Titulo:

Los sesgos cognitivos y su influjo en la decisión judicial. Aportes de la Psicología Jurídica a los procesos penales de corte acusatorio
.

Sumario:

El propósito de este trabajo es hacer disponible a los actores jurídicos y a la sociedad el conocimiento sobre los procesos psicológicos imbuidos en la toma de decisiones del actor judicial, en razón de que este no únicamente está guiado por la ley y por el derecho, sino también por ideas preconcebidas y valores en los que se fundamenta su concepción del mundo. De ahí que valga cuestionarse cuánta es la convicción personal del juzgador acerca de la ocurrencia de los hechos, qué motiva su decisión o en qué medida sus propias proyecciones, aversiones o la opinión pública inciden en la decisión judicial. Con esta intención se analiza el rol que desempeña el juez en el proceso penal acusatorio, distinguiendo el rol del juzgador con sistemas de... Ver más

Guardado en:

0121-0483

2346-2108

37

2016-06-25

141

164

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_uexternado_derechopenalycriminologia_16_article_4659
record_format ojs
spelling Los sesgos cognitivos y su influjo en la decisión judicial. Aportes de la Psicología Jurídica a los procesos penales de corte acusatorio
The Influence of Cognitive Biases on Court Decisions. Contributions of Legal Psychology to the Adversary Criminal Proceedings
El propósito de este trabajo es hacer disponible a los actores jurídicos y a la sociedad el conocimiento sobre los procesos psicológicos imbuidos en la toma de decisiones del actor judicial, en razón de que este no únicamente está guiado por la ley y por el derecho, sino también por ideas preconcebidas y valores en los que se fundamenta su concepción del mundo. De ahí que valga cuestionarse cuánta es la convicción personal del juzgador acerca de la ocurrencia de los hechos, qué motiva su decisión o en qué medida sus propias proyecciones, aversiones o la opinión pública inciden en la decisión judicial. Con esta intención se analiza el rol que desempeña el juez en el proceso penal acusatorio, distinguiendo el rol del juzgador con sistemas de corte inquisitivo, y específicamente se hace referencia al modelo de justicia en México. También se hace una crítica a las categorizaciones que se han hecho del funcionario judicial y se exponen asimismo los estímulos y circunstancias que influyen en el juez, aspectos que son estudiados por la psicología. Finalmente, se hace una clasificación de los mencionados sesgos, concluyendo que tomar conciencia de ello ayudará al funcionario judicial a asumir mayor imparcialidad en sus sentencias.
The purpose of this paper is to disperse among the judiciary and society the psychological procedures involved in the decision-making process of judges since they are not only influenced by law but by previous ideas and values. It is worth questioning: in what extent their personal views and beliefs are the bases of verdicts? How can aversions and public opinion have an impact in the court decision? This paper analyzes and states the differences of the judicial role in the Mexican adversarial system and the inquisitorial models of justice. It also critiques the categories of the judicial officers and presents the circumstances that make an impact on judicial decisions, according to Psychology studies. It finally classifies cognitive biases and concludes that the more knowledge judges have about it, the more imparcial judgments will be.
De la Rosa Rodríguez, Paola Iliana
Sandoval Navarro, Víctor David
Psicología jurídica
Labor judicial
Sesgos cognitivos
Sistema acusatorio
Sentencia judicial
Legal Psychology
Judicial Work
Criminal Procedure
Cognitive Biases
Adversarial System
Court Decision
37
102
Artículo de revista
Journal article
2016-06-25T00:00:00Z
2016-06-25T00:00:00Z
2016-06-25
application/pdf
Instituto de Ciencias Penales y Criminológicas
Derecho Penal y Criminología
0121-0483
2346-2108
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpen/article/view/4659
10.18601/01210483.v37n102.08
https://doi.org/10.18601/01210483.v37n102.08
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
141
164
Beltrán, E. y Vargas, N. (1993). “Psicología jurídica y criminología”, en Ardila, R. (comp). La Psicología en Colombia. Bogotá: Tercer Mundo.
Calamandrei, P. (2009). Elogio de los jueces escrito por un abogado. Editorial Reus.
Galván Castañeda, M. (2008). “El Campo de la Psicología Jurídica”, en L. Muñoz Sabaté, R. Bayés, y F. Munné, Introducción a la Psicología Jurídica. México: Trillas.
García-Lopez, E. (2010). Fundamentos de Psicología Jurídica y Forense. México: Oxford.
García-López, E. (2014). Psicopatología forense. Bogotá: Editorial Manual Moderno.
García-López, E.; Lacalle, J. y Pérez-Marqués, A. (2006). “Psicología jurídicaforense y juicios orales en materia penal: Perspectivas, riesgos y desafíos”, en Jus Semper Loquitur.
García Baeza, E. (2014). “El juzgador y los retos prácticos del sistema penal acusatorio en las audiencias”, en Revista digital de la reforma penal, año III, número 9, México.
Hernández, G. (2011). Psicología jurídica iberoamericana. Bogotá: Editorial Manual Moderno.
Mixán Mass, F. (1991). La prueba en el procedimiento penal. Lima: Edit. Ediciones Jurídicas.
Quintero, L. y López, E. (2010). “Psicología Jurídica: quehacer y desarrollo”, en Diversitas: perspectivas en psicología, vol. 6, n.º 2.
Muñoz Aranguren, A. (2012). “A propósito de ciertas resoluciones judiciales. Los sesgos cognitivos y el Derecho: el influjo de lo irracional”, en La Opinión, marzo abril 2012.
Muñoz Aranguren, A. (2011). “La influencia de los sesgos cognitivos en las decisiones jurisdiccionales: el factor humano. Una aproximación”, en Revista para el análisis del derecho. Barcelona: Indret, abril 2011.
Muñoz Sabaté, L.; Bayés, R. y Munné, F. (2008). Introducción a la Psicología Jurídica. México: Trillas.
Pásara, L. (2012). Cómo sentencian los jueces del Distrito Federal en materia penal. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Rodríguez Manzanera, L. (2000). Penología. México: Porrúa.
Rocha Licea, L. (2014). “La función del juez en el nuevo sistema de justicia penal acusatorio. La función del juzgador en el Sistema Procesal Penal Acusatorio Adversarial”, en Nova Iusticia, Revista digital de la reforma penal, año III, número 9, México, noviembre 2014.
Schmidt, V. y Firpo L. (2010). “Modelo psicobiológico de personalidad de Eynsenck: una historia proyectada hacia el futuro”, en Revista internacional de psicología, vol 11, n.º 2, julio 2010.
Soria Verde, M. A. y Sáiz Roca, D. (2006). Psicología criminal. Madrid: Pearson.
Velasco Díaz, C. (2014). “La psicología aplicada a la investigación criminal, La autopsia psicológica como herramienta de evaluación forense”, en Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología.
Vera Vega, J. (2011). “Algunas notas sobre la relación entre derecho penal y psicología a la luz de la prueba de los elementos subjetivos del delito”, en Revista de Psicología.
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpen/article/download/4659/5410
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADEXTERNADODECOLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection Derecho Penal y Criminología
title Los sesgos cognitivos y su influjo en la decisión judicial. Aportes de la Psicología Jurídica a los procesos penales de corte acusatorio
spellingShingle Los sesgos cognitivos y su influjo en la decisión judicial. Aportes de la Psicología Jurídica a los procesos penales de corte acusatorio
De la Rosa Rodríguez, Paola Iliana
Sandoval Navarro, Víctor David
Psicología jurídica
Labor judicial
Sesgos cognitivos
Sistema acusatorio
Sentencia judicial
Legal Psychology
Judicial Work
Criminal Procedure
Cognitive Biases
Adversarial System
Court Decision
title_short Los sesgos cognitivos y su influjo en la decisión judicial. Aportes de la Psicología Jurídica a los procesos penales de corte acusatorio
title_full Los sesgos cognitivos y su influjo en la decisión judicial. Aportes de la Psicología Jurídica a los procesos penales de corte acusatorio
title_fullStr Los sesgos cognitivos y su influjo en la decisión judicial. Aportes de la Psicología Jurídica a los procesos penales de corte acusatorio
title_full_unstemmed Los sesgos cognitivos y su influjo en la decisión judicial. Aportes de la Psicología Jurídica a los procesos penales de corte acusatorio
title_sort los sesgos cognitivos y su influjo en la decisión judicial. aportes de la psicología jurídica a los procesos penales de corte acusatorio
title_eng The Influence of Cognitive Biases on Court Decisions. Contributions of Legal Psychology to the Adversary Criminal Proceedings
description El propósito de este trabajo es hacer disponible a los actores jurídicos y a la sociedad el conocimiento sobre los procesos psicológicos imbuidos en la toma de decisiones del actor judicial, en razón de que este no únicamente está guiado por la ley y por el derecho, sino también por ideas preconcebidas y valores en los que se fundamenta su concepción del mundo. De ahí que valga cuestionarse cuánta es la convicción personal del juzgador acerca de la ocurrencia de los hechos, qué motiva su decisión o en qué medida sus propias proyecciones, aversiones o la opinión pública inciden en la decisión judicial. Con esta intención se analiza el rol que desempeña el juez en el proceso penal acusatorio, distinguiendo el rol del juzgador con sistemas de corte inquisitivo, y específicamente se hace referencia al modelo de justicia en México. También se hace una crítica a las categorizaciones que se han hecho del funcionario judicial y se exponen asimismo los estímulos y circunstancias que influyen en el juez, aspectos que son estudiados por la psicología. Finalmente, se hace una clasificación de los mencionados sesgos, concluyendo que tomar conciencia de ello ayudará al funcionario judicial a asumir mayor imparcialidad en sus sentencias.
description_eng The purpose of this paper is to disperse among the judiciary and society the psychological procedures involved in the decision-making process of judges since they are not only influenced by law but by previous ideas and values. It is worth questioning: in what extent their personal views and beliefs are the bases of verdicts? How can aversions and public opinion have an impact in the court decision? This paper analyzes and states the differences of the judicial role in the Mexican adversarial system and the inquisitorial models of justice. It also critiques the categories of the judicial officers and presents the circumstances that make an impact on judicial decisions, according to Psychology studies. It finally classifies cognitive biases and concludes that the more knowledge judges have about it, the more imparcial judgments will be.
author De la Rosa Rodríguez, Paola Iliana
Sandoval Navarro, Víctor David
author_facet De la Rosa Rodríguez, Paola Iliana
Sandoval Navarro, Víctor David
topicspa_str_mv Psicología jurídica
Labor judicial
Sesgos cognitivos
Sistema acusatorio
Sentencia judicial
topic Psicología jurídica
Labor judicial
Sesgos cognitivos
Sistema acusatorio
Sentencia judicial
Legal Psychology
Judicial Work
Criminal Procedure
Cognitive Biases
Adversarial System
Court Decision
topic_facet Psicología jurídica
Labor judicial
Sesgos cognitivos
Sistema acusatorio
Sentencia judicial
Legal Psychology
Judicial Work
Criminal Procedure
Cognitive Biases
Adversarial System
Court Decision
citationvolume 37
citationissue 102
publisher Instituto de Ciencias Penales y Criminológicas
ispartofjournal Derecho Penal y Criminología
source https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpen/article/view/4659
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Beltrán, E. y Vargas, N. (1993). “Psicología jurídica y criminología”, en Ardila, R. (comp). La Psicología en Colombia. Bogotá: Tercer Mundo.
Calamandrei, P. (2009). Elogio de los jueces escrito por un abogado. Editorial Reus.
Galván Castañeda, M. (2008). “El Campo de la Psicología Jurídica”, en L. Muñoz Sabaté, R. Bayés, y F. Munné, Introducción a la Psicología Jurídica. México: Trillas.
García-Lopez, E. (2010). Fundamentos de Psicología Jurídica y Forense. México: Oxford.
García-López, E. (2014). Psicopatología forense. Bogotá: Editorial Manual Moderno.
García-López, E.; Lacalle, J. y Pérez-Marqués, A. (2006). “Psicología jurídicaforense y juicios orales en materia penal: Perspectivas, riesgos y desafíos”, en Jus Semper Loquitur.
García Baeza, E. (2014). “El juzgador y los retos prácticos del sistema penal acusatorio en las audiencias”, en Revista digital de la reforma penal, año III, número 9, México.
Hernández, G. (2011). Psicología jurídica iberoamericana. Bogotá: Editorial Manual Moderno.
Mixán Mass, F. (1991). La prueba en el procedimiento penal. Lima: Edit. Ediciones Jurídicas.
Quintero, L. y López, E. (2010). “Psicología Jurídica: quehacer y desarrollo”, en Diversitas: perspectivas en psicología, vol. 6, n.º 2.
Muñoz Aranguren, A. (2012). “A propósito de ciertas resoluciones judiciales. Los sesgos cognitivos y el Derecho: el influjo de lo irracional”, en La Opinión, marzo abril 2012.
Muñoz Aranguren, A. (2011). “La influencia de los sesgos cognitivos en las decisiones jurisdiccionales: el factor humano. Una aproximación”, en Revista para el análisis del derecho. Barcelona: Indret, abril 2011.
Muñoz Sabaté, L.; Bayés, R. y Munné, F. (2008). Introducción a la Psicología Jurídica. México: Trillas.
Pásara, L. (2012). Cómo sentencian los jueces del Distrito Federal en materia penal. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Rodríguez Manzanera, L. (2000). Penología. México: Porrúa.
Rocha Licea, L. (2014). “La función del juez en el nuevo sistema de justicia penal acusatorio. La función del juzgador en el Sistema Procesal Penal Acusatorio Adversarial”, en Nova Iusticia, Revista digital de la reforma penal, año III, número 9, México, noviembre 2014.
Schmidt, V. y Firpo L. (2010). “Modelo psicobiológico de personalidad de Eynsenck: una historia proyectada hacia el futuro”, en Revista internacional de psicología, vol 11, n.º 2, julio 2010.
Soria Verde, M. A. y Sáiz Roca, D. (2006). Psicología criminal. Madrid: Pearson.
Velasco Díaz, C. (2014). “La psicología aplicada a la investigación criminal, La autopsia psicológica como herramienta de evaluación forense”, en Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología.
Vera Vega, J. (2011). “Algunas notas sobre la relación entre derecho penal y psicología a la luz de la prueba de los elementos subjetivos del delito”, en Revista de Psicología.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2016-06-25
date_accessioned 2016-06-25T00:00:00Z
date_available 2016-06-25T00:00:00Z
url https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpen/article/view/4659
url_doi https://doi.org/10.18601/01210483.v37n102.08
issn 0121-0483
eissn 2346-2108
doi 10.18601/01210483.v37n102.08
citationstartpage 141
citationendpage 164
url2_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpen/article/download/4659/5410
_version_ 1811199454246600704