Titulo:

La colaboración de las víctimas en la persecución penal de la violencia de género en España
.

Sumario:

El objetivo principal de este trabajo es analizar la actitud de las víctimas de violencia de género en España a la hora de interponer la correspondiente denuncia y de testificar en el juicio oral. Para su elaboración se ha analizado un total de 580 expedientes de la Fiscalía de Área de Santiago de Compostela, relativos a delitos de violencia contra la mujer, correspondientes a los años 2005 a 2012. Nuestro estudio permite afirmar que, aunque cada víctima representa un caso único, su actitud a la hora de denunciar el maltrato se halla mediatizada por determinadas circunstancias relativas a la forma de convivencia y a la titularidad de la vivienda en que convive con el agresor. También se concluye que el hecho de que la víctima se negara a de... Ver más

Guardado en:

0121-0483

2346-2108

38

2018-11-26

101

125

Fernando Vázquez- Portomeñe Seijas - 2018

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_uexternado_derechopenalycriminologia_16_article_5690
record_format ojs
spelling La colaboración de las víctimas en la persecución penal de la violencia de género en España
Victims cooperation in the prosecution of gendered violence in Spain
El objetivo principal de este trabajo es analizar la actitud de las víctimas de violencia de género en España a la hora de interponer la correspondiente denuncia y de testificar en el juicio oral. Para su elaboración se ha analizado un total de 580 expedientes de la Fiscalía de Área de Santiago de Compostela, relativos a delitos de violencia contra la mujer, correspondientes a los años 2005 a 2012. Nuestro estudio permite afirmar que, aunque cada víctima representa un caso único, su actitud a la hora de denunciar el maltrato se halla mediatizada por determinadas circunstancias relativas a la forma de convivencia y a la titularidad de la vivienda en que convive con el agresor. También se concluye que el hecho de que la víctima se negara a declarar influye, como dato estadísticamente significativo, en la decisión final del órgano judicial de absolver al acusado.
The aim of this work is to present some questions relating the penal prosecution of the crimes of violence against women, and specifically with regard to the attitude of the victims when reporting the aggressions and to their participation as witnesses at trial. A total of 580 files, classified as IPV from the prosecutor office of Santiago de Compostela, were analysed with the statistical package SPSS). The period under study extended from January 2005 to December 2012. We found that factors relating the forms of cohabitation and the ownership of the house generate distortions, both in terms of content and expression of victim’s testimony, and that their refusal to testify has a determining influence on the decision to acquit the accused.
Vázquez- Portomeñe Seijas, Fernando
Violence against Women;
Victims;
Report;
Testimony
Violencia contra la mujer;
Víctimas;
Denuncia;
Testimonio
38
105
Artículo de revista
Journal article
2018-11-26T00:00:00Z
2018-11-26T00:00:00Z
2018-11-26
application/pdf
Instituto de Ciencias Penales y Criminológicas
Derecho Penal y Criminología
0121-0483
2346-2108
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpen/article/view/5690
10.18601/01210483.v38n105.05
https://doi.org/10.18601/01210483.v38n105.05
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Fernando Vázquez- Portomeñe Seijas - 2018
101
125
Armero Villalba, S. (2004). “Diligencias de prueba. Rectractación de las víctimas. La protección de la víctima en el curso del proceso”, en Violencia física y psíquica en el ámbito familiar (1ª reunión de Fiscales encargados del Servicio de Violencia Familiar), Madrid: Centro de Estudios Jurídicos.
Albertín Carbó, P., Cubells Serra, J. y Calsamiglia Madurga, A. (2009). “Algunas propuestas psicosociales para abordar el tratamiento de la violencia hacia las mujeres en los contextos jurídico-penales”, en Anuario de psicología jurídica, Vol. 19.
Asensi Pérez, L. F. (2008). “La prueba pericial psicológica en asuntos de violencia de género”, en Revista Internauta de Pràctica Jurídica, Vol. 21.
Blay Gil, E. (2014). “Voy o no voy”: el recurso a la policía en el caso de la violencia de género. Perspectivas de las víctimas”, en Estudios Penales y Criminológicos, Vol. xxxiii.
Barrientos Pacho, J. M. (2010). “Denuncia y testimonio entre cónyuges o parientes sin advertencia previa de la dispensa legal. Validez y eficacia en juicio”, en Diario La Ley, n.º 4.
Buzawa, E. S. y Buzawa, C. G. (2003). Domestic Violence. The Criminal Justice Response, Thousand Oaks, London, New Delhi: sage.
Calle Fernández, S. (2004). “Consideraciones sobre la victimización secundaria en la atención social a las víctimas de la violencia de género”, en Portularia, n.º 4.
Casas Sánchez, J. D. D. y Rodríguez Albarrán, M. S. (2010). “Valoración médicoforense de la mujer maltratada”, en Revista Española de Medicina Legal, Vol. 36.
Chinchilla Baricarte, M, J., Gascón Sorribas, E. y Otero Gállego, M. (2001). “Construcción de los hechos desde la prueba en procedimientos de violencia doméstica”, en A. García Inda y E. Lombardo (coord.), Terceras jornadas internacionales sobre Derechos y libertades fundamentales, Zaragoza: Mira.
Cobo Plana, J. A. (2006). “El juez y la prueba forense en la violencia de género”, en Cuadernos de Derecho Judicial, Vol. iv.
Corcoy Bidasolo, M. (2010). “Ley y violencia de género. Problemática jurídicopenal y político-criminal de la regulación de la violencia de género y doméstica”, en InterseXiones, n.º 1.
Douglas, H. (2012). “Battered women’s experiences of the criminal justice system: Decentring the law”, en Feminist Legal Studies, Vol. 20.
Fernández-Figares Molares, M. J. (2012). “La fuerza probatoria del testimonio de la víctima en la condena por delitos de violencia contra la mujer”, en Revista Internauta de Práctica Jurídica, n.º 28.
Ferreiro Baamonde, X. (2005). La víctima en el proceso penal, Madrid: La Ley.
Fuentes Soriano, O. (2009). El enjuiciamiento de la violencia de género, Madrid: Iustel.
García Minguito, L. (2010). Estudio médico-forense de la violencia de género: análisis de la calidad de los partes de lesiones, Madrid: Universidad Complutense.
Gudín Rodríguez-Magariños, F. (2009). “El silencio procesal de las víctimas: ¿caballo de troya para futuros maltratos?”, en Actualidad Jurídica Aranzadi, n.º 769.
Herrero Yuste, M. (2006). “Violencia de género y art. 416 de la lecrim”, en La Ley Penal, Vol. 24.
Hoyle, C. y Sanders, A. (2000). “Police Response to Domestic Violence”, en The British Journal of Criminology, Vol. 40.
De Hoyos Sancho, M. (2008). “Nuevas tendencias en la investigación y prueba de los delitos de violencia doméstica y de género”, en C. Arangüena y A. Sanz Morán (coord.), La reforma de la justicia penal, Valladolid: Lex Nova.
Larrauri Pijoán, E. (2003). “¿Por qué retiran las mujeres maltratadas las denuncias?”, en Revista de Derecho Penal y Criminología, Vol. 12.
Larrauri Pijoán, E. (2007). Criminología crítica y violencia de género, Madrid: Trotta.
Laurenzo Copello, P. (2008). “La violencia de género en el Derecho penal: un ejemplo de paternalismo punitivo”, en P. Laurenzo Copello, M. L. Maqueda Abreu y A. M. Rubio Castro, Género, Violencia y derecho, Valencia: Tirant Lo Blanch.
Lorente Acosta, M. (2008). “Violencia y maltrato de género (i). Aspectos generales desde la perspectiva sanitaria”, en Emergencias, Vol. 20.
Magro Servet, Vicente (2005). “La imposibilidad de conceder a las víctimas de la violencia de género la dispensa de declarar contra sus agresores (artículo 416 lecrim): ¿Es necesaria una reforma legal?”, en La Ley, nº 4.
Miranda Estrampes, M. (2009). “Particularidades de la prueba en los delitos de violencia de género”, en M. De Hoyos Sancho (dir.), Tutela jurisdiccional frente a la violencia de género: aspectos procesales, civiles, penales y laborales, Valladolid: Lex Nova.
Medina, J. J. (2002). Violencia contra la mujer en la pareja. Investigación comparada y situación en España, Valencia: Tirant lo Blanch.
Olaizola Nogales, I. (2010). “Violencia de género: elementos de los tipos penales con mayor dificultad probatoria”, en Estudios penales y criminológicos, Vol. xxx.
Pelayo Lavín, M. (2009). “¿Es necesaria una reforma del art. 416 lecrim. Para luchar contra la violencia de género?”, en M. De Hoyos Sancho (dir.), Tutela jurisdiccional frente a la violencia de género: aspectos procesales, civiles, penales y laborales, Valladolid: Lex Nova.
Piñeiro Zabala, I. (2011). “La víctima de la violencia de género y la dispensa del artículo 416 de la lecrim”, en Revista Jurídica de Castilla León, n.º 24.
Quintero Verdugo, M. I. (2011). “La realidad jurídico-social de los delitos de violencia de género”, en Intervención psicoeducativa en la desadaptación social, n.º 4.
Rodríguez Calvo, M. S. y Concheiro Carro, L. (2013). “La violencia de género: aspectos médico-legales de la práctica clínica”, en M. S. Rodríguez Calvo y F. Vázquez-Portomeñe Seijas (ed.), La violencia de género: aspectos médico-legales y jurídico-penales, Valencia: Tirant lo Blanch.
Roig Marzá, C. (2012) “La víctima como testigo en los procesos penales por violencia de género: especial referencia a la Jurisprudencia de la Comunidad Valenciana”, en Revista del Instituto Universitario de Investigación en Criminología y Ciencias Penales de la Universidad de Valencia. Disponible en http://www.uv.es/recrim/recrim12/recrim12i01.pdf. Consultado el 29/8/2016.
Serrano Hoyo, G. (2010). “Sobre las posibles conductas procesales de la mujer víctima de delitos de violencia de género”, en Anuario de la Facultad de Derecho de la Universidad de Extremadura, Vol. xxviii.
Serrat Moré, D. (1999). “Violencia doméstica y de género: aspectos médicolegales”, en Derecho y Salud, n.º 38.
Sibony, R., Serrano Ochoa, M. A. y Reina Taranzo, O. (2011). “La prueba y la dispensa del deber de declarar por la testigo-víctima en los procesos de violencia de género”, en La Toga, n.º 182.
Vives Cases, C., Torrubiano Domínguez, J. y Álvarez Cardet, C. (2008). “Distribución temporal de las denuncias y muertes por violencia de género en España en el período 1998-2006”, en Revista Española de Salud Pública, n.º 82.
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpen/article/download/5690/7087
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADEXTERNADODECOLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection Derecho Penal y Criminología
title La colaboración de las víctimas en la persecución penal de la violencia de género en España
spellingShingle La colaboración de las víctimas en la persecución penal de la violencia de género en España
Vázquez- Portomeñe Seijas, Fernando
Violence against Women;
Victims;
Report;
Testimony
Violencia contra la mujer;
Víctimas;
Denuncia;
Testimonio
title_short La colaboración de las víctimas en la persecución penal de la violencia de género en España
title_full La colaboración de las víctimas en la persecución penal de la violencia de género en España
title_fullStr La colaboración de las víctimas en la persecución penal de la violencia de género en España
title_full_unstemmed La colaboración de las víctimas en la persecución penal de la violencia de género en España
title_sort la colaboración de las víctimas en la persecución penal de la violencia de género en españa
title_eng Victims cooperation in the prosecution of gendered violence in Spain
description El objetivo principal de este trabajo es analizar la actitud de las víctimas de violencia de género en España a la hora de interponer la correspondiente denuncia y de testificar en el juicio oral. Para su elaboración se ha analizado un total de 580 expedientes de la Fiscalía de Área de Santiago de Compostela, relativos a delitos de violencia contra la mujer, correspondientes a los años 2005 a 2012. Nuestro estudio permite afirmar que, aunque cada víctima representa un caso único, su actitud a la hora de denunciar el maltrato se halla mediatizada por determinadas circunstancias relativas a la forma de convivencia y a la titularidad de la vivienda en que convive con el agresor. También se concluye que el hecho de que la víctima se negara a declarar influye, como dato estadísticamente significativo, en la decisión final del órgano judicial de absolver al acusado.
description_eng The aim of this work is to present some questions relating the penal prosecution of the crimes of violence against women, and specifically with regard to the attitude of the victims when reporting the aggressions and to their participation as witnesses at trial. A total of 580 files, classified as IPV from the prosecutor office of Santiago de Compostela, were analysed with the statistical package SPSS). The period under study extended from January 2005 to December 2012. We found that factors relating the forms of cohabitation and the ownership of the house generate distortions, both in terms of content and expression of victim’s testimony, and that their refusal to testify has a determining influence on the decision to acquit the accused.
author Vázquez- Portomeñe Seijas, Fernando
author_facet Vázquez- Portomeñe Seijas, Fernando
topic Violence against Women;
Victims;
Report;
Testimony
Violencia contra la mujer;
Víctimas;
Denuncia;
Testimonio
topic_facet Violence against Women;
Victims;
Report;
Testimony
Violencia contra la mujer;
Víctimas;
Denuncia;
Testimonio
topicspa_str_mv Violencia contra la mujer;
Víctimas;
Denuncia;
Testimonio
citationvolume 38
citationissue 105
publisher Instituto de Ciencias Penales y Criminológicas
ispartofjournal Derecho Penal y Criminología
source https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpen/article/view/5690
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Fernando Vázquez- Portomeñe Seijas - 2018
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Armero Villalba, S. (2004). “Diligencias de prueba. Rectractación de las víctimas. La protección de la víctima en el curso del proceso”, en Violencia física y psíquica en el ámbito familiar (1ª reunión de Fiscales encargados del Servicio de Violencia Familiar), Madrid: Centro de Estudios Jurídicos.
Albertín Carbó, P., Cubells Serra, J. y Calsamiglia Madurga, A. (2009). “Algunas propuestas psicosociales para abordar el tratamiento de la violencia hacia las mujeres en los contextos jurídico-penales”, en Anuario de psicología jurídica, Vol. 19.
Asensi Pérez, L. F. (2008). “La prueba pericial psicológica en asuntos de violencia de género”, en Revista Internauta de Pràctica Jurídica, Vol. 21.
Blay Gil, E. (2014). “Voy o no voy”: el recurso a la policía en el caso de la violencia de género. Perspectivas de las víctimas”, en Estudios Penales y Criminológicos, Vol. xxxiii.
Barrientos Pacho, J. M. (2010). “Denuncia y testimonio entre cónyuges o parientes sin advertencia previa de la dispensa legal. Validez y eficacia en juicio”, en Diario La Ley, n.º 4.
Buzawa, E. S. y Buzawa, C. G. (2003). Domestic Violence. The Criminal Justice Response, Thousand Oaks, London, New Delhi: sage.
Calle Fernández, S. (2004). “Consideraciones sobre la victimización secundaria en la atención social a las víctimas de la violencia de género”, en Portularia, n.º 4.
Casas Sánchez, J. D. D. y Rodríguez Albarrán, M. S. (2010). “Valoración médicoforense de la mujer maltratada”, en Revista Española de Medicina Legal, Vol. 36.
Chinchilla Baricarte, M, J., Gascón Sorribas, E. y Otero Gállego, M. (2001). “Construcción de los hechos desde la prueba en procedimientos de violencia doméstica”, en A. García Inda y E. Lombardo (coord.), Terceras jornadas internacionales sobre Derechos y libertades fundamentales, Zaragoza: Mira.
Cobo Plana, J. A. (2006). “El juez y la prueba forense en la violencia de género”, en Cuadernos de Derecho Judicial, Vol. iv.
Corcoy Bidasolo, M. (2010). “Ley y violencia de género. Problemática jurídicopenal y político-criminal de la regulación de la violencia de género y doméstica”, en InterseXiones, n.º 1.
Douglas, H. (2012). “Battered women’s experiences of the criminal justice system: Decentring the law”, en Feminist Legal Studies, Vol. 20.
Fernández-Figares Molares, M. J. (2012). “La fuerza probatoria del testimonio de la víctima en la condena por delitos de violencia contra la mujer”, en Revista Internauta de Práctica Jurídica, n.º 28.
Ferreiro Baamonde, X. (2005). La víctima en el proceso penal, Madrid: La Ley.
Fuentes Soriano, O. (2009). El enjuiciamiento de la violencia de género, Madrid: Iustel.
García Minguito, L. (2010). Estudio médico-forense de la violencia de género: análisis de la calidad de los partes de lesiones, Madrid: Universidad Complutense.
Gudín Rodríguez-Magariños, F. (2009). “El silencio procesal de las víctimas: ¿caballo de troya para futuros maltratos?”, en Actualidad Jurídica Aranzadi, n.º 769.
Herrero Yuste, M. (2006). “Violencia de género y art. 416 de la lecrim”, en La Ley Penal, Vol. 24.
Hoyle, C. y Sanders, A. (2000). “Police Response to Domestic Violence”, en The British Journal of Criminology, Vol. 40.
De Hoyos Sancho, M. (2008). “Nuevas tendencias en la investigación y prueba de los delitos de violencia doméstica y de género”, en C. Arangüena y A. Sanz Morán (coord.), La reforma de la justicia penal, Valladolid: Lex Nova.
Larrauri Pijoán, E. (2003). “¿Por qué retiran las mujeres maltratadas las denuncias?”, en Revista de Derecho Penal y Criminología, Vol. 12.
Larrauri Pijoán, E. (2007). Criminología crítica y violencia de género, Madrid: Trotta.
Laurenzo Copello, P. (2008). “La violencia de género en el Derecho penal: un ejemplo de paternalismo punitivo”, en P. Laurenzo Copello, M. L. Maqueda Abreu y A. M. Rubio Castro, Género, Violencia y derecho, Valencia: Tirant Lo Blanch.
Lorente Acosta, M. (2008). “Violencia y maltrato de género (i). Aspectos generales desde la perspectiva sanitaria”, en Emergencias, Vol. 20.
Magro Servet, Vicente (2005). “La imposibilidad de conceder a las víctimas de la violencia de género la dispensa de declarar contra sus agresores (artículo 416 lecrim): ¿Es necesaria una reforma legal?”, en La Ley, nº 4.
Miranda Estrampes, M. (2009). “Particularidades de la prueba en los delitos de violencia de género”, en M. De Hoyos Sancho (dir.), Tutela jurisdiccional frente a la violencia de género: aspectos procesales, civiles, penales y laborales, Valladolid: Lex Nova.
Medina, J. J. (2002). Violencia contra la mujer en la pareja. Investigación comparada y situación en España, Valencia: Tirant lo Blanch.
Olaizola Nogales, I. (2010). “Violencia de género: elementos de los tipos penales con mayor dificultad probatoria”, en Estudios penales y criminológicos, Vol. xxx.
Pelayo Lavín, M. (2009). “¿Es necesaria una reforma del art. 416 lecrim. Para luchar contra la violencia de género?”, en M. De Hoyos Sancho (dir.), Tutela jurisdiccional frente a la violencia de género: aspectos procesales, civiles, penales y laborales, Valladolid: Lex Nova.
Piñeiro Zabala, I. (2011). “La víctima de la violencia de género y la dispensa del artículo 416 de la lecrim”, en Revista Jurídica de Castilla León, n.º 24.
Quintero Verdugo, M. I. (2011). “La realidad jurídico-social de los delitos de violencia de género”, en Intervención psicoeducativa en la desadaptación social, n.º 4.
Rodríguez Calvo, M. S. y Concheiro Carro, L. (2013). “La violencia de género: aspectos médico-legales de la práctica clínica”, en M. S. Rodríguez Calvo y F. Vázquez-Portomeñe Seijas (ed.), La violencia de género: aspectos médico-legales y jurídico-penales, Valencia: Tirant lo Blanch.
Roig Marzá, C. (2012) “La víctima como testigo en los procesos penales por violencia de género: especial referencia a la Jurisprudencia de la Comunidad Valenciana”, en Revista del Instituto Universitario de Investigación en Criminología y Ciencias Penales de la Universidad de Valencia. Disponible en http://www.uv.es/recrim/recrim12/recrim12i01.pdf. Consultado el 29/8/2016.
Serrano Hoyo, G. (2010). “Sobre las posibles conductas procesales de la mujer víctima de delitos de violencia de género”, en Anuario de la Facultad de Derecho de la Universidad de Extremadura, Vol. xxviii.
Serrat Moré, D. (1999). “Violencia doméstica y de género: aspectos médicolegales”, en Derecho y Salud, n.º 38.
Sibony, R., Serrano Ochoa, M. A. y Reina Taranzo, O. (2011). “La prueba y la dispensa del deber de declarar por la testigo-víctima en los procesos de violencia de género”, en La Toga, n.º 182.
Vives Cases, C., Torrubiano Domínguez, J. y Álvarez Cardet, C. (2008). “Distribución temporal de las denuncias y muertes por violencia de género en España en el período 1998-2006”, en Revista Española de Salud Pública, n.º 82.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2018-11-26
date_accessioned 2018-11-26T00:00:00Z
date_available 2018-11-26T00:00:00Z
url https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpen/article/view/5690
url_doi https://doi.org/10.18601/01210483.v38n105.05
issn 0121-0483
eissn 2346-2108
doi 10.18601/01210483.v38n105.05
citationstartpage 101
citationendpage 125
url2_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpen/article/download/5690/7087
_version_ 1811199456664616960