¿Soberanía farmacéutica en Colombia?
.
La salud es un derecho humano fundamental cuyo goce pleno implica el acceso a los medicamentos que no puede menguarse frente al derecho de propiedad derivado de las patentes y por ello el Estado debe asegurarlo mediante la implementación de acciones de carácter legislativo, administrativo, presupuestales, así como de innovación tecnológica para la producción local de medicamentos, lo que representa una reconceptualización de la función estatal, ya no como órgano vigilante y rector del mercado, sino como agente económico. El derecho a la salud no puede limitarse al mero acceso a medicamentos catalogados como esenciales ni su aseguramiento puede afirmarse solo por la asequibilidad de estos. Lo anterior invita a tornar la mirada a la soberanía... Ver más
0123-6458
2346-2078
2021-07-19
99
112
Eduardo Calderón Marenco, Juan Andrés Tapias Cárdenas, Dana Michell Barreto Moreno - 2021
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_uexternado_con_texto_3_article_7383 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
¿Soberanía farmacéutica en Colombia? Pharmaceutical Sovereignty in Colombia? La salud es un derecho humano fundamental cuyo goce pleno implica el acceso a los medicamentos que no puede menguarse frente al derecho de propiedad derivado de las patentes y por ello el Estado debe asegurarlo mediante la implementación de acciones de carácter legislativo, administrativo, presupuestales, así como de innovación tecnológica para la producción local de medicamentos, lo que representa una reconceptualización de la función estatal, ya no como órgano vigilante y rector del mercado, sino como agente económico. El derecho a la salud no puede limitarse al mero acceso a medicamentos catalogados como esenciales ni su aseguramiento puede afirmarse solo por la asequibilidad de estos. Lo anterior invita a tornar la mirada a la soberanía farmacéutica del Estado colombiano, sobre todo para la consecución del acceso efectivo a la salud a través de la innovación y producción nacional de medicamentos, así como el fomento de ciencia y tecnología en este sector para progresivamente dejar de depender de las empresas transnacionales de la industria farmacéutica y la importación de medicamentos. Health is a fundamental human right whose full enjoyment implies the access to medicines that cannot be diminished in front of the property right derived from patents, and therefore the State must ensure it through the implementation of legislative, administrative, budgetary actions as well as technological innovation for the local production of medicines, which represents a reconceptualization of the State’s function, no longer as a watchdog and governing body of the market but as an economic agent. The right to health cannot be limited to the mere access to medicines classified as essential, nor can its assurance be affirmed only by the affordability of such medicines. Among the measures that the state must adopt in the exercise of pharmaceutical sovereignty in order to achieve effective access to health is innovation and national production of medicines through the promotion of science and technology in this sector in order to progressively stop depending on the transnational companies of the pharmaceutical industry and the importation of medicines. Calderón Marenco, Eduardo Tapias Cárdenas, Juan Andrés Barreto Moreno, Dana Michell Sovereignty, pharmaceutical, medicines, economic, political soberanía, farmacéutica, medicamentos, económico, política 55 Núm. 55 , Año 2021 : Enero-Junio Artículo de revista Journal article 2021-07-19T16:53:05Z 2021-07-19T16:53:05Z 2021-07-19 application/pdf Departamento de Derecho Económico Con-texto 0123-6458 2346-2078 https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/contexto/article/view/7383 10.18601/01236458.n55.09 https://doi.org/10.18601/01236458.n55.09 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Eduardo Calderón Marenco, Juan Andrés Tapias Cárdenas, Dana Michell Barreto Moreno - 2021 99 112 Andia, O. (2019). ¿Qué pasa con la industria farmacéutica en Colombia? https://razonpublica.com/que-pasa-con-la-industria-farmaceutica-en-colombia/ Aguirre Soriano, D. A. (2014). Criterios del análisis económico del derecho aplicables al estudio de la patentabilidad de programas de computador. Con-Texto. Revista de Derecho y Economía, (41), 87-114. http://basesbiblioteca.uexternado.edu.co:2256/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=1&sid=71da0f9b-aae4-4938-a5d5-20f1c8cff4fa%40sdc-v-sessmgr03 Alarcón Peña, A. (2011). Los juristas frente a los mercados: herramientas del análisis económico del derecho. Revista iusta, 2(35), 125-136. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=560358694006 Allard Soto, R. (2015). Medicamentos esenciales y acuerdo sobre los adpic: colisión entre el derecho a la salud y el derecho de propiedad intelectual Essential medicines and the trips Agreement: collision between the right to health and intellectual. Salud Colectiva, 11(1), 9-21. Alvear Téllez, J. (2013). Protección de la salud, acceso a los medicamentos y deficiencias del mercado. Hacia un derecho social plurivalente en el marco de una economía social de mercado. Ius et Praxis, 2, 123-178. arandiarán, E. (2001). La regulación de los derechos fundamentales: un análisis económico. Revista Chilena de Derecho, 28(2), 363-382. https://basesbiblioteca.uexternado.edu.co:2262/servlet/articulo?codigo=2650350 Brion, D. (2009). Normas y valores del análisis económico del derecho. themis: Revista de Derecho, (57), 7-18. https://basesbiblioteca.uexternado.edu.co:2262/servlet/articulo?codigo=5110465 Cachanosky, J. C. (1997). Economía, derecho y el análisis económico del derecho. UFM Revista de La Facultad de Derecho, (13), 1-10. Decreto 417 de 2020, art. 1. Presidencia de la República. https://dapre.presidencia.gov.co/normativa/normativa/decreto%20417%20del%2017%20de%20marzo%20de%202020.pdf Doménech Pascual, G. (2014). Por qué y cómo hacer análisis económico del Derecho. Revista de Administración Pública, (195), 99-133. https://basesbiblioteca.uexternado.edu.co:2262/servlet/articulo?codigo=4935394 Friedman, D. (2017). Mío, tuyo y nuestro: análisis económico del derecho de propiedad. Ius Et Veritas, 54(2), 308-320. https://doi.org/10.18800/iusetveritas.201702.017 Gutiérrez Ossa, J. A. (2008). Análisis económico del derecho. Revisión al caso colombiano. Con-Texto, 24, 11-29. Henao, S. A. (2018). Presupuesto para ciencia en 2019: más pero insuficiente. Universidad de Antioquia. http://www.udea.edu.co/wps/portal /udea/web/inicio/udea-noticias/udea-noticia/!ut/p/z0/fYwxD4Iweix_igtj04qIO hihe-pgyax0mrc49rr6pS3Gn2_Rwbi4xn778r2twpzsg3jqbqkxgTb2Suen5WqdTotM7vse5arI99l8kW5mh6osw6n_c _ ed3fpeF1lxbAI -gywtuwDt0cakCvxvu3khnzzeiefanyfp1Httqohr-mkljrihmqHtoioaljkhfrad-sdcggnre5qoiw68iamwzpxwphehlpauqxe19svg/ Junco Villamizar, N. (2018). Las flexibilidades del derecho de patentes en la regulación de la organización mundial del comercio. Revista La Propiedad Inmaterial, (25), 49-71. https://doi.org/10.18601/16571959.n25.03 Martínez, C. (2009). maximización de la riqueza y asignación de derechos en Richard Posner. Persona y Derecho, 60, 323-351. http://basesbiblioteca.uexternado.edu.co:2256/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=1&sid=ba495fd6-68d9-4bcf-bbd0-6a17727958f5%40sessionmgr4007 Ministerio de Hacienda y Crédito Público. (2019). Presupuesto ciudadano 2019. https://www.hacienda.go.cr/docs/5d66ecb19846c_Folleto%20Presupuesto%20Nacional%202020.pdf Organización Mundial de la Salud. (2004). Acceso equitativo a los medicamentos esenciales: un marco para la acción colectiva. Perspectivas Políticas de La oms Sobre Medicamentos, (8), 1-5. Organización Panamericana de la Salud. (1988). Desarrollo y fortalecimiento de los sistemas locales de salud. Medicamentos esenciales en el nuevo contexto socio-económico de América latina y el Caribe. https://www.paho.org/bra/index.php?option=com_docman&view=download&alias=812-medicamentos-esenciales-nuevo-contexto-socioeconomico-america-latina-caribe-2&category_slug=acesso-a-medicamentos-957&Itemid=965 Orta, I. A. y de la Cruz, E. R. S. (2008). Ciencia y política: el acceso a los medicamentos en el mundo de hoy. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 7(4), 1-18. Parisi, F. (2010). Escuelas positivas, normativas y funcionales en el análisis económico del derecho. ius et veritas, (41), 16-29. http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/iusetveritas/article/view/12108 Pinzón Camargo, M. (2010). Acceso a medicamentos y propiedad intelectual: un conflicto de derechos. Con-Texto. Revista de Derecho y Economía, (31), 134-152. Roa Ortiz, C. C. (2019). Licencias obligatorias y productos farmacéuticos: un análisis en torno al acceso a medicamentos en Colombia [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Colombia]. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/77989 Uribe Arbeláez, M. (2014). Impatentabilidad de medicamentos esenciales. La Propiedad Inmaterial, (18), 55-84. https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/contexto/article/download/7383/10088 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADEXTERNADODECOLOMBIA/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Con-texto |
title |
¿Soberanía farmacéutica en Colombia? |
spellingShingle |
¿Soberanía farmacéutica en Colombia? Calderón Marenco, Eduardo Tapias Cárdenas, Juan Andrés Barreto Moreno, Dana Michell Sovereignty, pharmaceutical, medicines, economic, political soberanía, farmacéutica, medicamentos, económico, política |
title_short |
¿Soberanía farmacéutica en Colombia? |
title_full |
¿Soberanía farmacéutica en Colombia? |
title_fullStr |
¿Soberanía farmacéutica en Colombia? |
title_full_unstemmed |
¿Soberanía farmacéutica en Colombia? |
title_sort |
¿soberanía farmacéutica en colombia? |
title_eng |
Pharmaceutical Sovereignty in Colombia? |
description |
La salud es un derecho humano fundamental cuyo goce pleno implica el acceso a los medicamentos que no puede menguarse frente al derecho de propiedad derivado de las patentes y por ello el Estado debe asegurarlo mediante la implementación de acciones de carácter legislativo, administrativo, presupuestales, así como de innovación tecnológica para la producción local de medicamentos, lo que representa una reconceptualización de la función estatal, ya no como órgano vigilante y rector del mercado, sino como agente económico. El derecho a la salud no puede limitarse al mero acceso a medicamentos catalogados como esenciales ni su aseguramiento puede afirmarse solo por la asequibilidad de estos. Lo anterior invita a tornar la mirada a la soberanía farmacéutica del Estado colombiano, sobre todo para la consecución del acceso efectivo a la salud a través de la innovación y producción nacional de medicamentos, así como el fomento de ciencia y tecnología en este sector para progresivamente dejar de depender de las empresas transnacionales de la industria farmacéutica y la importación de medicamentos.
|
description_eng |
Health is a fundamental human right whose full enjoyment implies the access to medicines that cannot be diminished in front of the property right derived from patents, and therefore the State must ensure it through the implementation of legislative, administrative, budgetary actions as well as technological innovation for the local production of medicines, which represents a reconceptualization of the State’s function, no longer as a watchdog and governing body of the market but as an economic agent. The right to health cannot be limited to the mere access to medicines classified as essential, nor can its assurance be affirmed only by the affordability of such medicines. Among the measures that the state must adopt in the exercise of pharmaceutical sovereignty in order to achieve effective access to health is innovation and national production of medicines through the promotion of science and technology in this sector in order to progressively stop depending on the transnational companies of the pharmaceutical industry and the importation of medicines.
|
author |
Calderón Marenco, Eduardo Tapias Cárdenas, Juan Andrés Barreto Moreno, Dana Michell |
author_facet |
Calderón Marenco, Eduardo Tapias Cárdenas, Juan Andrés Barreto Moreno, Dana Michell |
topic |
Sovereignty, pharmaceutical, medicines, economic, political soberanía, farmacéutica, medicamentos, económico, política |
topic_facet |
Sovereignty, pharmaceutical, medicines, economic, political soberanía, farmacéutica, medicamentos, económico, política |
topicspa_str_mv |
soberanía, farmacéutica, medicamentos, económico, política |
citationissue |
55 |
citationedition |
Núm. 55 , Año 2021 : Enero-Junio |
publisher |
Departamento de Derecho Económico |
ispartofjournal |
Con-texto |
source |
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/contexto/article/view/7383 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Eduardo Calderón Marenco, Juan Andrés Tapias Cárdenas, Dana Michell Barreto Moreno - 2021 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Andia, O. (2019). ¿Qué pasa con la industria farmacéutica en Colombia? https://razonpublica.com/que-pasa-con-la-industria-farmaceutica-en-colombia/ Aguirre Soriano, D. A. (2014). Criterios del análisis económico del derecho aplicables al estudio de la patentabilidad de programas de computador. Con-Texto. Revista de Derecho y Economía, (41), 87-114. http://basesbiblioteca.uexternado.edu.co:2256/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=1&sid=71da0f9b-aae4-4938-a5d5-20f1c8cff4fa%40sdc-v-sessmgr03 Alarcón Peña, A. (2011). Los juristas frente a los mercados: herramientas del análisis económico del derecho. Revista iusta, 2(35), 125-136. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=560358694006 Allard Soto, R. (2015). Medicamentos esenciales y acuerdo sobre los adpic: colisión entre el derecho a la salud y el derecho de propiedad intelectual Essential medicines and the trips Agreement: collision between the right to health and intellectual. Salud Colectiva, 11(1), 9-21. Alvear Téllez, J. (2013). Protección de la salud, acceso a los medicamentos y deficiencias del mercado. Hacia un derecho social plurivalente en el marco de una economía social de mercado. Ius et Praxis, 2, 123-178. arandiarán, E. (2001). La regulación de los derechos fundamentales: un análisis económico. Revista Chilena de Derecho, 28(2), 363-382. https://basesbiblioteca.uexternado.edu.co:2262/servlet/articulo?codigo=2650350 Brion, D. (2009). Normas y valores del análisis económico del derecho. themis: Revista de Derecho, (57), 7-18. https://basesbiblioteca.uexternado.edu.co:2262/servlet/articulo?codigo=5110465 Cachanosky, J. C. (1997). Economía, derecho y el análisis económico del derecho. UFM Revista de La Facultad de Derecho, (13), 1-10. Decreto 417 de 2020, art. 1. Presidencia de la República. https://dapre.presidencia.gov.co/normativa/normativa/decreto%20417%20del%2017%20de%20marzo%20de%202020.pdf Doménech Pascual, G. (2014). Por qué y cómo hacer análisis económico del Derecho. Revista de Administración Pública, (195), 99-133. https://basesbiblioteca.uexternado.edu.co:2262/servlet/articulo?codigo=4935394 Friedman, D. (2017). Mío, tuyo y nuestro: análisis económico del derecho de propiedad. Ius Et Veritas, 54(2), 308-320. https://doi.org/10.18800/iusetveritas.201702.017 Gutiérrez Ossa, J. A. (2008). Análisis económico del derecho. Revisión al caso colombiano. Con-Texto, 24, 11-29. Henao, S. A. (2018). Presupuesto para ciencia en 2019: más pero insuficiente. Universidad de Antioquia. http://www.udea.edu.co/wps/portal /udea/web/inicio/udea-noticias/udea-noticia/!ut/p/z0/fYwxD4Iweix_igtj04qIO hihe-pgyax0mrc49rr6pS3Gn2_Rwbi4xn778r2twpzsg3jqbqkxgTb2Suen5WqdTotM7vse5arI99l8kW5mh6osw6n_c _ ed3fpeF1lxbAI -gywtuwDt0cakCvxvu3khnzzeiefanyfp1Httqohr-mkljrihmqHtoioaljkhfrad-sdcggnre5qoiw68iamwzpxwphehlpauqxe19svg/ Junco Villamizar, N. (2018). Las flexibilidades del derecho de patentes en la regulación de la organización mundial del comercio. Revista La Propiedad Inmaterial, (25), 49-71. https://doi.org/10.18601/16571959.n25.03 Martínez, C. (2009). maximización de la riqueza y asignación de derechos en Richard Posner. Persona y Derecho, 60, 323-351. http://basesbiblioteca.uexternado.edu.co:2256/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=1&sid=ba495fd6-68d9-4bcf-bbd0-6a17727958f5%40sessionmgr4007 Ministerio de Hacienda y Crédito Público. (2019). Presupuesto ciudadano 2019. https://www.hacienda.go.cr/docs/5d66ecb19846c_Folleto%20Presupuesto%20Nacional%202020.pdf Organización Mundial de la Salud. (2004). Acceso equitativo a los medicamentos esenciales: un marco para la acción colectiva. Perspectivas Políticas de La oms Sobre Medicamentos, (8), 1-5. Organización Panamericana de la Salud. (1988). Desarrollo y fortalecimiento de los sistemas locales de salud. Medicamentos esenciales en el nuevo contexto socio-económico de América latina y el Caribe. https://www.paho.org/bra/index.php?option=com_docman&view=download&alias=812-medicamentos-esenciales-nuevo-contexto-socioeconomico-america-latina-caribe-2&category_slug=acesso-a-medicamentos-957&Itemid=965 Orta, I. A. y de la Cruz, E. R. S. (2008). Ciencia y política: el acceso a los medicamentos en el mundo de hoy. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 7(4), 1-18. Parisi, F. (2010). Escuelas positivas, normativas y funcionales en el análisis económico del derecho. ius et veritas, (41), 16-29. http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/iusetveritas/article/view/12108 Pinzón Camargo, M. (2010). Acceso a medicamentos y propiedad intelectual: un conflicto de derechos. Con-Texto. Revista de Derecho y Economía, (31), 134-152. Roa Ortiz, C. C. (2019). Licencias obligatorias y productos farmacéuticos: un análisis en torno al acceso a medicamentos en Colombia [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Colombia]. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/77989 Uribe Arbeláez, M. (2014). Impatentabilidad de medicamentos esenciales. La Propiedad Inmaterial, (18), 55-84. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2021-07-19 |
date_accessioned |
2021-07-19T16:53:05Z |
date_available |
2021-07-19T16:53:05Z |
url |
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/contexto/article/view/7383 |
url_doi |
https://doi.org/10.18601/01236458.n55.09 |
issn |
0123-6458 |
eissn |
2346-2078 |
doi |
10.18601/01236458.n55.09 |
citationstartpage |
99 |
citationendpage |
112 |
url2_str_mv |
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/contexto/article/download/7383/10088 |
_version_ |
1811199418497499136 |