Titulo:

¿Policializar o judicializar?: reflexiones sobre la fase de investigación como parte del proceso penal en Venezuela
.

Sumario:

Ante la promulgación del Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica del Servicio de Policía de Investigación, el Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas y el Servicio Nacional de Medicina y Ciencias Forenses (LOSPI) y la última reforma del Código Orgánico Procesal Penal (COPP), ambos publicados en junio de 2012, surge la interrogante: ¿la investigación penal debe ser entendida como parte del servicio de policía o como una fase del proceso penal? En el presente trabajo se hace una reflexión crítica sobre la misma.

Guardado en:

0121-0483

2346-2108

35

2014-12-22

157

185

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_uexternado_derechopenalycriminologia_16_article_4401
record_format ojs
spelling ¿Policializar o judicializar?: reflexiones sobre la fase de investigación como parte del proceso penal en Venezuela
¿Policialize or Judicialize? Reflections on the Investigation Phase as Part of Penal Process in Venezuela
Ante la promulgación del Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica del Servicio de Policía de Investigación, el Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas y el Servicio Nacional de Medicina y Ciencias Forenses (LOSPI) y la última reforma del Código Orgánico Procesal Penal (COPP), ambos publicados en junio de 2012, surge la interrogante: ¿la investigación penal debe ser entendida como parte del servicio de policía o como una fase del proceso penal? En el presente trabajo se hace una reflexión crítica sobre la misma.
With the enactment of Decree with Rank, Value and Force of Law of the Police Service of Investigation, the Scientific and Criminal Investigations, and National Medicine Service and Forensic Science (LOSPI) and the latest reform of the Organic Code of Penal Procedure (COPP), both of them published in June 2012, this question arises: The penal investigation should be understood as part of the police service or as a phase of the penal process? This paper offers a critical approach of this matter.
Ávila, Keymer
investigación penal
proceso penal
policialización
administrativización
Penal investigation
penal process
police service
administrationalize.
35
99
Artículo de revista
Journal article
2014-12-22T00:00:00Z
2014-12-22T00:00:00Z
2014-12-22
application/pdf
Instituto de Ciencias Penales y Criminológicas
Derecho Penal y Criminología
0121-0483
2346-2108
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpen/article/view/4401
10.18601/01210483.v35n99.07
https://doi.org/10.18601/01210483.v35n99.07
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
157
185
Ávila, K. (2013). “Campañas securitarias: el órgano de investigaciones criminalísticas”. En Espacio Abierto, vol. 22, n.º 3:701-730. Venezuela. luz. Disponible en: http://revistas.luz.edu.ve/index.php/ea/article/view/16198.
Ávila, K. (2012). “¿Policía de investigación? Reflexiones sobre la naturaleza de su función y órgano de adscripción”. En: Comunes, Revista de Seguridad Ciudadana y Pensamiento Crítico n.º 1. Venezuela: Universidad Nacional Experimental de la Seguridad.
Ávila, K. (2010). “La instrumentalización del delito: política, empresas de comunicación e inseguridad. Sobre cómo la inseguridad logró posicionarse en el primer lugar de la agenda pública en Venezuela”. En: Espacio Abierto, vol.19, n.º 2:297- 329. Venezuela: luz. Disponible en: http://www.revistas.luz.edu.ve/index.php/ea/ article/viewFile/4639/4514
Binder, A. (1993). Introducción al Derecho Procesal Penal. Buenos Aires: Ad-Hoc.
Cancio, M. (2006). “De nuevo: ¿’Derecho penal’ del enemigo?”. En: Jakobs, G. /
Cancio, M. Derecho Penal del Enemigo. España: Aranzadi.
Cancio, M. / Gómez-Jara, C. (2006b). Derecho penal del enemigo. El discurso penal de la exclusión. Vol. 1. España: Edisofer / Editorial B de F.
Carlés, R. (2013). El gobierno local del delito en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires: retóricas participativas y policialización de la cuestión securitaria. Informe final presentado al Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Beca CLACSOAsdi 2011-2012, en curso de publicación.
Ferrajoli, L. (2001). Derecho y razón: teoría del garantismo penal. Trad. Ibáñez, P./ Ruíz, A. /Bayón, J./ Terradillos. B. / Cantarero, R. 5.ª ed. Madrid: Trotta, 1995. Título original: Diritto e ragione. Teoria del garantismo penale.
García A., J. (2006). “El obediente, el enemigo, el derecho penal y Jakobs”: pp. 187-924. En: Cancio, M. / Gómez-Jara, C. Derecho penal del enemigo. El discurso penal de la exclusión. Vol. 1. España: Edisofer / Editorial B de F.
Gimeno Sendra, V. (1988). “Algunas sugerencias sobre la atribución al Ministerio Fiscal de la Investigación Oficial”. Revista Justicia n.º iv.
Jakobs, G. / Cancio, M. (2006). Derecho Penal del Enemigo. España: Aranzadi.
Jakobs, G. (2004). “La autocomprensión de la ciencia del Derecho penal ante los desafíos del presente”. En: Eser, A. / Hassemer, W. / Burkhardt, B. (coords.). Las ciencias del Derecho penal ante el nuevo milenio. Valencia: Tirant lo Blanch.
Martín y Martín, J. (2004). La instrucción penal. Madrid: Marcial Pons.
Mir Puig, S. (1994). El Derecho Penal en el Estado Social y Democrático de Derecho. Barcelona: Ariel.
Pérez Martínez, R. (1998). “La policía judicial en el Estado democrático de derecho”. Policía y Sociedad Democrática n.º 3:155-172. Buenos Aires: Editores del Puerto.
Pérez Sarmiento, E. (2007). Comentarios al Código Orgánico Procesal Penal. 5.ª ed. Venezuela: Vadell hermanos.
República Bolivariana de Venezuela (2012). Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley del Estatuto de la Función de la Policía de Investigación. G.O. n.º 39.945.
República Bolivariana de Venezuela (2012). Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica del Servicio de Policía de Investigación, el Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas y el Servicio Nacional de Medicina y Ciencias Forenses. G.O.E. n.º 6.079.
República Bolivariana de Venezuela (2012). Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley del Código Orgánico Procesal Penal. G.O.E. n.º 6.078.
República Bolivariana de Venezuela (2009). Ley Orgánica del Servicio de Policía y del Cuerpo de Policía Nacional Bolivariana. G.O. n.º 5.940.
República Bolivariana de Venezuela (2009). Código Orgánico Procesal Penal. G.O. n.º 5.930.
República Bolivariana de Venezuela (2007). Ley del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas. G.O. n.º 38.598.
República Bolivariana de Venezuela (2007). Ley Orgánica del Ministerio Público. G.O. n.º 38.647.
República Bolivariana de Venezuela (2001). Ley Orgánica del Poder Ciudadano. G.O. n.º 37.310.
República Bolivariana de Venezuela (2000). Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. G.O.E. n.º 5453.
Riego, C. (1999). “Las reformas judiciales y la seguridad ciudadana”. En Revista Perspectivas en política, economía y gestión. n.º 1, año 1999. Chile: Universidad de Chile.
Rivera, R. (2008). Actos de investigación y pruebas en el proceso penal. Barquisimeto, Venezuela: Universidad Católica del Táchira, Librería J. Rincón.
Roxin, C. (2003). Derecho Procesal Penal. Buenos Aires: Editores del Puerto.
Sain, M. (2008). El Leviatán Azul. Policía y Política en la Argentina. Buenos Aires: Siglo xxi Editores Argentina.
Silva Sánchez, J. (2006). La expansión del derecho penal: Aspectos de la Política criminal en las sociedades postindustriales. Montevideo-Buenos Aires: Euros Editores S.R.L.-B de F Ltda.
Vásquez, M. (2003). “Actos de investigación y actos de prueba” En: Sextas Jornadas de Derecho Procesal Penal. Temas actuales de Derecho Procesal Penal 27, 28 y 29 mayo. Venezuela: Universidad Católica Andrés Bello.
Weber, M. (1904). La objetividad del conocimiento en la ciencia y de las políticas sociales.
Wilson, J. / Kelling, G. (1982). “Broken Windows. The police and neighborhood safety” En: The Atlantic Monthly, Volumen 249, n.º 3: 29-38. Traducción al castellano de Fridm an, D. (2001) “Ventanas rotas. La policía y la seguridad de los barrios”, en Delito y Sociedad. Revista de Ciencias Sociales. n.º 15: 67-79. Buenos Aires.
Zaffaroni, E./ Slokar, A./ Alagia, A. (2007). Manual de Derecho Penal. 2da ed, 1era reimp. Buenos Aires: ediar.
Zaffaroni, R. (1998). En busca de las Penas Perdidas. Buenos Aires: ediar S.A.
Zerpa, A. (2007). “Revisión de Alguno de los Derechos Consagrados en la Garantía al «Debido Proceso» en su relación con el Proceso Penal Venezolano”. En: Debido Proceso y Medidas de Coerción Personal. X Jornadas de Derecho Procesal Penal. Caracas: ucab.
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpen/article/download/4401/4992
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADEXTERNADODECOLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection Derecho Penal y Criminología
title ¿Policializar o judicializar?: reflexiones sobre la fase de investigación como parte del proceso penal en Venezuela
spellingShingle ¿Policializar o judicializar?: reflexiones sobre la fase de investigación como parte del proceso penal en Venezuela
Ávila, Keymer
investigación penal
proceso penal
policialización
administrativización
Penal investigation
penal process
police service
administrationalize.
title_short ¿Policializar o judicializar?: reflexiones sobre la fase de investigación como parte del proceso penal en Venezuela
title_full ¿Policializar o judicializar?: reflexiones sobre la fase de investigación como parte del proceso penal en Venezuela
title_fullStr ¿Policializar o judicializar?: reflexiones sobre la fase de investigación como parte del proceso penal en Venezuela
title_full_unstemmed ¿Policializar o judicializar?: reflexiones sobre la fase de investigación como parte del proceso penal en Venezuela
title_sort ¿policializar o judicializar?: reflexiones sobre la fase de investigación como parte del proceso penal en venezuela
title_eng ¿Policialize or Judicialize? Reflections on the Investigation Phase as Part of Penal Process in Venezuela
description Ante la promulgación del Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica del Servicio de Policía de Investigación, el Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas y el Servicio Nacional de Medicina y Ciencias Forenses (LOSPI) y la última reforma del Código Orgánico Procesal Penal (COPP), ambos publicados en junio de 2012, surge la interrogante: ¿la investigación penal debe ser entendida como parte del servicio de policía o como una fase del proceso penal? En el presente trabajo se hace una reflexión crítica sobre la misma.
description_eng With the enactment of Decree with Rank, Value and Force of Law of the Police Service of Investigation, the Scientific and Criminal Investigations, and National Medicine Service and Forensic Science (LOSPI) and the latest reform of the Organic Code of Penal Procedure (COPP), both of them published in June 2012, this question arises: The penal investigation should be understood as part of the police service or as a phase of the penal process? This paper offers a critical approach of this matter.
author Ávila, Keymer
author_facet Ávila, Keymer
topicspa_str_mv investigación penal
proceso penal
policialización
administrativización
topic investigación penal
proceso penal
policialización
administrativización
Penal investigation
penal process
police service
administrationalize.
topic_facet investigación penal
proceso penal
policialización
administrativización
Penal investigation
penal process
police service
administrationalize.
citationvolume 35
citationissue 99
publisher Instituto de Ciencias Penales y Criminológicas
ispartofjournal Derecho Penal y Criminología
source https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpen/article/view/4401
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Ávila, K. (2013). “Campañas securitarias: el órgano de investigaciones criminalísticas”. En Espacio Abierto, vol. 22, n.º 3:701-730. Venezuela. luz. Disponible en: http://revistas.luz.edu.ve/index.php/ea/article/view/16198.
Ávila, K. (2012). “¿Policía de investigación? Reflexiones sobre la naturaleza de su función y órgano de adscripción”. En: Comunes, Revista de Seguridad Ciudadana y Pensamiento Crítico n.º 1. Venezuela: Universidad Nacional Experimental de la Seguridad.
Ávila, K. (2010). “La instrumentalización del delito: política, empresas de comunicación e inseguridad. Sobre cómo la inseguridad logró posicionarse en el primer lugar de la agenda pública en Venezuela”. En: Espacio Abierto, vol.19, n.º 2:297- 329. Venezuela: luz. Disponible en: http://www.revistas.luz.edu.ve/index.php/ea/ article/viewFile/4639/4514
Binder, A. (1993). Introducción al Derecho Procesal Penal. Buenos Aires: Ad-Hoc.
Cancio, M. (2006). “De nuevo: ¿’Derecho penal’ del enemigo?”. En: Jakobs, G. /
Cancio, M. Derecho Penal del Enemigo. España: Aranzadi.
Cancio, M. / Gómez-Jara, C. (2006b). Derecho penal del enemigo. El discurso penal de la exclusión. Vol. 1. España: Edisofer / Editorial B de F.
Carlés, R. (2013). El gobierno local del delito en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires: retóricas participativas y policialización de la cuestión securitaria. Informe final presentado al Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Beca CLACSOAsdi 2011-2012, en curso de publicación.
Ferrajoli, L. (2001). Derecho y razón: teoría del garantismo penal. Trad. Ibáñez, P./ Ruíz, A. /Bayón, J./ Terradillos. B. / Cantarero, R. 5.ª ed. Madrid: Trotta, 1995. Título original: Diritto e ragione. Teoria del garantismo penale.
García A., J. (2006). “El obediente, el enemigo, el derecho penal y Jakobs”: pp. 187-924. En: Cancio, M. / Gómez-Jara, C. Derecho penal del enemigo. El discurso penal de la exclusión. Vol. 1. España: Edisofer / Editorial B de F.
Gimeno Sendra, V. (1988). “Algunas sugerencias sobre la atribución al Ministerio Fiscal de la Investigación Oficial”. Revista Justicia n.º iv.
Jakobs, G. / Cancio, M. (2006). Derecho Penal del Enemigo. España: Aranzadi.
Jakobs, G. (2004). “La autocomprensión de la ciencia del Derecho penal ante los desafíos del presente”. En: Eser, A. / Hassemer, W. / Burkhardt, B. (coords.). Las ciencias del Derecho penal ante el nuevo milenio. Valencia: Tirant lo Blanch.
Martín y Martín, J. (2004). La instrucción penal. Madrid: Marcial Pons.
Mir Puig, S. (1994). El Derecho Penal en el Estado Social y Democrático de Derecho. Barcelona: Ariel.
Pérez Martínez, R. (1998). “La policía judicial en el Estado democrático de derecho”. Policía y Sociedad Democrática n.º 3:155-172. Buenos Aires: Editores del Puerto.
Pérez Sarmiento, E. (2007). Comentarios al Código Orgánico Procesal Penal. 5.ª ed. Venezuela: Vadell hermanos.
República Bolivariana de Venezuela (2012). Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley del Estatuto de la Función de la Policía de Investigación. G.O. n.º 39.945.
República Bolivariana de Venezuela (2012). Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica del Servicio de Policía de Investigación, el Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas y el Servicio Nacional de Medicina y Ciencias Forenses. G.O.E. n.º 6.079.
República Bolivariana de Venezuela (2012). Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley del Código Orgánico Procesal Penal. G.O.E. n.º 6.078.
República Bolivariana de Venezuela (2009). Ley Orgánica del Servicio de Policía y del Cuerpo de Policía Nacional Bolivariana. G.O. n.º 5.940.
República Bolivariana de Venezuela (2009). Código Orgánico Procesal Penal. G.O. n.º 5.930.
República Bolivariana de Venezuela (2007). Ley del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas. G.O. n.º 38.598.
República Bolivariana de Venezuela (2007). Ley Orgánica del Ministerio Público. G.O. n.º 38.647.
República Bolivariana de Venezuela (2001). Ley Orgánica del Poder Ciudadano. G.O. n.º 37.310.
República Bolivariana de Venezuela (2000). Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. G.O.E. n.º 5453.
Riego, C. (1999). “Las reformas judiciales y la seguridad ciudadana”. En Revista Perspectivas en política, economía y gestión. n.º 1, año 1999. Chile: Universidad de Chile.
Rivera, R. (2008). Actos de investigación y pruebas en el proceso penal. Barquisimeto, Venezuela: Universidad Católica del Táchira, Librería J. Rincón.
Roxin, C. (2003). Derecho Procesal Penal. Buenos Aires: Editores del Puerto.
Sain, M. (2008). El Leviatán Azul. Policía y Política en la Argentina. Buenos Aires: Siglo xxi Editores Argentina.
Silva Sánchez, J. (2006). La expansión del derecho penal: Aspectos de la Política criminal en las sociedades postindustriales. Montevideo-Buenos Aires: Euros Editores S.R.L.-B de F Ltda.
Vásquez, M. (2003). “Actos de investigación y actos de prueba” En: Sextas Jornadas de Derecho Procesal Penal. Temas actuales de Derecho Procesal Penal 27, 28 y 29 mayo. Venezuela: Universidad Católica Andrés Bello.
Weber, M. (1904). La objetividad del conocimiento en la ciencia y de las políticas sociales.
Wilson, J. / Kelling, G. (1982). “Broken Windows. The police and neighborhood safety” En: The Atlantic Monthly, Volumen 249, n.º 3: 29-38. Traducción al castellano de Fridm an, D. (2001) “Ventanas rotas. La policía y la seguridad de los barrios”, en Delito y Sociedad. Revista de Ciencias Sociales. n.º 15: 67-79. Buenos Aires.
Zaffaroni, E./ Slokar, A./ Alagia, A. (2007). Manual de Derecho Penal. 2da ed, 1era reimp. Buenos Aires: ediar.
Zaffaroni, R. (1998). En busca de las Penas Perdidas. Buenos Aires: ediar S.A.
Zerpa, A. (2007). “Revisión de Alguno de los Derechos Consagrados en la Garantía al «Debido Proceso» en su relación con el Proceso Penal Venezolano”. En: Debido Proceso y Medidas de Coerción Personal. X Jornadas de Derecho Procesal Penal. Caracas: ucab.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2014-12-22
date_accessioned 2014-12-22T00:00:00Z
date_available 2014-12-22T00:00:00Z
url https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpen/article/view/4401
url_doi https://doi.org/10.18601/01210483.v35n99.07
issn 0121-0483
eissn 2346-2108
doi 10.18601/01210483.v35n99.07
citationstartpage 157
citationendpage 185
url2_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpen/article/download/4401/4992
_version_ 1811199451785592832