Titulo:

No es mi culpa, fue mi cerebro. ¿Es esta una afirmación válida para aplicar la inimputabilidad a individuos con trastornos de la personalidad y psicópatas?
.

Sumario:

En este artículo se aborda el estudio de la responsabilidad jurídica e inimputabilidad de los delitos cometidos por individuos con trastornos de la personalidad y psicópatas, así como los supuestos que se han desarrollado en más de una treintena de años en las neurociencias para refutar un concepto fundamental del Derecho Penal moderno, esto es, el pensamiento de que en el hombre existe libertad para actuar y decidir su conducta ilícita. Bajo el esquema de la neurociencia no existiría la aludida libertad, puesto que esta sería un espejismo ya que el cerebro ordenaría previamente nuestra conducta.

Guardado en:

0121-0483

2346-2108

37

2017-07-13

81

107

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_uexternado_derechopenalycriminologia_16_article_4954
record_format ojs
spelling No es mi culpa, fue mi cerebro. ¿Es esta una afirmación válida para aplicar la inimputabilidad a individuos con trastornos de la personalidad y psicópatas?
“It’s not my fault, it was my brain”. Could such a statement lead to an excuse for individuals with personality disorders and psychopaths?
En este artículo se aborda el estudio de la responsabilidad jurídica e inimputabilidad de los delitos cometidos por individuos con trastornos de la personalidad y psicópatas, así como los supuestos que se han desarrollado en más de una treintena de años en las neurociencias para refutar un concepto fundamental del Derecho Penal moderno, esto es, el pensamiento de que en el hombre existe libertad para actuar y decidir su conducta ilícita. Bajo el esquema de la neurociencia no existiría la aludida libertad, puesto que esta sería un espejismo ya que el cerebro ordenaría previamente nuestra conducta.
In this paper we study both the criminal responsibility and the mental state as excuse for indivisuals with personality disorders and psychopaths, as well as the arguments offered by the neuroscience to deny a basic, central, main, nuclear stone of our modern criminal law, the idea of a free will. According to that idea, the human being is free to choose between the right and wrong (unlawful) behavior. For neuroscience we don’t have such a freedom that would be merely an illusion, a mirage. Our brain would have decided and ordered formerly our behavior.
Jiménez Martínez, Custodia
responsabilidad jurídica
trastornos de personalidad
psicópatas
libertad para actuar
neurociencia
legal responsability
personality disorders
psychopaths
freedom to act
neuroscience
criminal law
insanity plea
37
103
Artículo de revista
Journal article
2017-07-13T16:36:56Z
2017-07-13T16:36:56Z
2017-07-13
application/pdf
Instituto de Ciencias Penales y Criminológicas
Derecho Penal y Criminología
0121-0483
2346-2108
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpen/article/view/4954
10.18601/01210483.v37n103.05
https://doi.org/10.18601/01210483.v37n103.05
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
81
107
Anderson, N. E. y Kiehl, K. A. (2012). “The psychopath magnetized: insights from brain imaging”, en Trends in Cognitive Sciences, n.° 16, pp. 52-60.
Bennet, C. M., et al. (2010). “Neural Correlates of Interspecies Perspective Taking in the Post-Mortem Atlantic Salmon: An Argument for Proper Multiple Comparisons
Correction”, en Journal for Serendipitous and Unexpected Results, n.° 1(1), pp. 1-5.
Cancio Meliá, M. (2013). “Psicopatía y Derecho Penal: algunas consideraciones introductorias”, en Neurociencias y Derecho Penal. Nuevas perspectivas en el ámbito de la culpabilidad y tratamiento jurídico-penal de la peligrosidad. Madrid: Ed. Edisofer.
Capó, M.; Nadal, M.; Ramos, C.; Fernández, A.; Cela Conde, C. J. (2006). “Neuroética, derecho y neurociencia”, en Ludus Vitalis, vol. xiv, n.° 25, 2006, pp. 163 y ss. Demetrio Crespo, E. (2011). “Libertad de voluntad, investigación sobre el cerebro y responsabilidad penal. Aproximación a los fundamentos del moderno debate sobre Neurociencias y Derecho Penal”, en InDret, n.° 2, pp. 1-38.
Echarte, L., “Hacia una nueva filosofía de la neuroética”
Ellis, H. D. y Lewis, M. B. (2001). “Capgrass delusion: A window on face recognition”, en Trends in Cognitive Sciences, n.° 5, pp. 4.
Feijoo Sánchez, B. (2011). “Derecho Penal y Neurociencias. ¿Una relación tormentosa?”, en InDret., n.° 2, pp. 1-57.
García Blázquez, M. (1997). Análisis médico-legal de la imputabilidad en el Código penal de 1995. (Un análisis médico-legal de los arts. 20.1 y 20.2). Granada: Ed. Comares.
Garzón Valdés, E. (enero, 2011). “Cerebro y responsabilidad penal”, en Seminario de Filosofía del Derecho. Barcelona: Universidad Pompeu Fabra.
Hassemer, W. (2011). “Neurociencias y culpabilidad en Derecho Penal”, en InDret., n.° 2, p. 5. Disponible en: http://www.indret.com/pdf/821.pdf [Consulta: 8 de julio de 2016], pp. 1-14.
Huerta Tocildo, s. (1997). “Piquiatría y nuevo Código Penal”, (ponencia inédita presentada al Seminario de Psiquiatría Forense, celebrado en Eurofórum de El Escorial, febrero de 1997).
Iglesias Río, M. A. (2003). “La eximente de ‘anomalía o alteración psíquica’. Una problemática abierta hacia el futuro científico”, en adpcp, Vol. lvi, pp. 151-173.
Kiehl, K. A. y Buckholtz, J. W. (sep-oct., 2010). “Inside the Mind of a Psychopath”, en Scientific American, pp. 22-29.
Koenigs, M.; Kruepke, M. y Newma n, J. P. (2010). “Economic decision-making in psychopathy: A comparison with ventromedial prefrontal lesion patients”, en Neuropsychologia n.° 48, pp. 2198-2204.
Pardo, M. S. y Patterson, D. (abril, 2011). “Fundamentos filosóficos del derecho y la neurociencia”, en InDret. Barcelona, pp.1-51.
Prittwitz, C. (2000). “El Derecho Penal alemán, ¿fragmentario?, ¿subsidiario?, ¿última ratio?”, en La insostenible situación del Derecho penal (trad. Profesores del Área de Derecho Penal de la Facultad de Derecho de la Universidad Pompeu Fabra).
Schiffer, B.; Peschel, T.; Gizewski, T.; Forsting, E.; Leygraf , M.; Schedlowski, N.; Krueger, M.; Tillma nn, H. C. (2007). “Structural brain abnormalities in the frontostrital system and cerebellum in pedophilia”, en Journal of Psychiatric Research, 41(9), pp. 753-762.
Steinberg, L. y Scott, E. (2003). “Less Guilty by Reason of Adolescence: Developmental Immaturity, Diminished Responsibility, and the Juvenile Death Penalty, en Am. Psychologist, Vol. 58, n.° 12, pp. 1009-1018.
Swerdlow, R. H. (2003). “Right orbitofrontal tumor with pedophilia symptom and constructional apraxia sign”, en Archives of Neurology, n.° 60, pp. 437-440.
Torío López, A. (1981). “La capacidad limitada de autodeterminación en la reforma del sistema penal”, en Jornadas de estudio de la deficiencia mental en la región castellano-leonesa. Valladolid, pp. 15 y ss.
Torío López, A. (1983). “Las fórmulas legislativas sobre la enfermedad mental. Discusión del concepto de enajenación”, en Estudios jurídicos en honor del Prof. O. Pérez Vitoria. Barcelona: Ed. Bosch.
Tost, H.; Vollmert, C.; Brassen, S.; Schmitt, A.; Dressing, H.; Braus, D. F. (2004) “Pedophilia: Neuropsychological evidence encouraging a brain network perspective”, en Medical Hypothesis, 63(3).
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpen/article/download/4954/5936
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADEXTERNADODECOLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection Derecho Penal y Criminología
title No es mi culpa, fue mi cerebro. ¿Es esta una afirmación válida para aplicar la inimputabilidad a individuos con trastornos de la personalidad y psicópatas?
spellingShingle No es mi culpa, fue mi cerebro. ¿Es esta una afirmación válida para aplicar la inimputabilidad a individuos con trastornos de la personalidad y psicópatas?
Jiménez Martínez, Custodia
responsabilidad jurídica
trastornos de personalidad
psicópatas
libertad para actuar
neurociencia
legal responsability
personality disorders
psychopaths
freedom to act
neuroscience
criminal law
insanity plea
title_short No es mi culpa, fue mi cerebro. ¿Es esta una afirmación válida para aplicar la inimputabilidad a individuos con trastornos de la personalidad y psicópatas?
title_full No es mi culpa, fue mi cerebro. ¿Es esta una afirmación válida para aplicar la inimputabilidad a individuos con trastornos de la personalidad y psicópatas?
title_fullStr No es mi culpa, fue mi cerebro. ¿Es esta una afirmación válida para aplicar la inimputabilidad a individuos con trastornos de la personalidad y psicópatas?
title_full_unstemmed No es mi culpa, fue mi cerebro. ¿Es esta una afirmación válida para aplicar la inimputabilidad a individuos con trastornos de la personalidad y psicópatas?
title_sort no es mi culpa, fue mi cerebro. ¿es esta una afirmación válida para aplicar la inimputabilidad a individuos con trastornos de la personalidad y psicópatas?
title_eng “It’s not my fault, it was my brain”. Could such a statement lead to an excuse for individuals with personality disorders and psychopaths?
description En este artículo se aborda el estudio de la responsabilidad jurídica e inimputabilidad de los delitos cometidos por individuos con trastornos de la personalidad y psicópatas, así como los supuestos que se han desarrollado en más de una treintena de años en las neurociencias para refutar un concepto fundamental del Derecho Penal moderno, esto es, el pensamiento de que en el hombre existe libertad para actuar y decidir su conducta ilícita. Bajo el esquema de la neurociencia no existiría la aludida libertad, puesto que esta sería un espejismo ya que el cerebro ordenaría previamente nuestra conducta.
description_eng In this paper we study both the criminal responsibility and the mental state as excuse for indivisuals with personality disorders and psychopaths, as well as the arguments offered by the neuroscience to deny a basic, central, main, nuclear stone of our modern criminal law, the idea of a free will. According to that idea, the human being is free to choose between the right and wrong (unlawful) behavior. For neuroscience we don’t have such a freedom that would be merely an illusion, a mirage. Our brain would have decided and ordered formerly our behavior.
author Jiménez Martínez, Custodia
author_facet Jiménez Martínez, Custodia
topicspa_str_mv responsabilidad jurídica
trastornos de personalidad
psicópatas
libertad para actuar
neurociencia
topic responsabilidad jurídica
trastornos de personalidad
psicópatas
libertad para actuar
neurociencia
legal responsability
personality disorders
psychopaths
freedom to act
neuroscience
criminal law
insanity plea
topic_facet responsabilidad jurídica
trastornos de personalidad
psicópatas
libertad para actuar
neurociencia
legal responsability
personality disorders
psychopaths
freedom to act
neuroscience
criminal law
insanity plea
citationvolume 37
citationissue 103
publisher Instituto de Ciencias Penales y Criminológicas
ispartofjournal Derecho Penal y Criminología
source https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpen/article/view/4954
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Anderson, N. E. y Kiehl, K. A. (2012). “The psychopath magnetized: insights from brain imaging”, en Trends in Cognitive Sciences, n.° 16, pp. 52-60.
Bennet, C. M., et al. (2010). “Neural Correlates of Interspecies Perspective Taking in the Post-Mortem Atlantic Salmon: An Argument for Proper Multiple Comparisons
Correction”, en Journal for Serendipitous and Unexpected Results, n.° 1(1), pp. 1-5.
Cancio Meliá, M. (2013). “Psicopatía y Derecho Penal: algunas consideraciones introductorias”, en Neurociencias y Derecho Penal. Nuevas perspectivas en el ámbito de la culpabilidad y tratamiento jurídico-penal de la peligrosidad. Madrid: Ed. Edisofer.
Capó, M.; Nadal, M.; Ramos, C.; Fernández, A.; Cela Conde, C. J. (2006). “Neuroética, derecho y neurociencia”, en Ludus Vitalis, vol. xiv, n.° 25, 2006, pp. 163 y ss. Demetrio Crespo, E. (2011). “Libertad de voluntad, investigación sobre el cerebro y responsabilidad penal. Aproximación a los fundamentos del moderno debate sobre Neurociencias y Derecho Penal”, en InDret, n.° 2, pp. 1-38.
Echarte, L., “Hacia una nueva filosofía de la neuroética”
Ellis, H. D. y Lewis, M. B. (2001). “Capgrass delusion: A window on face recognition”, en Trends in Cognitive Sciences, n.° 5, pp. 4.
Feijoo Sánchez, B. (2011). “Derecho Penal y Neurociencias. ¿Una relación tormentosa?”, en InDret., n.° 2, pp. 1-57.
García Blázquez, M. (1997). Análisis médico-legal de la imputabilidad en el Código penal de 1995. (Un análisis médico-legal de los arts. 20.1 y 20.2). Granada: Ed. Comares.
Garzón Valdés, E. (enero, 2011). “Cerebro y responsabilidad penal”, en Seminario de Filosofía del Derecho. Barcelona: Universidad Pompeu Fabra.
Hassemer, W. (2011). “Neurociencias y culpabilidad en Derecho Penal”, en InDret., n.° 2, p. 5. Disponible en: http://www.indret.com/pdf/821.pdf [Consulta: 8 de julio de 2016], pp. 1-14.
Huerta Tocildo, s. (1997). “Piquiatría y nuevo Código Penal”, (ponencia inédita presentada al Seminario de Psiquiatría Forense, celebrado en Eurofórum de El Escorial, febrero de 1997).
Iglesias Río, M. A. (2003). “La eximente de ‘anomalía o alteración psíquica’. Una problemática abierta hacia el futuro científico”, en adpcp, Vol. lvi, pp. 151-173.
Kiehl, K. A. y Buckholtz, J. W. (sep-oct., 2010). “Inside the Mind of a Psychopath”, en Scientific American, pp. 22-29.
Koenigs, M.; Kruepke, M. y Newma n, J. P. (2010). “Economic decision-making in psychopathy: A comparison with ventromedial prefrontal lesion patients”, en Neuropsychologia n.° 48, pp. 2198-2204.
Pardo, M. S. y Patterson, D. (abril, 2011). “Fundamentos filosóficos del derecho y la neurociencia”, en InDret. Barcelona, pp.1-51.
Prittwitz, C. (2000). “El Derecho Penal alemán, ¿fragmentario?, ¿subsidiario?, ¿última ratio?”, en La insostenible situación del Derecho penal (trad. Profesores del Área de Derecho Penal de la Facultad de Derecho de la Universidad Pompeu Fabra).
Schiffer, B.; Peschel, T.; Gizewski, T.; Forsting, E.; Leygraf , M.; Schedlowski, N.; Krueger, M.; Tillma nn, H. C. (2007). “Structural brain abnormalities in the frontostrital system and cerebellum in pedophilia”, en Journal of Psychiatric Research, 41(9), pp. 753-762.
Steinberg, L. y Scott, E. (2003). “Less Guilty by Reason of Adolescence: Developmental Immaturity, Diminished Responsibility, and the Juvenile Death Penalty, en Am. Psychologist, Vol. 58, n.° 12, pp. 1009-1018.
Swerdlow, R. H. (2003). “Right orbitofrontal tumor with pedophilia symptom and constructional apraxia sign”, en Archives of Neurology, n.° 60, pp. 437-440.
Torío López, A. (1981). “La capacidad limitada de autodeterminación en la reforma del sistema penal”, en Jornadas de estudio de la deficiencia mental en la región castellano-leonesa. Valladolid, pp. 15 y ss.
Torío López, A. (1983). “Las fórmulas legislativas sobre la enfermedad mental. Discusión del concepto de enajenación”, en Estudios jurídicos en honor del Prof. O. Pérez Vitoria. Barcelona: Ed. Bosch.
Tost, H.; Vollmert, C.; Brassen, S.; Schmitt, A.; Dressing, H.; Braus, D. F. (2004) “Pedophilia: Neuropsychological evidence encouraging a brain network perspective”, en Medical Hypothesis, 63(3).
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2017-07-13
date_accessioned 2017-07-13T16:36:56Z
date_available 2017-07-13T16:36:56Z
url https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpen/article/view/4954
url_doi https://doi.org/10.18601/01210483.v37n103.05
issn 0121-0483
eissn 2346-2108
doi 10.18601/01210483.v37n103.05
citationstartpage 81
citationendpage 107
url2_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpen/article/download/4954/5936
_version_ 1811199454939709440