Titulo:

De enemigo a conciudadano: el tránsito como condición necesaria del postacuerdo de La Habana
.

Sumario:

La reinserción de guerrilleros a la vida civil supone el cambio radical de la pauta cultural socializada y practicada en la guerrilla. Cinco aspectos son desarrollados como argumentos: la identidad guerrillera, la concepción de amigo-enemigo, la alianza con el campesino, la socialización de la pauta cultural y su des-socialización mediante la reintegración a la vida civil. Los argumentos se sustentan en Michel Foucault acerca del vigilar y castigar, en la construcción social de la realidad de Peter Berger y Thomas Luckmann, en las representaciones sociales de Serge Moscovici y de Denise Jodelet, y en los principios de solidaridad y de responsabilidad de Pierre Rosanvallon, el pluralismo de Chantal Mouffe y, finalmente, en la acción en la cu... Ver más

Guardado en:

0121-0483

2346-2108

38

2018-11-26

77

99

Milcíades Vizcaíno-Gutiérrez - 2018

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_uexternado_derechopenalycriminologia_16_article_5689
record_format ojs
spelling De enemigo a conciudadano: el tránsito como condición necesaria del postacuerdo de La Habana
From enemy to fellow citizen: transit as a necessary condition of the post - agreement of Havana
La reinserción de guerrilleros a la vida civil supone el cambio radical de la pauta cultural socializada y practicada en la guerrilla. Cinco aspectos son desarrollados como argumentos: la identidad guerrillera, la concepción de amigo-enemigo, la alianza con el campesino, la socialización de la pauta cultural y su des-socialización mediante la reintegración a la vida civil. Los argumentos se sustentan en Michel Foucault acerca del vigilar y castigar, en la construcción social de la realidad de Peter Berger y Thomas Luckmann, en las representaciones sociales de Serge Moscovici y de Denise Jodelet, y en los principios de solidaridad y de responsabilidad de Pierre Rosanvallon, el pluralismo de Chantal Mouffe y, finalmente, en la acción en la cual somos diferentes del otro, en Hannah Arendt. La información empírica proviene de documentos de las farc y de análisis de expertos.
The reintegration of members of guerrilla into civilian life supposes the radical change of the cultural pause, socialized and practiced in the guerrilla. Five aspects are developed as arguments: the guerrilla identity, friendenemy conception, alliance with the peasant, socialization of cultural pause and its de-socialization through reintegration into civil life. The arguments are based on Michel Foucault’s monitoring and punishing, in the social construction of reality of Peter Berger and Thomas Luckmann and in the social representations of Serge Moscovici and Denise Jodelet; in the principles of solidarity and responsibility of Pierre Rosanvallon, the pluralism of Chantal Mouffe and, finally, in action in what we are each different from the other, de Hannah Arendt. The empirical information comes from documents of the farc and analysis from experts
Vizcaíno-Gutiérrez, Milcíades
FARC Guerrilla;
Colombia;
Socialization;
Political Pluralism;
Citizens and Fellow Citizens
Guerrilla de las farc;
Colombia;
Socialización;
Pluralismo político;
Ciudadano y conciudadano
38
105
Artículo de revista
Journal article
2018-11-26T00:00:00Z
2018-11-26T00:00:00Z
2018-11-26
application/pdf
Instituto de Ciencias Penales y Criminológicas
Derecho Penal y Criminología
0121-0483
2346-2108
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpen/article/view/5689
10.18601/01210483.v38n105.04
https://doi.org/10.18601/01210483.v38n105.04
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Milcíades Vizcaíno-Gutiérrez - 2018
77
99
Abric, Jean Claude, Prácticas sociales y representaciones. México, Coyoacán, 2001.
ACR (Agencia Colombiana para la Reintegración), Sistema de información para la Reintegración, 2017. Cuadro n.º 1. Disponible en http://www.reintegracion.gov.co/es/la-reintegracion/Paginas/cifras.aspx
ACR (Agencia Colombiana para la Reintegración), Sistema de información para la Reintegración. Cuadro n.º 1, 2017. Disponible en http://www.reintegracion.gov.co/es/la-reintegracion/Paginas/cifras.aspx
Arendt, Hannah, La condición humana. Buenos Aires, Editorial Paidós, 2009. 5ª reimpresión en español.
Banchs, María A., “Aproximaciones procesuales y estructurales al estudio de las Representaciones Sociales”, en Papers on Social Representations, 9, 2000.
Barrios, Manuelita, Rol y ex-rol El proceso de salida del rol paramilitar de 10 desmovilizados. Bogotá, Universidad del Rosario, Escuela de Ciencias Humanas, Monografía de grado en Sociología, 2008.
Bauman, Zygmunt, Comunidad. En busca de seguridad en un mundo hostil. Madrid, Siglo XXI, 2003.
Berger, Peter y Luckmann, Thomas, La construcción social de la realidad. Buenos Aires, Amorrortu, 1998. 15ª edición en español.
Castorina, José Antonio y Kaplan, Karina Viviana, “Las representaciones sociales: problemas teóricos y desafíos educativos”, en José Antonio Castorina (comp.). Representaciones sociales. Problemas teóricos y conocimientos infantiles. Barcelona, Editorial Gedisa, 2003; pp. 9-27.
Deleuze, Gilles y Guattari, Félix, Kafka. Para una literatura menor. México, Editorial Era, 1980.
DNP (Departamento Nacional de Planeación, Consejo Nacional de Política Económica y Social), Documento Conpes 3554. Bogotá, 01 diciembre, 2008.
Duque Muñoz Juan Guillermo, El concepto de lo político de Carl Schmitt en movimiento: amigo-enemigo y guerra. Bogotá, Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, Escuela de Ciencias Humanas, Programa de Filosofía, Monografía de grado en filosofía, 2008. Galli, Carlo, El malestar de la democracia. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2013.
Garay, Luis Jorge (coord.), Repensar a Colombia. Hacia un nuevo contrato social. Bogotá, pnud –acci, 2002.
García Hernández, Yaneth Elizabeth , “Reseña de El malestar de la democracia, de Carlo Galli”, en Revista Mexicana de Análisis Político y Administración Pública.
Departamento de Gestión Pública y Departamento de Estudios Políticos y de Gobierno, Volumen iii, número 2, julio-diciembre, 2014.
Fishbein, Martin & Ajzen, Icek, Belief, attitude, intention and behavior: An introduction to theory and research. Reading, MA: AddisonWesley, 1975.
Flament, Claude, “Structure, dynamique et transformation des représentations sociales”, en Jean Claude Abric (ed.), Pratiques Sociales et Représentations (pp. 37-57). Paris, Presses Universitaires de France, 1994.
Foucault, Michel, Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión. Madrid, Siglo xxi, 1998. 27ª edición.
Gobierno de Colombia – farc-ep. Primer informe conjunto de la Mesa de Conversaciones entre el Gobierno de la República de Colombia y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo, farc-ep. 4. Descripción del acuerdo sobre el punto 1 “Política de Desarrollo Agrario Integral” de la Agenda del Acuerdo General. La Habana, 21 de junio de 2013, p. 7. Disponible en https://www.mesadeconversaciones.com.co/comunicados/1er-informe-conjunto-mesa-deconversaciones-la-habana-21-de-junio-de-2013
Gobierno de Colombia – farc-ep. Acuerdo General para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. La Habana, 26 agosto 2012.
Gobierno de Colombia – farc-ep. Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. Bogotá, 24 noviembre, 2016, p.10. Disponible en https://www.mesadeconversaciones.com.co/sites/default/files/24-1480106030.11-1480106030.2016nuevoacuerdofinal-1480106030.pdf
Gobierno de Colombia – farc-ep. Primer informe conjunto de la Mesa de Conversaciones entre el Gobierno de la República de Colombia y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo, farc-ep. 4. Descripción del acuerdo sobre el punto 1 “Política de Desarrollo Agrario Integral” de la Agenda del Acuerdo General. La Habana, 21 de junio de 2013.
Goffman, Erving, La presentación de la persona en la vida cotidiana. Buenos Aires, Amorrortu, 1971.
Habermas, Jürgen, Historia y crítica de la opinión pública. La transformación estructural de la vida pública. Barcelona, Editorial Gustavo Gili, 1994.
Huntington, Samuel, La tercera ola. Buenos Aires, Paidós, 1994.
Jodelet, Denise, “El movimiento de retorno al sujeto y el enfoque de las representaciones sociales. Cultura y Representaciones Sociales”, en Revista Electrónica de Ciencias Sociales, Año 3, número 5, septiembre, 2008. Disponible en http://www.culturayrs.org.mx/revista/num5/Jodelet.html
Lair, Éric, Los Procesos de Desarme, Desmovilización y Reinserción de los Grupos de Autodefensa en Colombia. Una mirada cruzada sobre Centroamérica, Bogotá, enero, 2009.
Lechner, Norbert, La recomposición del nosotros. Un desafío cultural. Discusión de resultados del Informe de Desarrollo Humano, del 2002, del pnud. Santiago de Chile, pnud, 2002.
López, Liliana, “Entrevista a Liliana López, alias Olga Lucía Marín, Comandante de las farc”. En Patricia Lara Salive. Las mujeres en la guerra. Bogotá, Editorial Planeta, 2000, p.79-132.
Medina Gallego, Carlos, farc-ep y eln Una historia política comparada (1958-2006). Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, Departamento de Historia, 2010.
Mejía Gómez, Luisa Fernanda, La reintegración social y económica de los grupos armados ilegales en Colombia: reflexiones a partir de la trayectoria de nueve excombatientes. Bogotá, Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, Facultades de Ciencia Política y Gobierno y Relaciones Internacionales, Maestría en Estudios Políticos e Internacionales. Bogotá, 2014.
Molano, Alfredo, Presentación editorial del libro de Yesid Arteta ¡Descansen Armas! Ensayo sobre la guerra y la paz de un ex guerrillero de las farc. Bogotá: Ícono Editorial, 2014. Disponible en http://www.iconoeditorial.com/index.html?ver=libro&isbn=9789588461441
Moscovici, Serge, El Psicoanálisis. Su imagen y su público. Buenos Aires, Huemul, 1979.
Mouff e, Chantal, Agonística: pensar el mundo políticamente. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2014.
Mouff e, Chantal, El retorno de lo político. Comunidad, ciudadanía, pluralismo, democracia radical. Barcelona, Paidós, 1999.
Parales-Quenza, Carlos José y Vizcaíno-Gutiérrez, Milcíades, “Las relaciones entre actitudes y representaciones sociales: elementos para una integración conceptual”, en Revista Latinoamericana de Psicología, vol. 39, núm. 2, 2007, pp. 351-361.
Pécaut, Daniel, Las farc ¿Una guerrilla sin fin o sin fines? Bogotá, Grupo Editorial Norma, 2008.
Pizarro Leongómez, Eduardo, “Elementos para una sociología de la guerrilla en Colombia”. Análisis Político, n.º 12. Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales (iepri), enero-abril, 1991, pp. 4-24.
Pizarro Leongómez, Eduardo, Insurgencia sin revolución: la guerrilla en Colombia en una perspectiva comparada. Bogotá, Tercer Mundo Editores, 1996.
Pizarro Leongómez, Eduardo. Las farc (1949-2011): de guerrilla campesina a máquina de guerra. Bogotá, Grupo Editorial Norma, 2011.
Pizarro Leongómez, Eduardo y Peñaranda, Ricardo, Las farc (1949-1966): De la autodefensa a la combinación de todas las formas de lucha. Bogotá, Tercer Mundo Editores, 1991.
Rosanvallon, Pierre, La Nueva Cuestión Social. Repensar al Estado Providencia. Buenos Aires, Ediciones Manantial, 2011.
Touraine, Alain, Penser autrement, París, Fayard, 2007. Revista
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpen/article/download/5689/7086
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADEXTERNADODECOLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection Derecho Penal y Criminología
title De enemigo a conciudadano: el tránsito como condición necesaria del postacuerdo de La Habana
spellingShingle De enemigo a conciudadano: el tránsito como condición necesaria del postacuerdo de La Habana
Vizcaíno-Gutiérrez, Milcíades
FARC Guerrilla;
Colombia;
Socialization;
Political Pluralism;
Citizens and Fellow Citizens
Guerrilla de las farc;
Colombia;
Socialización;
Pluralismo político;
Ciudadano y conciudadano
title_short De enemigo a conciudadano: el tránsito como condición necesaria del postacuerdo de La Habana
title_full De enemigo a conciudadano: el tránsito como condición necesaria del postacuerdo de La Habana
title_fullStr De enemigo a conciudadano: el tránsito como condición necesaria del postacuerdo de La Habana
title_full_unstemmed De enemigo a conciudadano: el tránsito como condición necesaria del postacuerdo de La Habana
title_sort de enemigo a conciudadano: el tránsito como condición necesaria del postacuerdo de la habana
title_eng From enemy to fellow citizen: transit as a necessary condition of the post - agreement of Havana
description La reinserción de guerrilleros a la vida civil supone el cambio radical de la pauta cultural socializada y practicada en la guerrilla. Cinco aspectos son desarrollados como argumentos: la identidad guerrillera, la concepción de amigo-enemigo, la alianza con el campesino, la socialización de la pauta cultural y su des-socialización mediante la reintegración a la vida civil. Los argumentos se sustentan en Michel Foucault acerca del vigilar y castigar, en la construcción social de la realidad de Peter Berger y Thomas Luckmann, en las representaciones sociales de Serge Moscovici y de Denise Jodelet, y en los principios de solidaridad y de responsabilidad de Pierre Rosanvallon, el pluralismo de Chantal Mouffe y, finalmente, en la acción en la cual somos diferentes del otro, en Hannah Arendt. La información empírica proviene de documentos de las farc y de análisis de expertos.
description_eng The reintegration of members of guerrilla into civilian life supposes the radical change of the cultural pause, socialized and practiced in the guerrilla. Five aspects are developed as arguments: the guerrilla identity, friendenemy conception, alliance with the peasant, socialization of cultural pause and its de-socialization through reintegration into civil life. The arguments are based on Michel Foucault’s monitoring and punishing, in the social construction of reality of Peter Berger and Thomas Luckmann and in the social representations of Serge Moscovici and Denise Jodelet; in the principles of solidarity and responsibility of Pierre Rosanvallon, the pluralism of Chantal Mouffe and, finally, in action in what we are each different from the other, de Hannah Arendt. The empirical information comes from documents of the farc and analysis from experts
author Vizcaíno-Gutiérrez, Milcíades
author_facet Vizcaíno-Gutiérrez, Milcíades
topic FARC Guerrilla;
Colombia;
Socialization;
Political Pluralism;
Citizens and Fellow Citizens
Guerrilla de las farc;
Colombia;
Socialización;
Pluralismo político;
Ciudadano y conciudadano
topic_facet FARC Guerrilla;
Colombia;
Socialization;
Political Pluralism;
Citizens and Fellow Citizens
Guerrilla de las farc;
Colombia;
Socialización;
Pluralismo político;
Ciudadano y conciudadano
topicspa_str_mv Guerrilla de las farc;
Colombia;
Socialización;
Pluralismo político;
Ciudadano y conciudadano
citationvolume 38
citationissue 105
publisher Instituto de Ciencias Penales y Criminológicas
ispartofjournal Derecho Penal y Criminología
source https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpen/article/view/5689
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Milcíades Vizcaíno-Gutiérrez - 2018
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Abric, Jean Claude, Prácticas sociales y representaciones. México, Coyoacán, 2001.
ACR (Agencia Colombiana para la Reintegración), Sistema de información para la Reintegración, 2017. Cuadro n.º 1. Disponible en http://www.reintegracion.gov.co/es/la-reintegracion/Paginas/cifras.aspx
ACR (Agencia Colombiana para la Reintegración), Sistema de información para la Reintegración. Cuadro n.º 1, 2017. Disponible en http://www.reintegracion.gov.co/es/la-reintegracion/Paginas/cifras.aspx
Arendt, Hannah, La condición humana. Buenos Aires, Editorial Paidós, 2009. 5ª reimpresión en español.
Banchs, María A., “Aproximaciones procesuales y estructurales al estudio de las Representaciones Sociales”, en Papers on Social Representations, 9, 2000.
Barrios, Manuelita, Rol y ex-rol El proceso de salida del rol paramilitar de 10 desmovilizados. Bogotá, Universidad del Rosario, Escuela de Ciencias Humanas, Monografía de grado en Sociología, 2008.
Bauman, Zygmunt, Comunidad. En busca de seguridad en un mundo hostil. Madrid, Siglo XXI, 2003.
Berger, Peter y Luckmann, Thomas, La construcción social de la realidad. Buenos Aires, Amorrortu, 1998. 15ª edición en español.
Castorina, José Antonio y Kaplan, Karina Viviana, “Las representaciones sociales: problemas teóricos y desafíos educativos”, en José Antonio Castorina (comp.). Representaciones sociales. Problemas teóricos y conocimientos infantiles. Barcelona, Editorial Gedisa, 2003; pp. 9-27.
Deleuze, Gilles y Guattari, Félix, Kafka. Para una literatura menor. México, Editorial Era, 1980.
DNP (Departamento Nacional de Planeación, Consejo Nacional de Política Económica y Social), Documento Conpes 3554. Bogotá, 01 diciembre, 2008.
Duque Muñoz Juan Guillermo, El concepto de lo político de Carl Schmitt en movimiento: amigo-enemigo y guerra. Bogotá, Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, Escuela de Ciencias Humanas, Programa de Filosofía, Monografía de grado en filosofía, 2008. Galli, Carlo, El malestar de la democracia. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2013.
Garay, Luis Jorge (coord.), Repensar a Colombia. Hacia un nuevo contrato social. Bogotá, pnud –acci, 2002.
García Hernández, Yaneth Elizabeth , “Reseña de El malestar de la democracia, de Carlo Galli”, en Revista Mexicana de Análisis Político y Administración Pública.
Departamento de Gestión Pública y Departamento de Estudios Políticos y de Gobierno, Volumen iii, número 2, julio-diciembre, 2014.
Fishbein, Martin & Ajzen, Icek, Belief, attitude, intention and behavior: An introduction to theory and research. Reading, MA: AddisonWesley, 1975.
Flament, Claude, “Structure, dynamique et transformation des représentations sociales”, en Jean Claude Abric (ed.), Pratiques Sociales et Représentations (pp. 37-57). Paris, Presses Universitaires de France, 1994.
Foucault, Michel, Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión. Madrid, Siglo xxi, 1998. 27ª edición.
Gobierno de Colombia – farc-ep. Primer informe conjunto de la Mesa de Conversaciones entre el Gobierno de la República de Colombia y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo, farc-ep. 4. Descripción del acuerdo sobre el punto 1 “Política de Desarrollo Agrario Integral” de la Agenda del Acuerdo General. La Habana, 21 de junio de 2013, p. 7. Disponible en https://www.mesadeconversaciones.com.co/comunicados/1er-informe-conjunto-mesa-deconversaciones-la-habana-21-de-junio-de-2013
Gobierno de Colombia – farc-ep. Acuerdo General para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. La Habana, 26 agosto 2012.
Gobierno de Colombia – farc-ep. Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. Bogotá, 24 noviembre, 2016, p.10. Disponible en https://www.mesadeconversaciones.com.co/sites/default/files/24-1480106030.11-1480106030.2016nuevoacuerdofinal-1480106030.pdf
Gobierno de Colombia – farc-ep. Primer informe conjunto de la Mesa de Conversaciones entre el Gobierno de la República de Colombia y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo, farc-ep. 4. Descripción del acuerdo sobre el punto 1 “Política de Desarrollo Agrario Integral” de la Agenda del Acuerdo General. La Habana, 21 de junio de 2013.
Goffman, Erving, La presentación de la persona en la vida cotidiana. Buenos Aires, Amorrortu, 1971.
Habermas, Jürgen, Historia y crítica de la opinión pública. La transformación estructural de la vida pública. Barcelona, Editorial Gustavo Gili, 1994.
Huntington, Samuel, La tercera ola. Buenos Aires, Paidós, 1994.
Jodelet, Denise, “El movimiento de retorno al sujeto y el enfoque de las representaciones sociales. Cultura y Representaciones Sociales”, en Revista Electrónica de Ciencias Sociales, Año 3, número 5, septiembre, 2008. Disponible en http://www.culturayrs.org.mx/revista/num5/Jodelet.html
Lair, Éric, Los Procesos de Desarme, Desmovilización y Reinserción de los Grupos de Autodefensa en Colombia. Una mirada cruzada sobre Centroamérica, Bogotá, enero, 2009.
Lechner, Norbert, La recomposición del nosotros. Un desafío cultural. Discusión de resultados del Informe de Desarrollo Humano, del 2002, del pnud. Santiago de Chile, pnud, 2002.
López, Liliana, “Entrevista a Liliana López, alias Olga Lucía Marín, Comandante de las farc”. En Patricia Lara Salive. Las mujeres en la guerra. Bogotá, Editorial Planeta, 2000, p.79-132.
Medina Gallego, Carlos, farc-ep y eln Una historia política comparada (1958-2006). Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, Departamento de Historia, 2010.
Mejía Gómez, Luisa Fernanda, La reintegración social y económica de los grupos armados ilegales en Colombia: reflexiones a partir de la trayectoria de nueve excombatientes. Bogotá, Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, Facultades de Ciencia Política y Gobierno y Relaciones Internacionales, Maestría en Estudios Políticos e Internacionales. Bogotá, 2014.
Molano, Alfredo, Presentación editorial del libro de Yesid Arteta ¡Descansen Armas! Ensayo sobre la guerra y la paz de un ex guerrillero de las farc. Bogotá: Ícono Editorial, 2014. Disponible en http://www.iconoeditorial.com/index.html?ver=libro&isbn=9789588461441
Moscovici, Serge, El Psicoanálisis. Su imagen y su público. Buenos Aires, Huemul, 1979.
Mouff e, Chantal, Agonística: pensar el mundo políticamente. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2014.
Mouff e, Chantal, El retorno de lo político. Comunidad, ciudadanía, pluralismo, democracia radical. Barcelona, Paidós, 1999.
Parales-Quenza, Carlos José y Vizcaíno-Gutiérrez, Milcíades, “Las relaciones entre actitudes y representaciones sociales: elementos para una integración conceptual”, en Revista Latinoamericana de Psicología, vol. 39, núm. 2, 2007, pp. 351-361.
Pécaut, Daniel, Las farc ¿Una guerrilla sin fin o sin fines? Bogotá, Grupo Editorial Norma, 2008.
Pizarro Leongómez, Eduardo, “Elementos para una sociología de la guerrilla en Colombia”. Análisis Político, n.º 12. Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales (iepri), enero-abril, 1991, pp. 4-24.
Pizarro Leongómez, Eduardo, Insurgencia sin revolución: la guerrilla en Colombia en una perspectiva comparada. Bogotá, Tercer Mundo Editores, 1996.
Pizarro Leongómez, Eduardo. Las farc (1949-2011): de guerrilla campesina a máquina de guerra. Bogotá, Grupo Editorial Norma, 2011.
Pizarro Leongómez, Eduardo y Peñaranda, Ricardo, Las farc (1949-1966): De la autodefensa a la combinación de todas las formas de lucha. Bogotá, Tercer Mundo Editores, 1991.
Rosanvallon, Pierre, La Nueva Cuestión Social. Repensar al Estado Providencia. Buenos Aires, Ediciones Manantial, 2011.
Touraine, Alain, Penser autrement, París, Fayard, 2007. Revista
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2018-11-26
date_accessioned 2018-11-26T00:00:00Z
date_available 2018-11-26T00:00:00Z
url https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpen/article/view/5689
url_doi https://doi.org/10.18601/01210483.v38n105.04
issn 0121-0483
eissn 2346-2108
doi 10.18601/01210483.v38n105.04
citationstartpage 77
citationendpage 99
url2_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpen/article/download/5689/7086
_version_ 1811199456544030720