conducta desviada en la adolescencia. Un análisis multinivel de las características sociopsicológicas relacionadas con la conducta desviada”. Tesis doctoral. Córdoba, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Córdoba, 2016.
Fariña, F.; Vázquez, F. y Arce, R. “Comportamiento antisocial y delictivo: teorías y modelos”. En C. Estrada, E. C., Chan, F. J. Rodríguez (Coords.), Delito e inter vención social. Una propuesta para la intervención profesional. México, Universidad de Guadalajara, 2011, pp. 15-54.
Farrington, D. P. “Psychosocial predictors of adult antisocial personality and adult convictions”. Behavioral Sciences and the Law, vol. 18, n.° 5, 2000, pp. 605-622.
Ferrer Botero, A.; Londoño Arredondo, N. H.; Álvarez Montoya, G. E.; Arango Garcés, L. M.; Calle Londoño, H. M.; Cataño Berrío, C. M.; Jaramillo Vargas, H. A.; Orrego Peralta, C. A.; Vallejo Grisales, L. M.; Villamizar Arenas, R.; Bustamante Durán, E. Y.; Bustamante Jaramillo, M. L.; Mejía Posada, O.J.; Trujillo Orrego, N. y Peláez Martínez, I.C. “Prevalencia de los trastornos de la personalidad en estudiantes universitarios de la ciudad de Medellín”. Revista de Psicología Universidad de Antioquia, vol. 7, n.° 1, 2015, pp. 73-96.
Garrido Genovés, V. “El tratamiento del psicópata”. Psicothema, vol. 14(Suplemento), 2002, pp. 181-189.
Griesbeck, J.; Gómez, R. A. y Arenas, A. “Usos del cuerpo y mitigación de la vulnerabilidad social en salud”. Educación Física y Deporte, vol. 19, n.° 1, 2010, pp. 39-74.
Hare, R. D. The Hare Psychopathy Checklist - Revised. Toronto Multihealth Systems, vol. 100, 1991, p. 6. Disponible en: https://doi.org/10.1037/t01167-000
Hare, R. D. Sin conciencia. Barcelona, España: Paidós, 2003.
Hernández González, D. “Tratamiento de delincuentes organizados (Psicópatas)”. Trabajo fin de Máster en Intervención Criminológica y Victimológica. Alicante, Universidad de Elche, 2014.
Herranz de Rafael, G. Sociología y delincuencia. Salobreña (Granada), España, Editorial Alhulia, 2003; Alcázar, M.A. “Patrones de conducta y personalidad antisocial en adolescentes. Estudio transcultural: El Salvador, México y España” [tesis doctoral]. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid, 2008. Disponible en: http://www.oijj.org.
Hicks, B.M.; Markon, K.E.; Patrick, C.J.; Krueger, R.F. & Newman, J.P. “Identifying psychopathy subtypes on the basis of personality structure”. Psychological Assessment, vol. 16, n.° 3, 2004, pp. 276-288.
Howell, J.C. Juvenile Justice & Youth Violence. Thousand Oaks, CA., Sage, 1997.
Jacobo-Marín, D. “Delitos y castigos de la sociedad azteca”. Universitarios Potosinos, Año 6, vol. 1, 2010, pp. 36-41.
Lemos, S. (1996). “Factores de riesgo y protección en psicopatología en niños y adolescentes”. En J. Buendía y otros. Psicopatología en niños y adolescentes. Desarrollos actuales, Madrid, España: Pirámide, 1996, pp. 25-51.
Ley Orgánica 8/2006, “de 4 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 5/2000, de 12 de enero, reguladora de la responsabilidad penal de los menores”. Boletín Oficial del Estado (España), vol. 290, n.º 5, 2006, pp. 42.700-42.712.
Loeber, R. & Hay, D. “Key issues in the development of aggression and violence from childhood to early adulthood”. Annual Review of Psychology, vol. 48, 1997, pp. 371-410.
Loeber, R.; Keenan, K. & Zhang, Q. “Boys’ experimentation and persistence in developmental pathways toward serious delinquency”. Journal of Child and Family Studies, vol. 6, 1997, pp. 321-357.
Loinaz, I. “Distorsiones cognitivas en agresores de pareja: Análisis de una herramienta de evaluación”. Terapia Psicológica, vol. 32, n.° 1, 2014, pp. 5-17.
López, M. J. & Núñez, M. del C. “Psicopatía versus trastorno antisocial de la personalidad”. Revista Española de Investigación Criminológica, vol. 7, 2009, pp. 1-17.
Mampaso-Desbrow, J.; Pérez-Fernández, F.; Corbí-Gran, B.; González-Lozano, P. y Bernabé-Cárdaba, B. “Factores de riesgo y protección en menores infractores. Análisis y prospectiva”. Psychologia Latina, vol. 5, n.° 1, 2014, pp. 11-20.
Marcus, D. K.; John, S. L. & Edens, J. F. “A Taxometric Analysis of Psychopathic Personality”. Journal of Abnormal Psychology, vol. 113, n.° 4, 2004, pp. 626-635. Disponible en: https://doi.org/10.1037/0021-843X.113.4.626
Millán, M. J. “La jurisdicción de menores ante la violencia de género”. Revista de Estudios de Juventud, vol. 86, 2009, pp. 137-150.
Ministerio del Interior. “Balance de Criminalidad. Segundo Trimestre de 2017”, Madrid, Ministerio del Interior. Secretaría de Estado de Seguridad. Gabinete de Coordinación y Estudios, junio, 2017, Disponible en: http://www.interior.gob.es/documents/10180/7146983/informe+balance+2017_ENE_JUN.pdf/53c426de-7055-448a-8a5d-2c7060851e31.
Navas Collado, E. y Muñoz García, J. J. “Teorías Explicativas y Modelos Preventivos de la Conducta Antisocial en Adolescentes”. Cuadernos de Medicina Psicosomatica y Psiquiatría de Enlace, vol. 75, 2005, pp. 22-39.
Patrick, C.J.; Krueger, R.F. & Newman, J.P. “Identifying psychopathy subtypes on the basis of personality structure”. Psychological Assessment, vol. 16, n.° 3, 2004, 276-288.
Paulhus, D. L.; Friedlander, B. & Hayes, S. “Psychological defense: Contemporary theory and research”. R. Hogan, J. A. Johnson & S. R. Briggs (eds.), Handbook of Personality Psychology, San Diego (CA): Academic Press, 1997, pp. 543-579.
Paulhus, D. L. & Williams, K. M. “The Dark Triad of Personality: Narcissism, Machiavellianism, and Psychopathy”. Journal of Research in Personality, vol. 36, 2002, pp. 556-563.
Pérez-Fernández, F.; Mampaso Desbrow, J.; Bueno Guerra, N. y González Lozano, P. “La lorpm: el psicólogo como parte del equipo. Relevancia de las aportaciones educativas”. Quadernos de Criminología. Revista de Criminología y Ciencias Forenses, vol. 13, 2011, pp. 6-13.
Pérez-Fernández, F.; Martín-Moreno, C.; López, R.; Bernabeu, F. & Esteve, Z. “Sensibilidad al refuerzo y al castigo e impulsividad en criminales muy violentos. Una evaluación psicopatológica cualitativa a partir de varios sujetos condenados”. Behavior & Law Journal, vol. 1, n.º 1, 2015, pp. 49-62.
Redondo Illescas, S. “Individuos, sociedades y oportunidades en la explicación y prevención del delito: modelo del triple riesgo delictivo (TRD)”. Revista Española de Investigación Criminológica, vol. 7, n.° 6, 2008, pp. 1-53. Disponible en: http://www.criminologia.net/pdf/reic/ano6-2008/a62008art7.pdf
de car\u00e1cter integrador, denominado modelo del triple riesgo delictivo (o TRDRobins, L.N. Deviant Children Grown Up: A Sociological and Psychiatric Study of Sociopathic Personality. Baltimore, MD: Williams & Wilkins, 1966.
Rodríguez Campuzano, M. L. y Frías Martínez, L. “Algunos factores psicológicos y su papel en la enfermedad: Una revisión”. Psicología y Salud, vol. 15, n.° 2, 2005, pp. 169-185.
Rodríguez Moreno, I. Estudio Criminológico en el Centro Penitenciario Valencia, Picassent: Prevención e Intervención de la Violencia Interpersonal en Adultos Internos en Prisión. Valencia, Universidad de Valencia, 2016.
Romo, M. A.; García, M. J. C.; Lago, M. J. G.; Blasco, E. N., y Vargas, R. R. (2012). “Objetivos y carencias de la política criminal contra la pequeña delincuencia”. Revista Catalana de Seguretat Pública, n.° 25, 2012, pp. 181-231.
Salaberría, K. y Fernández-Montalvo, J. “¿Se puede prevenir la violencia? (Personalidades Violentas)”. Madrid: Ediciones Pirámide, S.A., 1994.
Salazar, J. A. A.; Ñustes, J. M. B. y Ramírez, C. X. L. “Factores de riesgo biopsicosocial que influyen en el desarrollo del trastorno disocial en adolescentes colombianos”. Revista Internacional de Psicología, vol. 12, n.º 01, 2012, pp. 1-25. Disponible en: http://www.revistapsicologia.org/index.php/revista/article/view/67/6
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2019-12-03
date_accessioned 2019-12-03T08:41:03Z
date_available 2019-12-03T08:41:03Z
url https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpen/article/view/6318
url_doi https://doi.org/10.18601/01210483.v39n107.02
issn 0121-0483
eissn 2346-2108
doi 10.18601/01210483.v39n107.02
citationstartpage 13
citationendpage 42
url2_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpen/article/download/6318/8239
_version_ 1811199457983725568