La Constitución económica: reflexiones sobre su fundamentación económica, política y social
.
El análisis positivista tradicional de la Constitución ha centrado su atención en la norma, para decirlo en términos de Buchanan, conocemos la norma, pero no su razón (Brennan & Buchanan, 1997). Este olvido ocasiona que la norma aparezca como un producto de racionalidad pura desarraigado de consideraciones fácticas llevando al desarrollo de enfoques parciales que desvirtúan el carácter de pacto de la Constitución, que es un acuerdo normativo, ético y social fundamental que establece una ortodoxia y una ortopraxis para dar respuesta a las demandas dinámicas de la sociedad. La conexión economía-derecho, ética-derecho, supera el mero ejercicio exegético de subsunción lógica, para abrir el horizonte del abogado a lo social. La Const... Ver más
0123-6458
2346-2078
2024-05-20
19
85
Fernando Álvarez Rojas, Juan Camilo Rojas Arias - 2024
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_uexternado_con_texto_3_article_9445 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
La Constitución económica: reflexiones sobre su fundamentación económica, política y social The Economic Constitution: Reflections on Its Economic, Political and Social Foundation El análisis positivista tradicional de la Constitución ha centrado su atención en la norma, para decirlo en términos de Buchanan, conocemos la norma, pero no su razón (Brennan & Buchanan, 1997). Este olvido ocasiona que la norma aparezca como un producto de racionalidad pura desarraigado de consideraciones fácticas llevando al desarrollo de enfoques parciales que desvirtúan el carácter de pacto de la Constitución, que es un acuerdo normativo, ético y social fundamental que establece una ortodoxia y una ortopraxis para dar respuesta a las demandas dinámicas de la sociedad. La conexión economía-derecho, ética-derecho, supera el mero ejercicio exegético de subsunción lógica, para abrir el horizonte del abogado a lo social. La Constitución es producto del conflicto presente o potencial que se encausa racionalmente, donde un ingrediente fundamental son las relaciones económicas y sociales. El presente artículo rompe el paradigma de análisis positivista; propone integrar al análisis constitucional un enfoque económico y un aterrizaje en el desarrollo de nuestro constitucionalismo; en esta línea, el propósito es interpretar la evolución constitucional colombiana desde el siglo XIX y el influjo de las principales corrientes de pensamiento económico en Colombia y proponer un análisis para el fundamento y desarrollo de la Constitución Económica colombiana de 1991. The traditional positivist analysis of the Constitution has focused its attention on the norm, to put it in Buchanan’s terms, we know the norm, but not its reason (Brennan & Buchanan, 1997). This oversight causes the norm to appear as a product of pure rationality uprooted from factual considerations, leading to the development of partial approaches that distort the pact nature of the Constitution, which is a fundamental normative, ethical, and social agreement that establishes an orthodoxy and an orthopraxis, to respond to the dynamic demands of society. The economics-law, ethics-law connection goes beyond the mere exegetical exercise of logical subsumption, to open the lawyer’s horizon to the social. The Constitution is the product of present or potential conflict that is rationally caused, where a fundamental ingredient is economic and social relations. This article breaks the positivist analysis paradigm; It proposes to integrate an economic approach into the constitutional analysis and a landing on the development of our constitutionalism. Along these lines, the purpose is to interpret the Colombian constitutional evolution since the 19th century and the influence of the main currents of economic thought in Colombia and to propose an analysis for the foundation and development of the Colombian Economic Constitution of 1991. Álvarez Rojas, Fernando Rojas Arias , Juan Camilo Economic thought in Colombia, Economic Constitution, Constitution of 1991, constitutional evolution Pensamiento económico en Colombia, Constitución económica Constitución de 1991, evolución constitucional 60 Núm. 60 , Año 2023 : Julio-Diciembre Artículo de revista Journal article 2024-05-20T10:46:08Z 2024-05-20T10:46:08Z 2024-05-20 application/pdf Departamento de Derecho Económico Con-texto 0123-6458 2346-2078 https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/contexto/article/view/9445 10.18601/01236458.n60.03 https://doi.org/10.18601/01236458.n60.03 spa http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 Fernando Álvarez Rojas, Juan Camilo Rojas Arias - 2024 Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0. 19 85 Andersen, H. (2014). El traje nuevo del emperador y otros cuentos (1.a ed.). Buenos Aires: Eudeba; Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Archila, M. (1991). Cultura e identidad obrera Colombia 1910-1945. Bogotá: CINEP. Austin, J. (1955). Cómo Hacer Cosas con Palabras. Santiago de Chile: Universidad ARCIS. Beard, C. (1953). Una Interpretación Económica de la Constitución de los Estados Unidos. Buenos Aires: Arayú. Belloc, H. (1945). La crisis de nuestra civilización (3.a ed.). Buenos Aires: Sudamericana. Bidegaín, A. (1985). Iglesia, pueblo y política. Un estudio de conflictos de intereses: Colombia, 1930-1955, Bogotá: Universidad Javeriana. Bobbio, N. (2019). Teoría General del Derecho. Bogotá: Temis. Botero, S. (2006). “La reforma constitucional de 1936, el estado y las políticas sociales en Colombia”. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 33, 85-109. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/achsc/article/view/8216 Brennan, G. & Buchanan, J. (1997). La Razón de las Normas. Barcelona: Ediciones Folio. Cárdenas, M., Eslava, M., Lora, E., Meléndez, M., Mejía, C., Olivera, M., Pachón, M., Perry, G. & Scartascini, C. (2010). Consecuencias imprevistas de la Constitución de 1991. La influencia de la política en las políticas económicas. Bogotá: Alfaomega Colombiana S.A. Cartelier, J. (2004). “Economic theory as political philosophy: the example of the French Enlightenment”. En Barens, I, Caspari, V & Schefold, B. (eds.), Political events and economic ideas 206-225). Frankfurt: Edward Elgar - European Society for the History. Celier, C. (1949). Droit Public et Vie Économique. Aldershot: Presses universitaires de France. Chang, H. (2016). Economia para el 99% de la población (3.a ed.). Barcelona: Penguin Random House. Chaparro G., & Gallardo L. (2015). “El pensamiento económico de los primeros economis¬tas colombianos. Lecturas” En De Economía, 83, 229-253. Disponible en: https://doi.org/10.17533/udea.le.n83a08 Cooter, R. & Ulen, T. (2002). Derecho y Economía (2.a ed.). México D.F.: Fondo de Cultura Económica. Corte Constitucional. (11 de febrero de 1993) C-040/1993). M.P. C Angarita Barón. Disponible en: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1993/C-040-93.htm Corte Constitucional. (25 de febrero de 1993) C-074/1993. M.P. C Angarita Barón. Disponible en: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1993/C-074-93.htm Corte Constitucional. (13 de septiembre de 1993) T-380/1993. M.P. E Cifuentes Muñoz. Disponible en: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1993/T-380-93.htm Corte Constitucional. (31 de enero de 1994) T-028/1994. M.P. V Naranjo Mesa. Disponible en: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1994/T-028-94.htm Corte Constitucional. (2 de junio de 1994) C-265/1994. M.P. A Martínez Caballero. Disponible en: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1994/c-265-94.htm Corte Constitucional. (7 de septiembre de 1995) C-398/1995. M.P. G. Hernández Galindo. Disponible en: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1995/C-398-95.htm Corte Constitucional. (4 de octubre de 1995) C-445/1995. M.P. A Martínez Caballero. Dis¬ponible en: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1995/C-445-95.htm Corte Constitucional. (16 de noviembre de 1995) C-524/1995. M.P. A Gaviria Diaz. Disponible en: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1995/C-524-95.htm Corte Constitucional. (4 de noviembre de 1998) C-624/1998. M.P. A Martínez Caballero. Disponible en: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1998/C-624-98.htm Corte Constitucional. (31 de enero de 2001) C-093/2001. M.P. A Martínez Caballero. Dispo¬nible en: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2001/c-093-01.htm Corte Constitucional. (9 de septiembre de 2003) C-776/2003. M.P. M Cepeda Espinosa. Disponible en: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2003/c-776-03.htm Corte Constitucional. (26 de septiembre de 2005) C-983/2005. M.P. H Sierra Porto. Disponible en: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2005/C-983-05.htm Corte Constitucional. (22 de enero de 2007) T-016/07 M.P. H Sierra Porto. Disponible en: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2007/T-016-07.htm Corte Constitucional. (24 de marzo de 2010) C-228/2010. M.P. L Vargas Silva. Disponible en: https://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/2010/C-228-10.htm Corte Constitucional. (20 de octubre de 2010) C-830/2010. M.P. L Vargas Silva. Disponible en: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2010/C-830-10.htm Corte Constitucional (23 de enero de 2014) Sentencia C-015/14. M.P M. González Cuervo. Disponible en: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2014/C-015-14.htm Corte Constitucional. (6 de abril de 2011) C-263/2011. M.P. J Pretelt Chaljub. Disponible en: https://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/2011/C-263-11.htm Corte Constitucional. (25 de enero de 2017) C-032/2017. M.P.A Rojas Ríos. Disponible en: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2017/C-032-17.htm Dávila, P. (1976). Frank Safford, aspectos del siglo XIX en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Descartes, R. (2010). Discurso del método. Madrid: Calpe. Duque, J. (2011). “La reforma constitucional de 1910. Constantes institucionales, consensos y nuevas reglas”. Papel Político, 16(1), 185-212. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/papel/v16n1/v16n1a08.pdf Eggertsson, T. (1995). El Comportamiento Económico y las instituciones. Bogotá: Alianza. Fanfani, A. (1935). Catholicism, Protestantism and Capitalism. London: Sheed & Ward. Flórez, C. (2010). “Identidades políticas del socialismo en Colombia: 1920-1925”, Opinión Jurídica, 9(17), 167-191. Foucault, M. (1978). Las palabras y las cosas. Buenos Aires: Siglo XXI. Foucault, M. (1980). La verdad y las formas jurídicas. Barcelona: Gedisa. Gaceta Constitucional, n.º 6 (1991). “Proyecto de Acto Reformatorio de la Constitución Política de Colombia n.º 4”. Diario Oficial. Gaceta Constitucional, n.º 22 (1991). “Proyecto de Acto Reformatorio de la Constitución Política de Colombia n.º 59”. Diario Oficial. Gaceta Constitucional, n.º 23 (1991). “Proyecto de Acto Reformatorio de la Constitución Política. n.º 64”. Diario Oficial. Gaceta Constitucional, n.º 27 (1991). “Proyecto de Acto Reformatorio de la Constitución Política de Colombia n.º 113”. Diario Oficial. Gaceta Constitucional, n.º 46 (1991). “Informe de ponencia. Régimen Económico, Libertad de Empresa, Competencia Económica, Monopolios e Intervención del Estado”. Diario Oficial. Gaceta Constitucional, n.º 95 (1991). “Declaración: El Estado y la Economía”. Diario Oficial. Gaceta Constitucional n.º 103 (1991). “Propuesta de conservación de Monopolios”. Diario Oficial. Gaceta Constitucional, n.º 104 (1991). “Monopolios rentísticos, licoreras y corrupción política”. Diario Oficial. Gaceta Constitucional n.º 113 (1991). “Ponencia para segundo debate del Régimen Económico, libre empresa e intervención del Estado”. Diario oficial. Gaceta Constitucional n.º 144 (1991). Declaración final. Diario oficial. Gadamer, H. (1993). Verdad y Método. Salamanca: Ediciones Sígueme. Gaviria, E. (2002). El Liberalismo y la Insurrección de Los Artesanos contra el Librecambio. Bogotá: Universidad Jorge Tadeo Lozano. González, F. (1981). “Informe presentado por el secretario de Estado del despacho de Hacienda del Gobierno de Nueva Granada, doctor Florentino González, a las mui (sic) honorables Cámaras Legislativas en sus sesiones de 1847 al Congreso Constitucional de 1848”. En González, F. (ed.), Escritos políticos, jurídicos y económicos (629-648). Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura - Biblioteca Básica Colombiana. Habermas, J. (2010). “Conocimiento e interés”. En Ciencia y técnica como ideología. Madrid: Tecnos. Hamilton, A., Madison, J. & Jay, J. (1982) El federalista. México D.F.: Fondo de Cultura Económica. Hart, H. (1977). El Concepto de Derecho. Buenos Aires: Abeledo Perrot. Hayek, F. (2006). Derecho, legislación y libertad. Madrid: Unión Editorial. Héller, H. (1995). Teoría del Estado. México: Fondo de Cultura Económica. Hessen, J. (2002). Teoría del conocimiento. Bogotá: Panamericana. Hobson, J (2004). The eastern origins of western civilizations. Cambridge: Cambrige University Press. Holguín y Caro, Á. (1979). “La Federación (1853-1858)”. Boletín Cultural Y Bibliográfico, 16(04), 95-109. Holmes, S. & Sunstein, C. (2012). El costo de los derechos. Buenos Aires: Siglo XXI. Jaksic, I., & Posada, E. (eds.). (2011). Liberalismo y poder. Latinoamérica en el siglo XIX. México D. F.: Fondo de Cultura Económica. Junguito, R. (1995). La deuda externa en el siglo XIX: cien años de incumplimiento. Bogotá: Tercer Mundo-Banco de la República. Junguito, R. (2018). Cien episodios de la historia económica de Colombia. Bogotá: Planeta Colombia. Kelsen, H (1986). Teoría Pura del Derecho. México D.F.: UNAM. Kelsen, H. (1996). Teoría General de las Normas. Bogotá: Trillas. Kusche, D. (1993). Hans-joachim koenig. en el camino hacia la nación. nacionalismo en el proceso de la formación del estado y de la nación de la nueva granada, 1750-1856. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Laski, H. (1994). Liberalismo europeo. México D.F.: Fondo de Cultura Económica. Locke, J. (1981). Ensayo sobre Gobierno Civil. Madrid: Aguilar. Locke, J. (2015). Ensayo sobre el Gobierno Civil. Guadalajara: Universidad de Guadalajara. Loewenstein, K. (1983). Teoría de la Constitución (3.a ed.). Barcelona: Ariel. López Michelsen, A. (1974). La estirpe calvinista de nuestras instituciones políticas, en los últimos días de López y otros escritos. Bogotá: Banco Popular. Lorite Mena, J (1982). El animal paradójico. Madrid: Alianza Universidad. Luhmann, N. (2005). El derecho de la sociedad (2.a ed.). Bogotá: Herder. Lynch, J. (2006). Simon Bolivar: A life. New Haven: Yale University Press. Marx, K. (1976). El Capital, Crítica de la Economía Política. México D.F.: Fondo de Cultura Económica. Marx, K. & Engels, F. (2001). El Manifiesto del Partido Comunista. Bogotá: Alianza. Moliner, M. (1998). Diccionario de uso del español. Barcelona: Gredos. North, D. (2006). Instituciones, cambio institucional y desempeño económico (3.a ed.). México D.F.: Fondo de Cultura Económica. Núñez, L. Á. (2006). El obrero ilustrado: prensa obrera y popular en Colombia 1909-1929. Bogotá: Universidad de los Andes. Ocampo, J. (1984). Colombia y la economía mundial, 1830–1910. Bogotá: Siglo XXI y Fedesarrollo. Perry, G. (2019). Decidí contarlo: conversaciones sobre 50 años de economía y política en Colombia. Bogotá: Debate - Penguin Random House. Popper, K. (1982). La sociedad abierta y sus enemigos. Barcelona: Paidós. Prado, L. (2003). “La guerra de los supremos en el Valle del Cauca: Ascenso y caída de una guerra civil (1840-1842)”. Anuario Historia Regional y de las Fronteras, 8(1), 20-38. Disponible en: https://revistas.uis.edu.co/index.php/anuariohistoria/article/view/926 RAE (1970). Diccionario de la Real Academia Española (19ª ed), Madrid: Espasa Calpe. Rodríguez, J. (2021). Teoría Analítica del Derecho. Madrid: Marcial Pons. Rojas Arias, J. (2016). Sistema financiero: un análisis del mercado desde la perspectiva del derecho económico”. Revista de Derecho Privado, 56, 1-21. Disponible en: http://dx.doi.org/10.15425/redepriv.56.2016.02 Rojas Arias, J. (2018). “El incrementalismo fiscal, una realidad evidente desde el Derecho eco-nómico”. Con-texto, 49, 135-171. Disponible en: https://doi.org/10.18601/01236458.n49.07. Rousseau, J. J. (1960). Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres. Buenos Aires: Aguilar Editor. Sánchez, A. (2008). Economía y Derecho. Ciudad de México: Ediciones Coyoacán. Sánchez, J. (2021). El problema del sujeto en Michel Foucault. Bogotá: Universidad del Rosario. Santander, F. (1984). Diario (Europa y Estados Unidos). Bogotá: Editorial Incunables. Sen, A. (1988). Property and Hunger. Economics and Philosophy, 4(1), 57–68. Silva, R. (2008). Los ilustrados de Nueva Granada 1760-1808: Genealogía de una comunidad de interpre¬tación. Medellín: Universidad Eafit y Banco de la República. Smith, X. (1994). La riqueza de las naciones Madrid: Alianza S.A. Tamayo, J. (1976). Nuestro Siglo XIX: La Gran Colombia. Bogotá: Biblioteca Banco Popular. Tönnies, F. (1990). Principios de Sociología (3.a ed.). México D.F.: Fondo de Cultura Económica. Torres, C. (1832). Memorial de agravios. Bogotá: Imprenta de N. Lora. Uribe, R. (1984). Escritos políticos. Bogotá: El Áncora Editores. Valbuena, M. (1983). Diccionario Universal Latino- español. Madrid: Espasa Calpe. Valencia Villa, H. (1987). Cartas de Batalla, Una crítica al constitucionalismo colombiano. Bogotá: Cerec. Valencia Villa, H. (1989). La reforma constitucional de Barco: entre el terror blando del narcotráfico y el agujero negro del referéndum. Bogotá: Universidad Nacional. von Mises, L (2003). Teoría e Historia. Bogotá: Unión Editorial. von Mises, L. (2005). Liberalismo. Bogotá: Unión Editorial. Weber, M. (1988). El político y el científico. Buenos Aires: Alianza. Weiler, V. (2001). El nacionalismo cosmopolita. la referencia europea en la construcción nacional de Colombia 1845-1900.Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/contexto/article/download/9445/15902 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADEXTERNADODECOLOMBIA/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Con-texto |
title |
La Constitución económica: reflexiones sobre su fundamentación económica, política y social |
spellingShingle |
La Constitución económica: reflexiones sobre su fundamentación económica, política y social Álvarez Rojas, Fernando Rojas Arias , Juan Camilo Economic thought in Colombia, Economic Constitution, Constitution of 1991, constitutional evolution Pensamiento económico en Colombia, Constitución económica Constitución de 1991, evolución constitucional |
title_short |
La Constitución económica: reflexiones sobre su fundamentación económica, política y social |
title_full |
La Constitución económica: reflexiones sobre su fundamentación económica, política y social |
title_fullStr |
La Constitución económica: reflexiones sobre su fundamentación económica, política y social |
title_full_unstemmed |
La Constitución económica: reflexiones sobre su fundamentación económica, política y social |
title_sort |
la constitución económica: reflexiones sobre su fundamentación económica, política y social |
title_eng |
The Economic Constitution: Reflections on Its Economic, Political and Social Foundation |
description |
El análisis positivista tradicional de la Constitución ha centrado su atención en la norma, para decirlo en términos de Buchanan, conocemos la norma, pero no su razón (Brennan & Buchanan, 1997). Este olvido ocasiona que la norma aparezca como un producto de racionalidad pura desarraigado de consideraciones fácticas llevando al desarrollo de enfoques parciales que desvirtúan el carácter de pacto de la Constitución, que es un acuerdo normativo, ético y social fundamental que establece una ortodoxia y una ortopraxis para dar respuesta a las demandas dinámicas de la sociedad. La conexión economía-derecho, ética-derecho, supera el mero ejercicio exegético de subsunción lógica, para abrir el horizonte del abogado a lo social. La Constitución es producto del conflicto presente o potencial que se encausa racionalmente, donde un ingrediente fundamental son las relaciones económicas y sociales. El presente artículo rompe el paradigma de análisis positivista; propone integrar al análisis constitucional un enfoque económico y un aterrizaje en el desarrollo de nuestro constitucionalismo; en esta línea, el propósito es interpretar la evolución constitucional colombiana desde el siglo XIX y el influjo de las principales corrientes de pensamiento económico en Colombia y proponer un análisis para el fundamento y desarrollo de la Constitución Económica colombiana de 1991.
|
description_eng |
The traditional positivist analysis of the Constitution has focused its attention on the norm, to put it in Buchanan’s terms, we know the norm, but not its reason (Brennan & Buchanan, 1997). This oversight causes the norm to appear as a product of pure rationality uprooted from factual considerations, leading to the development of partial approaches that distort the pact nature of the Constitution, which is a fundamental normative, ethical, and social agreement that establishes an orthodoxy and an orthopraxis, to respond to the dynamic demands of society. The economics-law, ethics-law connection goes beyond the mere exegetical exercise of logical subsumption, to open the lawyer’s horizon to the social. The Constitution is the product of present or potential conflict that is rationally caused, where a fundamental ingredient is economic and social relations. This article breaks the positivist analysis paradigm; It proposes to integrate an economic approach into the constitutional analysis and a landing on the development of our constitutionalism. Along these lines, the purpose is to interpret the Colombian constitutional evolution since the 19th century and the influence of the main currents of economic thought in Colombia and to propose an analysis for the foundation and development of the Colombian Economic Constitution of 1991.
|
author |
Álvarez Rojas, Fernando Rojas Arias , Juan Camilo |
author_facet |
Álvarez Rojas, Fernando Rojas Arias , Juan Camilo |
topic |
Economic thought in Colombia, Economic Constitution, Constitution of 1991, constitutional evolution Pensamiento económico en Colombia, Constitución económica Constitución de 1991, evolución constitucional |
topic_facet |
Economic thought in Colombia, Economic Constitution, Constitution of 1991, constitutional evolution Pensamiento económico en Colombia, Constitución económica Constitución de 1991, evolución constitucional |
topicspa_str_mv |
Pensamiento económico en Colombia, Constitución económica Constitución de 1991, evolución constitucional |
citationissue |
60 |
citationedition |
Núm. 60 , Año 2023 : Julio-Diciembre |
publisher |
Departamento de Derecho Económico |
ispartofjournal |
Con-texto |
source |
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/contexto/article/view/9445 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 Fernando Álvarez Rojas, Juan Camilo Rojas Arias - 2024 Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0. info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Andersen, H. (2014). El traje nuevo del emperador y otros cuentos (1.a ed.). Buenos Aires: Eudeba; Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Archila, M. (1991). Cultura e identidad obrera Colombia 1910-1945. Bogotá: CINEP. Austin, J. (1955). Cómo Hacer Cosas con Palabras. Santiago de Chile: Universidad ARCIS. Beard, C. (1953). Una Interpretación Económica de la Constitución de los Estados Unidos. Buenos Aires: Arayú. Belloc, H. (1945). La crisis de nuestra civilización (3.a ed.). Buenos Aires: Sudamericana. Bidegaín, A. (1985). Iglesia, pueblo y política. Un estudio de conflictos de intereses: Colombia, 1930-1955, Bogotá: Universidad Javeriana. Bobbio, N. (2019). Teoría General del Derecho. Bogotá: Temis. Botero, S. (2006). “La reforma constitucional de 1936, el estado y las políticas sociales en Colombia”. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 33, 85-109. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/achsc/article/view/8216 Brennan, G. & Buchanan, J. (1997). La Razón de las Normas. Barcelona: Ediciones Folio. Cárdenas, M., Eslava, M., Lora, E., Meléndez, M., Mejía, C., Olivera, M., Pachón, M., Perry, G. & Scartascini, C. (2010). Consecuencias imprevistas de la Constitución de 1991. La influencia de la política en las políticas económicas. Bogotá: Alfaomega Colombiana S.A. Cartelier, J. (2004). “Economic theory as political philosophy: the example of the French Enlightenment”. En Barens, I, Caspari, V & Schefold, B. (eds.), Political events and economic ideas 206-225). Frankfurt: Edward Elgar - European Society for the History. Celier, C. (1949). Droit Public et Vie Économique. Aldershot: Presses universitaires de France. Chang, H. (2016). Economia para el 99% de la población (3.a ed.). Barcelona: Penguin Random House. Chaparro G., & Gallardo L. (2015). “El pensamiento económico de los primeros economis¬tas colombianos. Lecturas” En De Economía, 83, 229-253. Disponible en: https://doi.org/10.17533/udea.le.n83a08 Cooter, R. & Ulen, T. (2002). Derecho y Economía (2.a ed.). México D.F.: Fondo de Cultura Económica. Corte Constitucional. (11 de febrero de 1993) C-040/1993). M.P. C Angarita Barón. Disponible en: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1993/C-040-93.htm Corte Constitucional. (25 de febrero de 1993) C-074/1993. M.P. C Angarita Barón. Disponible en: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1993/C-074-93.htm Corte Constitucional. (13 de septiembre de 1993) T-380/1993. M.P. E Cifuentes Muñoz. Disponible en: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1993/T-380-93.htm Corte Constitucional. (31 de enero de 1994) T-028/1994. M.P. V Naranjo Mesa. Disponible en: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1994/T-028-94.htm Corte Constitucional. (2 de junio de 1994) C-265/1994. M.P. A Martínez Caballero. Disponible en: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1994/c-265-94.htm Corte Constitucional. (7 de septiembre de 1995) C-398/1995. M.P. G. Hernández Galindo. Disponible en: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1995/C-398-95.htm Corte Constitucional. (4 de octubre de 1995) C-445/1995. M.P. A Martínez Caballero. Dis¬ponible en: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1995/C-445-95.htm Corte Constitucional. (16 de noviembre de 1995) C-524/1995. M.P. A Gaviria Diaz. Disponible en: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1995/C-524-95.htm Corte Constitucional. (4 de noviembre de 1998) C-624/1998. M.P. A Martínez Caballero. Disponible en: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1998/C-624-98.htm Corte Constitucional. (31 de enero de 2001) C-093/2001. M.P. A Martínez Caballero. Dispo¬nible en: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2001/c-093-01.htm Corte Constitucional. (9 de septiembre de 2003) C-776/2003. M.P. M Cepeda Espinosa. Disponible en: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2003/c-776-03.htm Corte Constitucional. (26 de septiembre de 2005) C-983/2005. M.P. H Sierra Porto. Disponible en: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2005/C-983-05.htm Corte Constitucional. (22 de enero de 2007) T-016/07 M.P. H Sierra Porto. Disponible en: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2007/T-016-07.htm Corte Constitucional. (24 de marzo de 2010) C-228/2010. M.P. L Vargas Silva. Disponible en: https://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/2010/C-228-10.htm Corte Constitucional. (20 de octubre de 2010) C-830/2010. M.P. L Vargas Silva. Disponible en: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2010/C-830-10.htm Corte Constitucional (23 de enero de 2014) Sentencia C-015/14. M.P M. González Cuervo. Disponible en: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2014/C-015-14.htm Corte Constitucional. (6 de abril de 2011) C-263/2011. M.P. J Pretelt Chaljub. Disponible en: https://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/2011/C-263-11.htm Corte Constitucional. (25 de enero de 2017) C-032/2017. M.P.A Rojas Ríos. Disponible en: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2017/C-032-17.htm Dávila, P. (1976). Frank Safford, aspectos del siglo XIX en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Descartes, R. (2010). Discurso del método. Madrid: Calpe. Duque, J. (2011). “La reforma constitucional de 1910. Constantes institucionales, consensos y nuevas reglas”. Papel Político, 16(1), 185-212. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/papel/v16n1/v16n1a08.pdf Eggertsson, T. (1995). El Comportamiento Económico y las instituciones. Bogotá: Alianza. Fanfani, A. (1935). Catholicism, Protestantism and Capitalism. London: Sheed & Ward. Flórez, C. (2010). “Identidades políticas del socialismo en Colombia: 1920-1925”, Opinión Jurídica, 9(17), 167-191. Foucault, M. (1978). Las palabras y las cosas. Buenos Aires: Siglo XXI. Foucault, M. (1980). La verdad y las formas jurídicas. Barcelona: Gedisa. Gaceta Constitucional, n.º 6 (1991). “Proyecto de Acto Reformatorio de la Constitución Política de Colombia n.º 4”. Diario Oficial. Gaceta Constitucional, n.º 22 (1991). “Proyecto de Acto Reformatorio de la Constitución Política de Colombia n.º 59”. Diario Oficial. Gaceta Constitucional, n.º 23 (1991). “Proyecto de Acto Reformatorio de la Constitución Política. n.º 64”. Diario Oficial. Gaceta Constitucional, n.º 27 (1991). “Proyecto de Acto Reformatorio de la Constitución Política de Colombia n.º 113”. Diario Oficial. Gaceta Constitucional, n.º 46 (1991). “Informe de ponencia. Régimen Económico, Libertad de Empresa, Competencia Económica, Monopolios e Intervención del Estado”. Diario Oficial. Gaceta Constitucional, n.º 95 (1991). “Declaración: El Estado y la Economía”. Diario Oficial. Gaceta Constitucional n.º 103 (1991). “Propuesta de conservación de Monopolios”. Diario Oficial. Gaceta Constitucional, n.º 104 (1991). “Monopolios rentísticos, licoreras y corrupción política”. Diario Oficial. Gaceta Constitucional n.º 113 (1991). “Ponencia para segundo debate del Régimen Económico, libre empresa e intervención del Estado”. Diario oficial. Gaceta Constitucional n.º 144 (1991). Declaración final. Diario oficial. Gadamer, H. (1993). Verdad y Método. Salamanca: Ediciones Sígueme. Gaviria, E. (2002). El Liberalismo y la Insurrección de Los Artesanos contra el Librecambio. Bogotá: Universidad Jorge Tadeo Lozano. González, F. (1981). “Informe presentado por el secretario de Estado del despacho de Hacienda del Gobierno de Nueva Granada, doctor Florentino González, a las mui (sic) honorables Cámaras Legislativas en sus sesiones de 1847 al Congreso Constitucional de 1848”. En González, F. (ed.), Escritos políticos, jurídicos y económicos (629-648). Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura - Biblioteca Básica Colombiana. Habermas, J. (2010). “Conocimiento e interés”. En Ciencia y técnica como ideología. Madrid: Tecnos. Hamilton, A., Madison, J. & Jay, J. (1982) El federalista. México D.F.: Fondo de Cultura Económica. Hart, H. (1977). El Concepto de Derecho. Buenos Aires: Abeledo Perrot. Hayek, F. (2006). Derecho, legislación y libertad. Madrid: Unión Editorial. Héller, H. (1995). Teoría del Estado. México: Fondo de Cultura Económica. Hessen, J. (2002). Teoría del conocimiento. Bogotá: Panamericana. Hobson, J (2004). The eastern origins of western civilizations. Cambridge: Cambrige University Press. Holguín y Caro, Á. (1979). “La Federación (1853-1858)”. Boletín Cultural Y Bibliográfico, 16(04), 95-109. Holmes, S. & Sunstein, C. (2012). El costo de los derechos. Buenos Aires: Siglo XXI. Jaksic, I., & Posada, E. (eds.). (2011). Liberalismo y poder. Latinoamérica en el siglo XIX. México D. F.: Fondo de Cultura Económica. Junguito, R. (1995). La deuda externa en el siglo XIX: cien años de incumplimiento. Bogotá: Tercer Mundo-Banco de la República. Junguito, R. (2018). Cien episodios de la historia económica de Colombia. Bogotá: Planeta Colombia. Kelsen, H (1986). Teoría Pura del Derecho. México D.F.: UNAM. Kelsen, H. (1996). Teoría General de las Normas. Bogotá: Trillas. Kusche, D. (1993). Hans-joachim koenig. en el camino hacia la nación. nacionalismo en el proceso de la formación del estado y de la nación de la nueva granada, 1750-1856. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Laski, H. (1994). Liberalismo europeo. México D.F.: Fondo de Cultura Económica. Locke, J. (1981). Ensayo sobre Gobierno Civil. Madrid: Aguilar. Locke, J. (2015). Ensayo sobre el Gobierno Civil. Guadalajara: Universidad de Guadalajara. Loewenstein, K. (1983). Teoría de la Constitución (3.a ed.). Barcelona: Ariel. López Michelsen, A. (1974). La estirpe calvinista de nuestras instituciones políticas, en los últimos días de López y otros escritos. Bogotá: Banco Popular. Lorite Mena, J (1982). El animal paradójico. Madrid: Alianza Universidad. Luhmann, N. (2005). El derecho de la sociedad (2.a ed.). Bogotá: Herder. Lynch, J. (2006). Simon Bolivar: A life. New Haven: Yale University Press. Marx, K. (1976). El Capital, Crítica de la Economía Política. México D.F.: Fondo de Cultura Económica. Marx, K. & Engels, F. (2001). El Manifiesto del Partido Comunista. Bogotá: Alianza. Moliner, M. (1998). Diccionario de uso del español. Barcelona: Gredos. North, D. (2006). Instituciones, cambio institucional y desempeño económico (3.a ed.). México D.F.: Fondo de Cultura Económica. Núñez, L. Á. (2006). El obrero ilustrado: prensa obrera y popular en Colombia 1909-1929. Bogotá: Universidad de los Andes. Ocampo, J. (1984). Colombia y la economía mundial, 1830–1910. Bogotá: Siglo XXI y Fedesarrollo. Perry, G. (2019). Decidí contarlo: conversaciones sobre 50 años de economía y política en Colombia. Bogotá: Debate - Penguin Random House. Popper, K. (1982). La sociedad abierta y sus enemigos. Barcelona: Paidós. Prado, L. (2003). “La guerra de los supremos en el Valle del Cauca: Ascenso y caída de una guerra civil (1840-1842)”. Anuario Historia Regional y de las Fronteras, 8(1), 20-38. Disponible en: https://revistas.uis.edu.co/index.php/anuariohistoria/article/view/926 RAE (1970). Diccionario de la Real Academia Española (19ª ed), Madrid: Espasa Calpe. Rodríguez, J. (2021). Teoría Analítica del Derecho. Madrid: Marcial Pons. Rojas Arias, J. (2016). Sistema financiero: un análisis del mercado desde la perspectiva del derecho económico”. Revista de Derecho Privado, 56, 1-21. Disponible en: http://dx.doi.org/10.15425/redepriv.56.2016.02 Rojas Arias, J. (2018). “El incrementalismo fiscal, una realidad evidente desde el Derecho eco-nómico”. Con-texto, 49, 135-171. Disponible en: https://doi.org/10.18601/01236458.n49.07. Rousseau, J. J. (1960). Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres. Buenos Aires: Aguilar Editor. Sánchez, A. (2008). Economía y Derecho. Ciudad de México: Ediciones Coyoacán. Sánchez, J. (2021). El problema del sujeto en Michel Foucault. Bogotá: Universidad del Rosario. Santander, F. (1984). Diario (Europa y Estados Unidos). Bogotá: Editorial Incunables. Sen, A. (1988). Property and Hunger. Economics and Philosophy, 4(1), 57–68. Silva, R. (2008). Los ilustrados de Nueva Granada 1760-1808: Genealogía de una comunidad de interpre¬tación. Medellín: Universidad Eafit y Banco de la República. Smith, X. (1994). La riqueza de las naciones Madrid: Alianza S.A. Tamayo, J. (1976). Nuestro Siglo XIX: La Gran Colombia. Bogotá: Biblioteca Banco Popular. Tönnies, F. (1990). Principios de Sociología (3.a ed.). México D.F.: Fondo de Cultura Económica. Torres, C. (1832). Memorial de agravios. Bogotá: Imprenta de N. Lora. Uribe, R. (1984). Escritos políticos. Bogotá: El Áncora Editores. Valbuena, M. (1983). Diccionario Universal Latino- español. Madrid: Espasa Calpe. Valencia Villa, H. (1987). Cartas de Batalla, Una crítica al constitucionalismo colombiano. Bogotá: Cerec. Valencia Villa, H. (1989). La reforma constitucional de Barco: entre el terror blando del narcotráfico y el agujero negro del referéndum. Bogotá: Universidad Nacional. von Mises, L (2003). Teoría e Historia. Bogotá: Unión Editorial. von Mises, L. (2005). Liberalismo. Bogotá: Unión Editorial. Weber, M. (1988). El político y el científico. Buenos Aires: Alianza. Weiler, V. (2001). El nacionalismo cosmopolita. la referencia europea en la construcción nacional de Colombia 1845-1900.Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2024-05-20 |
date_accessioned |
2024-05-20T10:46:08Z |
date_available |
2024-05-20T10:46:08Z |
url |
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/contexto/article/view/9445 |
url_doi |
https://doi.org/10.18601/01236458.n60.03 |
issn |
0123-6458 |
eissn |
2346-2078 |
doi |
10.18601/01236458.n60.03 |
citationstartpage |
19 |
citationendpage |
85 |
url2_str_mv |
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/contexto/article/download/9445/15902 |
_version_ |
1811199422438047744 |