Titulo:

Primeros frutos en la lucha contra la corrupción en Costa Rica: condenatoria en sede penal por delitos tipificados por la Ley contra la corrupción
.

Sumario:

El presente documento pretende analizar y compartir una de las primeras experiencias generadas en la lucha contra la corrupción en la función pública costarricense, luego de la aprobación de la Ley contra la corrupción y el enriquecimiento ilícito en la función pública en ese país. Para comprender el caso, se inicia con un segmento de antecedentes de la lucha contra la corrupción en Costa Rica, citando tanto los instrumentos jurídicos internacionales y nacionales como las instituciones sobre quienes se les ha delegado esa función. Posteriormente, se explica la tipificación de los delitos analizados en el caso en discusión, con el fin de que el lector comprenda el marco jurídico vigente en el momento en que ocurrieron los hechos. Finalmente,... Ver más

Guardado en:

0121-0483

2346-2108

36

2015-12-15

51

86

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_uexternado_derechopenalycriminologia_16_article_4610
record_format ojs
spelling Primeros frutos en la lucha contra la corrupción en Costa Rica: condenatoria en sede penal por delitos tipificados por la Ley contra la corrupción
The First Fruits in the Fight Against Corruption in Costa Rica: Conviction in a Criminal Court for Offenses under the Act Against Corruption
El presente documento pretende analizar y compartir una de las primeras experiencias generadas en la lucha contra la corrupción en la función pública costarricense, luego de la aprobación de la Ley contra la corrupción y el enriquecimiento ilícito en la función pública en ese país. Para comprender el caso, se inicia con un segmento de antecedentes de la lucha contra la corrupción en Costa Rica, citando tanto los instrumentos jurídicos internacionales y nacionales como las instituciones sobre quienes se les ha delegado esa función. Posteriormente, se explica la tipificación de los delitos analizados en el caso en discusión, con el fin de que el lector comprenda el marco jurídico vigente en el momento en que ocurrieron los hechos. Finalmente, se realiza un análisis profundo de la sentencia de la Sala Tercera de la Corte Suprema de Justicia que avala la condenatoria de los imputados por los delitos de corrupción en la función pública, con una descripción detallada de cada tipo penal y el razonamiento jurídico expuesto por el Tribunal en su sentencia, elemento enriquecedor de la discusión de la lucha contra la corrupción en la función pública. Termina el texto destacando la importancia de este primer precedente en la lucha contra la corrupción en la función pública e invita a seguir su ejemplo.
This paper analyzes and shares one of the first experiences generated in the fight against corruption in Costa Rica after the adoption of the Law against corruption and illicit enrichment in the public service in this country. To understand the case, this paper begins with a review of corruption fighting in Costa Rica, citing international and national legal instruments and the institutions responsibility for this function. Next, it analyses the penalization for the readers to understand the existing legal framework at the time of the events. Also, this document presents the judgment of the Third Chamber of the Supreme Court, which supports the conviction of the accused of the offenses of corruption in the public service. It details each offense and the reasoning displayed by the Court in its judgment, enriching the discussion of the fight against corruption in the public service. Finally, the document highlights the importance of this first precedent in the fight against corruption in the public service and follow suit.
Arroyo Chacón, Jennifer Isabel
Lucha contra la corrupción
Enriquecimiento ilícito
Entidades de Fiscalización Superior
Delitos funcionales
Fight against corruption
Illicit enrichment
Supreme Audit Institutions
Functional crimes
36
101
Artículo de revista
Journal article
2015-12-15T00:00:00Z
2015-12-15T00:00:00Z
2015-12-15
application/pdf
Instituto de Ciencias Penales y Criminológicas
Derecho Penal y Criminología
0121-0483
2346-2108
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpen/article/view/4610
10.18601/01210483.v36n101.03
https://doi.org/10.18601/01210483.v36n101.03
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
51
86
Arroyo Chacón, J. I. (2010). “Una definición de corrupción desde la Auditoría de la Ética”, en Revista de Expertos Iberoamericanos de Gestión Pública.
Arroyo Chacón, J. I. (2011). “Una definición de corrupción desde la Auditoría de la Ética”, en Revista de Expertos Iberoamericanos en Fiscalización, 19-23.
Arroyo Chacón, J. I. (2013). “Marco jurídico y acciones establecidas en Costa Rica tendientes a la lucha contra la corrupción en la función pública”, en Revista Judicial, 211-236.
Asamblea Legislativa (1970). Ley n.° 4573 denominada Código Penal. San José, Costa Rica: SINALEVI.
Asamblea Legislativa (1994). Ley n.° 7428 denominada Ley Orgánica de la Contraloría General de la República. San José, Costa Rica: Asamblea Legislativa.
Asamblea Legislativa (2002). Ley n.° 8242 denominada Ley de Creación de la Procuraduría de la Ética Pública. San José, Costa Rica: Asamblea Legislativa.
Asamblea Legislativa (2004). Ley n.° 8422 denominada Ley contra la Corrupción y el Enriquecimiento Ilícito en la Función Pública. San José, Costa Rica: Asamblea Legislativa.
Asamblea Legislativa (2006). Decreto Ejecutivo n.° 33411 denominado Reglamento a la Ley de Contratación Administrativa. San José, Costa Rica: SINALEVI.
Bolaños González, J. (2003). “El régimen jurídico de la denuncia como instrumento en la lucha contra la corrupción”, en P. G. República, Ley contra la Corrupción y el Enriquecimiento Ilícito en la Función Pública (pp. 230 a 239). San José, Costa Rica: PGR.
Bolaños González, J. (2010). “Los siete caldos de cultivo de la corrupción”, en Revista de Expertos Iberoamericanos en Gestión Pública.
Carbonell, M. y Vázquez, R. (2003). Poder, derecho y corrupción. México: Instituto Federal Electoral.
Carvajal Ahumada, G. (2014). La corrupción en sus justas proporciones: Un ensayo de teoría sobre la corrupción administrativa. Ecuador, Quito: XIX Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública.
Centro Latinoamericano de administración para el Desarrollo (2003). Carta Iberoamericana de la Función Pública. Santa Cruz de la Sierra, Bolivia: Naciones Unidas. Departamento de Asuntos Económicos y Sociales.
Comisión Técnica de Rendición de Cuentas (2007). Comisión Técnica de Rendición de Cuentas. XVII Asamblea General de la OLACEFS. Hacia la declaración de principios de rendición de cuentas. Santo Domingo, República Dominicana: OLACEFS.
Contraloría General de la República (2004). Resolución n.° D-2-2004-co denominada “Directrices generales sobre principios y enunciados éticos a observar por parte de los jerarcas, titulares subordinados, funcionarios de la Contraloría General de la República, auditorías internas y servidores públicos. San José, Costa Rica: Contraloría General de la República.
Contraloría General de la República (2012). Memoria Anual 2011. San José, Costa Rica: Contraloría General de la República.
Contraloría General de la República (2015). Memoria Anual 2014. San José, Costa Rica: Contraloría General de la República.
Jimm y, B. G. (2011). “La Contraloría General de la República. El perro guardián de la Hacienda Pública”, en Revista de la Red de Expertos Iberoamericanos en Fiscalización, 30-35.
Malem Seña, J. (2002). La corrupción: Aspectos éticos, económicos, políticos y jurídicos. Editorial Gedisa.
Montero Traibel, J. (2013). El gobierno abierto como herramienta para la transformación del Estado en su lucha contra la corrupción. Uruguay: XVIII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública.
Naessens, H. (2010). Ética pública y transparencia. México: Congreso Internacional 1810-2010: 200 años de Iberoamérica.
Organización de Estados Americanos – OEA (1996). Convención Interamericana contra la corrupción de los países miembros de la Organización de Estados Americanos (OEA). Venezuela: OEA.
Organización de las Naciones Unidas (2005). Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción. New York, Estados Unidos: Secretaría de las Naciones Unidas.
Organización Internacional de las Entidades Fiscalizadoras Superiores – INTOSAI (1977). Declaración de Lima. Lima: Organización Internacional de las Entidades Fiscalizadoras Superiores.
Organización Internacional de las Entidades Fiscalizadoras Superiores (2007). ISSAI 10 – Declaración de México sobre Independencia de las EFS. México: INTOSAI.
Organización Latinoamericana y del Caribe de Entidades de Fiscalización Superior – OLACEFS (2013). h. Declaración de Santiago sobre gobernanza, lucha contra la corrupción y confianza pública OLACEFS. Santiago, Chile: OLACEFS.
Poder Ejecutivo (2005). Decreto Ejecutivo 32333, denominado Reglamento de la Ley contra la Corrupción y el Enriquecimiento Ilícito en la Función Pública. San José, Costa Rica: Asamblea Legislativa.
Secretaría de la Contraloría y Transparencia Gubernamental (s.f.). Transparencia y rendición de cuentas: Conceptos y elementos básicos. México: Gobierno del Estado de Oaxaca.
Seijo Suárez, C. y Añez Tellería, N. (2008). La gestión ética en la administración pública: base fundamental para la gerencia ética del desarrollo. Venezuela: Centro de Investigación de Ciencias Administrativas y Gerenciales.
Opinión Jurídica
Procuraduría General de la República 01 de agosto de 2005 (107-J, 107).
Sala Constitucional 25 de Enero de 2011 (00827-2011, 00827).
Sala Tercera de la Corte 22 de Julio de 2011 (00877-2011, 00877).
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpen/article/download/4610/5318
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADEXTERNADODECOLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection Derecho Penal y Criminología
title Primeros frutos en la lucha contra la corrupción en Costa Rica: condenatoria en sede penal por delitos tipificados por la Ley contra la corrupción
spellingShingle Primeros frutos en la lucha contra la corrupción en Costa Rica: condenatoria en sede penal por delitos tipificados por la Ley contra la corrupción
Arroyo Chacón, Jennifer Isabel
Lucha contra la corrupción
Enriquecimiento ilícito
Entidades de Fiscalización Superior
Delitos funcionales
Fight against corruption
Illicit enrichment
Supreme Audit Institutions
Functional crimes
title_short Primeros frutos en la lucha contra la corrupción en Costa Rica: condenatoria en sede penal por delitos tipificados por la Ley contra la corrupción
title_full Primeros frutos en la lucha contra la corrupción en Costa Rica: condenatoria en sede penal por delitos tipificados por la Ley contra la corrupción
title_fullStr Primeros frutos en la lucha contra la corrupción en Costa Rica: condenatoria en sede penal por delitos tipificados por la Ley contra la corrupción
title_full_unstemmed Primeros frutos en la lucha contra la corrupción en Costa Rica: condenatoria en sede penal por delitos tipificados por la Ley contra la corrupción
title_sort primeros frutos en la lucha contra la corrupción en costa rica: condenatoria en sede penal por delitos tipificados por la ley contra la corrupción
title_eng The First Fruits in the Fight Against Corruption in Costa Rica: Conviction in a Criminal Court for Offenses under the Act Against Corruption
description El presente documento pretende analizar y compartir una de las primeras experiencias generadas en la lucha contra la corrupción en la función pública costarricense, luego de la aprobación de la Ley contra la corrupción y el enriquecimiento ilícito en la función pública en ese país. Para comprender el caso, se inicia con un segmento de antecedentes de la lucha contra la corrupción en Costa Rica, citando tanto los instrumentos jurídicos internacionales y nacionales como las instituciones sobre quienes se les ha delegado esa función. Posteriormente, se explica la tipificación de los delitos analizados en el caso en discusión, con el fin de que el lector comprenda el marco jurídico vigente en el momento en que ocurrieron los hechos. Finalmente, se realiza un análisis profundo de la sentencia de la Sala Tercera de la Corte Suprema de Justicia que avala la condenatoria de los imputados por los delitos de corrupción en la función pública, con una descripción detallada de cada tipo penal y el razonamiento jurídico expuesto por el Tribunal en su sentencia, elemento enriquecedor de la discusión de la lucha contra la corrupción en la función pública. Termina el texto destacando la importancia de este primer precedente en la lucha contra la corrupción en la función pública e invita a seguir su ejemplo.
description_eng This paper analyzes and shares one of the first experiences generated in the fight against corruption in Costa Rica after the adoption of the Law against corruption and illicit enrichment in the public service in this country. To understand the case, this paper begins with a review of corruption fighting in Costa Rica, citing international and national legal instruments and the institutions responsibility for this function. Next, it analyses the penalization for the readers to understand the existing legal framework at the time of the events. Also, this document presents the judgment of the Third Chamber of the Supreme Court, which supports the conviction of the accused of the offenses of corruption in the public service. It details each offense and the reasoning displayed by the Court in its judgment, enriching the discussion of the fight against corruption in the public service. Finally, the document highlights the importance of this first precedent in the fight against corruption in the public service and follow suit.
author Arroyo Chacón, Jennifer Isabel
author_facet Arroyo Chacón, Jennifer Isabel
topicspa_str_mv Lucha contra la corrupción
Enriquecimiento ilícito
Entidades de Fiscalización Superior
Delitos funcionales
topic Lucha contra la corrupción
Enriquecimiento ilícito
Entidades de Fiscalización Superior
Delitos funcionales
Fight against corruption
Illicit enrichment
Supreme Audit Institutions
Functional crimes
topic_facet Lucha contra la corrupción
Enriquecimiento ilícito
Entidades de Fiscalización Superior
Delitos funcionales
Fight against corruption
Illicit enrichment
Supreme Audit Institutions
Functional crimes
citationvolume 36
citationissue 101
publisher Instituto de Ciencias Penales y Criminológicas
ispartofjournal Derecho Penal y Criminología
source https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpen/article/view/4610
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Arroyo Chacón, J. I. (2010). “Una definición de corrupción desde la Auditoría de la Ética”, en Revista de Expertos Iberoamericanos de Gestión Pública.
Arroyo Chacón, J. I. (2011). “Una definición de corrupción desde la Auditoría de la Ética”, en Revista de Expertos Iberoamericanos en Fiscalización, 19-23.
Arroyo Chacón, J. I. (2013). “Marco jurídico y acciones establecidas en Costa Rica tendientes a la lucha contra la corrupción en la función pública”, en Revista Judicial, 211-236.
Asamblea Legislativa (1970). Ley n.° 4573 denominada Código Penal. San José, Costa Rica: SINALEVI.
Asamblea Legislativa (1994). Ley n.° 7428 denominada Ley Orgánica de la Contraloría General de la República. San José, Costa Rica: Asamblea Legislativa.
Asamblea Legislativa (2002). Ley n.° 8242 denominada Ley de Creación de la Procuraduría de la Ética Pública. San José, Costa Rica: Asamblea Legislativa.
Asamblea Legislativa (2004). Ley n.° 8422 denominada Ley contra la Corrupción y el Enriquecimiento Ilícito en la Función Pública. San José, Costa Rica: Asamblea Legislativa.
Asamblea Legislativa (2006). Decreto Ejecutivo n.° 33411 denominado Reglamento a la Ley de Contratación Administrativa. San José, Costa Rica: SINALEVI.
Bolaños González, J. (2003). “El régimen jurídico de la denuncia como instrumento en la lucha contra la corrupción”, en P. G. República, Ley contra la Corrupción y el Enriquecimiento Ilícito en la Función Pública (pp. 230 a 239). San José, Costa Rica: PGR.
Bolaños González, J. (2010). “Los siete caldos de cultivo de la corrupción”, en Revista de Expertos Iberoamericanos en Gestión Pública.
Carbonell, M. y Vázquez, R. (2003). Poder, derecho y corrupción. México: Instituto Federal Electoral.
Carvajal Ahumada, G. (2014). La corrupción en sus justas proporciones: Un ensayo de teoría sobre la corrupción administrativa. Ecuador, Quito: XIX Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública.
Centro Latinoamericano de administración para el Desarrollo (2003). Carta Iberoamericana de la Función Pública. Santa Cruz de la Sierra, Bolivia: Naciones Unidas. Departamento de Asuntos Económicos y Sociales.
Comisión Técnica de Rendición de Cuentas (2007). Comisión Técnica de Rendición de Cuentas. XVII Asamblea General de la OLACEFS. Hacia la declaración de principios de rendición de cuentas. Santo Domingo, República Dominicana: OLACEFS.
Contraloría General de la República (2004). Resolución n.° D-2-2004-co denominada “Directrices generales sobre principios y enunciados éticos a observar por parte de los jerarcas, titulares subordinados, funcionarios de la Contraloría General de la República, auditorías internas y servidores públicos. San José, Costa Rica: Contraloría General de la República.
Contraloría General de la República (2012). Memoria Anual 2011. San José, Costa Rica: Contraloría General de la República.
Contraloría General de la República (2015). Memoria Anual 2014. San José, Costa Rica: Contraloría General de la República.
Jimm y, B. G. (2011). “La Contraloría General de la República. El perro guardián de la Hacienda Pública”, en Revista de la Red de Expertos Iberoamericanos en Fiscalización, 30-35.
Malem Seña, J. (2002). La corrupción: Aspectos éticos, económicos, políticos y jurídicos. Editorial Gedisa.
Montero Traibel, J. (2013). El gobierno abierto como herramienta para la transformación del Estado en su lucha contra la corrupción. Uruguay: XVIII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública.
Naessens, H. (2010). Ética pública y transparencia. México: Congreso Internacional 1810-2010: 200 años de Iberoamérica.
Organización de Estados Americanos – OEA (1996). Convención Interamericana contra la corrupción de los países miembros de la Organización de Estados Americanos (OEA). Venezuela: OEA.
Organización de las Naciones Unidas (2005). Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción. New York, Estados Unidos: Secretaría de las Naciones Unidas.
Organización Internacional de las Entidades Fiscalizadoras Superiores – INTOSAI (1977). Declaración de Lima. Lima: Organización Internacional de las Entidades Fiscalizadoras Superiores.
Organización Internacional de las Entidades Fiscalizadoras Superiores (2007). ISSAI 10 – Declaración de México sobre Independencia de las EFS. México: INTOSAI.
Organización Latinoamericana y del Caribe de Entidades de Fiscalización Superior – OLACEFS (2013). h. Declaración de Santiago sobre gobernanza, lucha contra la corrupción y confianza pública OLACEFS. Santiago, Chile: OLACEFS.
Poder Ejecutivo (2005). Decreto Ejecutivo 32333, denominado Reglamento de la Ley contra la Corrupción y el Enriquecimiento Ilícito en la Función Pública. San José, Costa Rica: Asamblea Legislativa.
Secretaría de la Contraloría y Transparencia Gubernamental (s.f.). Transparencia y rendición de cuentas: Conceptos y elementos básicos. México: Gobierno del Estado de Oaxaca.
Seijo Suárez, C. y Añez Tellería, N. (2008). La gestión ética en la administración pública: base fundamental para la gerencia ética del desarrollo. Venezuela: Centro de Investigación de Ciencias Administrativas y Gerenciales.
Opinión Jurídica
Procuraduría General de la República 01 de agosto de 2005 (107-J, 107).
Sala Constitucional 25 de Enero de 2011 (00827-2011, 00827).
Sala Tercera de la Corte 22 de Julio de 2011 (00877-2011, 00877).
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2015-12-15
date_accessioned 2015-12-15T00:00:00Z
date_available 2015-12-15T00:00:00Z
url https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpen/article/view/4610
url_doi https://doi.org/10.18601/01210483.v36n101.03
issn 0121-0483
eissn 2346-2108
doi 10.18601/01210483.v36n101.03
citationstartpage 51
citationendpage 86
url2_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpen/article/download/4610/5318
_version_ 1811199452936929280