Titulo:

La mediación como herramienta eficaz en la prevención de conflictos jurídico penales derivados de la violencia de género
.

Sumario:

La violencia de género es un fenómeno sociohistórico y cultural actual, que afecta a millones de personas en todo el mundo y cuyas repercusiones nocivas van desde el ámbito personal y familiar hasta el social, con consecuencias de deterioro de las relaciones interpersonales que pueden llegar a tipificar delitos múltiples. La mediación se presenta como una herramienta idónea a utilizar en un momento anterior a la intervención judicial, para resolver conflictos derivados de la violencia de género que se manifiesten en el ámbito social, laboral, familiar y cuyas consecuencias pueden trascender al ámbito del Derecho Penal, por tanto, son objeto de estudio de la criminología en su afán de prevenirlos.

Guardado en:

0121-0483

2346-2108

37

2017-07-13

171

187

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_uexternado_derechopenalycriminologia_16_article_4957
record_format ojs
spelling La mediación como herramienta eficaz en la prevención de conflictos jurídico penales derivados de la violencia de género
The mediation as an apt tool for the prevention of crime as result of gender violence
La violencia de género es un fenómeno sociohistórico y cultural actual, que afecta a millones de personas en todo el mundo y cuyas repercusiones nocivas van desde el ámbito personal y familiar hasta el social, con consecuencias de deterioro de las relaciones interpersonales que pueden llegar a tipificar delitos múltiples. La mediación se presenta como una herramienta idónea a utilizar en un momento anterior a la intervención judicial, para resolver conflictos derivados de la violencia de género que se manifiesten en el ámbito social, laboral, familiar y cuyas consecuencias pueden trascender al ámbito del Derecho Penal, por tanto, son objeto de estudio de la criminología en su afán de prevenirlos.
Violence based in gender is an actual, social, historical and cultural matter. It affects to million persons around the world in the personal, familiar and social ambit. Violence based in gender could damage relationships and also could become in a crime. Mediation is an apt tool to use before the intervention of law for solving gender violence´s conflicts which could need the intervention of criminal law. Those reasons show that is necessary the prevention of gender violence so is important the intervention of criminology.
Águila Gutiérrez, Yaíma
Pino Rosa, Marileydis
Violencia de género
prevención
mediación
violence
gender
prevention
mediation
37
103
Artículo de revista
Journal article
2017-07-13T16:36:56Z
2017-07-13T16:36:56Z
2017-07-13
application/pdf
Instituto de Ciencias Penales y Criminológicas
Derecho Penal y Criminología
0121-0483
2346-2108
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpen/article/view/4957
10.18601/01210483.v37n103.08
https://doi.org/10.18601/01210483.v37n103.08
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
171
187
Artiles de León, Ileana (2012). Salud y violencia de Género. La Habana, Cuba: Facultad de Ciencias Médicas Comandante Manuel Fajardo.
Augsburger, David (1984). ¿Diferencias personales? ¡Enfréntelas con amor! El Paso, EU: Editorial Mundo Hispano.
Beauvoir, Simone, de (2000). El segundo sexo. Madrid, España: Cátedra Universitaria de Valencia, Instituto de la Mujer.
Bronfenbrenner, U. (1979). The ecology of human development: experiments by nature and desig. Cambridge, Inglaterra: Harvard University Press.
Caireta, M. (2008). “La mediación: ¿una herramienta o un fin?”, en Documentación Social, n.° 148, pp. 13-24.
Calvo González, Germán y Camac ho Veja rano, Rafa ela. (2014). La violencia de género: evolución, impacto y claves para su abordaje. Recuperado el 2 de noviembre de 2015.
Carvajal Rodríguez, Cirelda (2006). Prevención Integral y Promoción de Salud en la Escuela. La Habana, Cuba: Ministerio de Educación.
Castro Espín, Mariela (2006). El sexo como juez universal del ser humano. Memorias de la IV Conferencia Internacional de Derecho de Familia y Encuentro Internacional Mujer, Género y Derecho. Universidad de La Habana, Facultad de Derecho.
Chávez, Justo (2003). La Filosofía de la educación cubana desde finales del siglo xviii hasta finales del xix. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación.
Constitución de la República de Cuba de 2002 (2010). La Habana: Editorial Política.
Coy, Ernesto y Martínez, María del Carmen (2006). Desviación Social: Una aproximación a la teoría y la intervención. La Habana, Cuba: Editorial Ciencias Médicas.
Del Val, T. M. (2006). Mediación en materia penal la teoría y su aplicación. Casos de mediación penal juvenil. La prevención del delito a partir de la mediación, Leyes de mediación penal. Buenos Aires, Argentina: Adhoc.
Díaz, L. M. (2009). “La reparación: un rostro diferente en el derecho penal juvenil. Referencia al caso colombiano”, en Estudios, n.° 72, pp. 82-108.
Doucet, Lan (1998). Buscando la paz del mundo: manual de recursos para la transformación del conflicto. Santafé de Bogotá: Ediciones Clara-Semilla.
Fernández Olazabal, Pedro; Riera Carmenates, Nidia y Salas Pérez, Luis (1998). “Caracterización psicosocial de la familia con violencia intradinámica”, en Archivo Médico de Camagüey. Camagüey Cuba, pp. 1-12.
Fernández Plasencia, María de Jesús (2008). “Multimedia para contribuir a la prevención del uso indebido de drogas en alumnos y docentes de la Enseñanza Primaria”. Tesis en opción al título académico de Máster en Ciencias Pedagógicas. Matanzas, Cuba.
Flanders, Elen et al. (1994). Proyecto de Alternativas a la Violencia. Manual curso básico. Santafé de Bogotá: Centro Cristiano Justapaz.
González, Alicia y Castellanos, Beatriz (2003). Sexualidad y géneros. Alternativas para su educación ante los retos del siglo xxi. La Habana, Cuba: Editorial Científico Técnica.
Gordillo, L. F. (2007). La justicia restaurativa y la mediación penal, Madrid, España: Lustel.
Gozaini, O. A. (2009). La mediación: una nueva metodología para la resolución de controversias. Ponencia presentada al I Congreso Internacional de Derecho Procesal, La Habana, Cuba. Hernández Pita, Iyam ira (2014). Violencia de Género. Una mirada desde la sociología. La Habana, Cuba: Editorial Científico-Técnica.
Infante, L. y Rivero, M. (2007). “La educación en la diversidad para una enseñanza desarrolladora”. Documento presentado en el curso preevento Pedagogía, Palacio de las Convenciones. La Habana, Cuba.
Jorrín Perdomo, Odalis (2012). “Caracterización de la violencia de pareja contra la mujer en la zona de Canímar, Matanzas”. Tesis en opción a la especialidad de primer grado de Medicina General Integral. Matanzas, Cuba.
Kraybill, Ronald S. (2003). Destrezas para la Paz. Manual para Mediadores Comunitarios. California, Usa: Jossey-Bass Inc., WileyCompany.
Larrauri, E. (2004). “Tendencias actuales de la justicia restauradora”, en Estudios de Derecho, Vol. 61, n.° 138, pp. 55-85.
Lederach, Juan Pablo (1992). Enredos, pleitos y problemas. Ciudad de Guatemala: Ediciones Clara-Semilla, 1992.
Lederach, Juan Pablo y Cupp, Marcos (1997). ¿Conflicto y violencia?: ¡Busquemos alternativas creativas! Santafé de Bogotá: Ediciones Clara-Semilla.
López-Cepero Borrego, J.; Rodríguez Franco, L.; Rodríguez Díaz, F. y Bringas
Molleda, C. (2010). “Ya no quisiera ni ser yo: La Experiencia de la violencia doméstica”, en Revista Interpsiquis, febrero-marzo de 2010. Recuperado el 25 de enero de 2012.
Márquez, A. E. (2007). “La justicia restaurativa versus la justicia retributiva en el contexto del sistema procesal de tendencia acusatoria”, en Prolegómenos – Derechos y valores, Vol. xx, n.° 20, pp. 99-114
Mazo Álvarez, Héctor Mauricio (2013). La mediación como Herramienta de la justicia restaurativa. Recuperado el 15 de noviembre de 2015.
Mesa Villavicencio, Paulina (2006). “El trabajo de los Centros de Diagnóstico y Orientación”, en El trabajo de los Centros de Diagnóstico y Orientación. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación, pp. 79-81.
Mesa Villavicencio, P.; Leyva, M.; López, R.; Álvarez, C.; Ricardo, M. y Núñez, O. (2006). El trabajo de los Centros de Diagnóstico y Orientación. Concepciones básicas de actualidad. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación.
Moore, C. (1986). El proceso de mediación métodos prácticos para la resolución de conflictos. Buenos Aires, Argentina: Granica.
Moya, César y Toledo, César Ezequiel (2000) Caminos de Paz. Manejo de conflictos en cárceles. Quito, inredh.
Nieto Almeida, Lázaro Emilio (2005). “Modelo de superación profesional para el perfeccionamiento de las competencias profesionales en la actividad educativa con profesores de los isp”. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Santa Clara, Cuba, 2005.
Obarrio, F. M. (2009). “Algunos aspectos institucionales de la mediación”, en Revista del Colegio de Abogados de la ciudad de Buenos Aires, Vol. 55, n.° 1, pp. 23-37.
Organización Panamerica na de la Salud (2003). Informe mundial sobre la violencia y la salud. Washington, ops.
Pick, Susan; Leenen, Iwin; Givaudan, Martha y Prado, Andrea (2010). Yo quiero, yo puedo... prevenir la violencia: programa breve de sensibilización sobre violencia en el noviazgo. Recuperado el 2 de noviembre de 2015.
Póo, Ana María y Vizca rra, Beatriz (2015). Violencia de Pareja en Jóvenes Universitarios, 2008. Recuperado el 2 de noviembre de 2015
Ripòl, A. (2001). Familias, trabajo social y mediación. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Rivero García, Danilo y Bertot Yero, María Caridad (2009). Ley número 62/87 o Código Penal de la República de Cuba (Anotado con las disposiciones del cgtsp). La Habana, Cuba: Ediciones onbc.
Romero, F. (2002). “La mediación familiar. Un ejemplo de aplicación práctica: la comunicación a los hijos de la separación de los padres. El papel del mediador”, en Revista del ministerio y asuntos sociales, n.° 40, pp. 31-54.
Salazar Villarroel, D. y Vinet Reichhardt, E. (2011). Mediación familiar y violencia de pareja. Recuperado el 15 de noviembre de 2015.
Segovia, J. L. y Ríos, J. (2008). Diálogo, justicia restaurativa y mediación, en Documentación social, n.° 148, pp. 77-97.
Suárez, M (2003). Mediando en sistemas familiares. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Valdés Jiménez, Yohanka; Díaz Tenorio, Mareelén; Perera Pérez, Maricela; Chao Hernández, Ana María; Rodríguez Álvarez, Neury; Gazmuri Núñez, Patricia; Morgado García; Aylín y García Córdova; Aleida (2012). Violencia de género en las familias, La Habana, Cuba: Publicaciones Acuario.
Vargas Pavez, M. (2008). Mediación obligatoria. Algunas razones para justificar su incorporación. Recuperado el 15 de noviembre de 2015
Wilde, Z. (2000). “Mediación y conciliación”, en Revista del Colegio de Abogados de la ciudad de Buenos Aires, Vol. 55, n.°1, pp. 7-14.
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpen/article/download/4957/5939
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADEXTERNADODECOLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection Derecho Penal y Criminología
title La mediación como herramienta eficaz en la prevención de conflictos jurídico penales derivados de la violencia de género
spellingShingle La mediación como herramienta eficaz en la prevención de conflictos jurídico penales derivados de la violencia de género
Águila Gutiérrez, Yaíma
Pino Rosa, Marileydis
Violencia de género
prevención
mediación
violence
gender
prevention
mediation
title_short La mediación como herramienta eficaz en la prevención de conflictos jurídico penales derivados de la violencia de género
title_full La mediación como herramienta eficaz en la prevención de conflictos jurídico penales derivados de la violencia de género
title_fullStr La mediación como herramienta eficaz en la prevención de conflictos jurídico penales derivados de la violencia de género
title_full_unstemmed La mediación como herramienta eficaz en la prevención de conflictos jurídico penales derivados de la violencia de género
title_sort la mediación como herramienta eficaz en la prevención de conflictos jurídico penales derivados de la violencia de género
title_eng The mediation as an apt tool for the prevention of crime as result of gender violence
description La violencia de género es un fenómeno sociohistórico y cultural actual, que afecta a millones de personas en todo el mundo y cuyas repercusiones nocivas van desde el ámbito personal y familiar hasta el social, con consecuencias de deterioro de las relaciones interpersonales que pueden llegar a tipificar delitos múltiples. La mediación se presenta como una herramienta idónea a utilizar en un momento anterior a la intervención judicial, para resolver conflictos derivados de la violencia de género que se manifiesten en el ámbito social, laboral, familiar y cuyas consecuencias pueden trascender al ámbito del Derecho Penal, por tanto, son objeto de estudio de la criminología en su afán de prevenirlos.
description_eng Violence based in gender is an actual, social, historical and cultural matter. It affects to million persons around the world in the personal, familiar and social ambit. Violence based in gender could damage relationships and also could become in a crime. Mediation is an apt tool to use before the intervention of law for solving gender violence´s conflicts which could need the intervention of criminal law. Those reasons show that is necessary the prevention of gender violence so is important the intervention of criminology.
author Águila Gutiérrez, Yaíma
Pino Rosa, Marileydis
author_facet Águila Gutiérrez, Yaíma
Pino Rosa, Marileydis
topicspa_str_mv Violencia de género
prevención
mediación
topic Violencia de género
prevención
mediación
violence
gender
prevention
mediation
topic_facet Violencia de género
prevención
mediación
violence
gender
prevention
mediation
citationvolume 37
citationissue 103
publisher Instituto de Ciencias Penales y Criminológicas
ispartofjournal Derecho Penal y Criminología
source https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpen/article/view/4957
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Artiles de León, Ileana (2012). Salud y violencia de Género. La Habana, Cuba: Facultad de Ciencias Médicas Comandante Manuel Fajardo.
Augsburger, David (1984). ¿Diferencias personales? ¡Enfréntelas con amor! El Paso, EU: Editorial Mundo Hispano.
Beauvoir, Simone, de (2000). El segundo sexo. Madrid, España: Cátedra Universitaria de Valencia, Instituto de la Mujer.
Bronfenbrenner, U. (1979). The ecology of human development: experiments by nature and desig. Cambridge, Inglaterra: Harvard University Press.
Caireta, M. (2008). “La mediación: ¿una herramienta o un fin?”, en Documentación Social, n.° 148, pp. 13-24.
Calvo González, Germán y Camac ho Veja rano, Rafa ela. (2014). La violencia de género: evolución, impacto y claves para su abordaje. Recuperado el 2 de noviembre de 2015.
Carvajal Rodríguez, Cirelda (2006). Prevención Integral y Promoción de Salud en la Escuela. La Habana, Cuba: Ministerio de Educación.
Castro Espín, Mariela (2006). El sexo como juez universal del ser humano. Memorias de la IV Conferencia Internacional de Derecho de Familia y Encuentro Internacional Mujer, Género y Derecho. Universidad de La Habana, Facultad de Derecho.
Chávez, Justo (2003). La Filosofía de la educación cubana desde finales del siglo xviii hasta finales del xix. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación.
Constitución de la República de Cuba de 2002 (2010). La Habana: Editorial Política.
Coy, Ernesto y Martínez, María del Carmen (2006). Desviación Social: Una aproximación a la teoría y la intervención. La Habana, Cuba: Editorial Ciencias Médicas.
Del Val, T. M. (2006). Mediación en materia penal la teoría y su aplicación. Casos de mediación penal juvenil. La prevención del delito a partir de la mediación, Leyes de mediación penal. Buenos Aires, Argentina: Adhoc.
Díaz, L. M. (2009). “La reparación: un rostro diferente en el derecho penal juvenil. Referencia al caso colombiano”, en Estudios, n.° 72, pp. 82-108.
Doucet, Lan (1998). Buscando la paz del mundo: manual de recursos para la transformación del conflicto. Santafé de Bogotá: Ediciones Clara-Semilla.
Fernández Olazabal, Pedro; Riera Carmenates, Nidia y Salas Pérez, Luis (1998). “Caracterización psicosocial de la familia con violencia intradinámica”, en Archivo Médico de Camagüey. Camagüey Cuba, pp. 1-12.
Fernández Plasencia, María de Jesús (2008). “Multimedia para contribuir a la prevención del uso indebido de drogas en alumnos y docentes de la Enseñanza Primaria”. Tesis en opción al título académico de Máster en Ciencias Pedagógicas. Matanzas, Cuba.
Flanders, Elen et al. (1994). Proyecto de Alternativas a la Violencia. Manual curso básico. Santafé de Bogotá: Centro Cristiano Justapaz.
González, Alicia y Castellanos, Beatriz (2003). Sexualidad y géneros. Alternativas para su educación ante los retos del siglo xxi. La Habana, Cuba: Editorial Científico Técnica.
Gordillo, L. F. (2007). La justicia restaurativa y la mediación penal, Madrid, España: Lustel.
Gozaini, O. A. (2009). La mediación: una nueva metodología para la resolución de controversias. Ponencia presentada al I Congreso Internacional de Derecho Procesal, La Habana, Cuba. Hernández Pita, Iyam ira (2014). Violencia de Género. Una mirada desde la sociología. La Habana, Cuba: Editorial Científico-Técnica.
Infante, L. y Rivero, M. (2007). “La educación en la diversidad para una enseñanza desarrolladora”. Documento presentado en el curso preevento Pedagogía, Palacio de las Convenciones. La Habana, Cuba.
Jorrín Perdomo, Odalis (2012). “Caracterización de la violencia de pareja contra la mujer en la zona de Canímar, Matanzas”. Tesis en opción a la especialidad de primer grado de Medicina General Integral. Matanzas, Cuba.
Kraybill, Ronald S. (2003). Destrezas para la Paz. Manual para Mediadores Comunitarios. California, Usa: Jossey-Bass Inc., WileyCompany.
Larrauri, E. (2004). “Tendencias actuales de la justicia restauradora”, en Estudios de Derecho, Vol. 61, n.° 138, pp. 55-85.
Lederach, Juan Pablo (1992). Enredos, pleitos y problemas. Ciudad de Guatemala: Ediciones Clara-Semilla, 1992.
Lederach, Juan Pablo y Cupp, Marcos (1997). ¿Conflicto y violencia?: ¡Busquemos alternativas creativas! Santafé de Bogotá: Ediciones Clara-Semilla.
López-Cepero Borrego, J.; Rodríguez Franco, L.; Rodríguez Díaz, F. y Bringas
Molleda, C. (2010). “Ya no quisiera ni ser yo: La Experiencia de la violencia doméstica”, en Revista Interpsiquis, febrero-marzo de 2010. Recuperado el 25 de enero de 2012.
Márquez, A. E. (2007). “La justicia restaurativa versus la justicia retributiva en el contexto del sistema procesal de tendencia acusatoria”, en Prolegómenos – Derechos y valores, Vol. xx, n.° 20, pp. 99-114
Mazo Álvarez, Héctor Mauricio (2013). La mediación como Herramienta de la justicia restaurativa. Recuperado el 15 de noviembre de 2015.
Mesa Villavicencio, Paulina (2006). “El trabajo de los Centros de Diagnóstico y Orientación”, en El trabajo de los Centros de Diagnóstico y Orientación. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación, pp. 79-81.
Mesa Villavicencio, P.; Leyva, M.; López, R.; Álvarez, C.; Ricardo, M. y Núñez, O. (2006). El trabajo de los Centros de Diagnóstico y Orientación. Concepciones básicas de actualidad. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación.
Moore, C. (1986). El proceso de mediación métodos prácticos para la resolución de conflictos. Buenos Aires, Argentina: Granica.
Moya, César y Toledo, César Ezequiel (2000) Caminos de Paz. Manejo de conflictos en cárceles. Quito, inredh.
Nieto Almeida, Lázaro Emilio (2005). “Modelo de superación profesional para el perfeccionamiento de las competencias profesionales en la actividad educativa con profesores de los isp”. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Santa Clara, Cuba, 2005.
Obarrio, F. M. (2009). “Algunos aspectos institucionales de la mediación”, en Revista del Colegio de Abogados de la ciudad de Buenos Aires, Vol. 55, n.° 1, pp. 23-37.
Organización Panamerica na de la Salud (2003). Informe mundial sobre la violencia y la salud. Washington, ops.
Pick, Susan; Leenen, Iwin; Givaudan, Martha y Prado, Andrea (2010). Yo quiero, yo puedo... prevenir la violencia: programa breve de sensibilización sobre violencia en el noviazgo. Recuperado el 2 de noviembre de 2015.
Póo, Ana María y Vizca rra, Beatriz (2015). Violencia de Pareja en Jóvenes Universitarios, 2008. Recuperado el 2 de noviembre de 2015
Ripòl, A. (2001). Familias, trabajo social y mediación. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Rivero García, Danilo y Bertot Yero, María Caridad (2009). Ley número 62/87 o Código Penal de la República de Cuba (Anotado con las disposiciones del cgtsp). La Habana, Cuba: Ediciones onbc.
Romero, F. (2002). “La mediación familiar. Un ejemplo de aplicación práctica: la comunicación a los hijos de la separación de los padres. El papel del mediador”, en Revista del ministerio y asuntos sociales, n.° 40, pp. 31-54.
Salazar Villarroel, D. y Vinet Reichhardt, E. (2011). Mediación familiar y violencia de pareja. Recuperado el 15 de noviembre de 2015.
Segovia, J. L. y Ríos, J. (2008). Diálogo, justicia restaurativa y mediación, en Documentación social, n.° 148, pp. 77-97.
Suárez, M (2003). Mediando en sistemas familiares. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Valdés Jiménez, Yohanka; Díaz Tenorio, Mareelén; Perera Pérez, Maricela; Chao Hernández, Ana María; Rodríguez Álvarez, Neury; Gazmuri Núñez, Patricia; Morgado García; Aylín y García Córdova; Aleida (2012). Violencia de género en las familias, La Habana, Cuba: Publicaciones Acuario.
Vargas Pavez, M. (2008). Mediación obligatoria. Algunas razones para justificar su incorporación. Recuperado el 15 de noviembre de 2015
Wilde, Z. (2000). “Mediación y conciliación”, en Revista del Colegio de Abogados de la ciudad de Buenos Aires, Vol. 55, n.°1, pp. 7-14.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2017-07-13
date_accessioned 2017-07-13T16:36:56Z
date_available 2017-07-13T16:36:56Z
url https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpen/article/view/4957
url_doi https://doi.org/10.18601/01210483.v37n103.08
issn 0121-0483
eissn 2346-2108
doi 10.18601/01210483.v37n103.08
citationstartpage 171
citationendpage 187
url2_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpen/article/download/4957/5939
_version_ 1811199455242747904