Titulo:

El deber de mitigar el daño a la integridad personal. Un análisis jurídico económico
.

Sumario:

Este documento tiene el objetivo de realizar un análisis jurídico económico para el problema que plantea el deber de mitigar el daño a la integridad personal. De este modo, en un primer momento, este trabajo se ocupará de establecer la dogmática que explica a la figura de la mitigación del daño dentro del Derecho de la Responsabilidad Extracontractual, haciendo un énfasis en la perspectiva del Derecho Constitucional y del Derecho Civil. Luego, en un segundo punto, se aplicará el Análisis Económico del Derecho con el objetivo de dirimir el debate teórico que, en términos jurídicos, plantea la mitigación del daño a la integridad personal. Así las cosas, el presente estudio permitirá analizar la tensión de derechos que genera la mitigación del... Ver más

Guardado en:

0123-6458

2346-2078

2021-01-29

19

56

Jorge Enrique Cely León - 2021

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_uexternado_con_texto_3_article_7088
record_format ojs
spelling El deber de mitigar el daño a la integridad personal. Un análisis jurídico económico
El deber de mitigar el daño a la integridad personal. Un análisis jurídico económico
Este documento tiene el objetivo de realizar un análisis jurídico económico para el problema que plantea el deber de mitigar el daño a la integridad personal. De este modo, en un primer momento, este trabajo se ocupará de establecer la dogmática que explica a la figura de la mitigación del daño dentro del Derecho de la Responsabilidad Extracontractual, haciendo un énfasis en la perspectiva del Derecho Constitucional y del Derecho Civil. Luego, en un segundo punto, se aplicará el Análisis Económico del Derecho con el objetivo de dirimir el debate teórico que, en términos jurídicos, plantea la mitigación del daño a la integridad personal. Así las cosas, el presente estudio permitirá analizar la tensión de derechos que genera la mitigación del daño y el principio de la inviolabilidad del cuerpo humano.
This document aims to implement an economic-law analysis for the problem posed by the duty to mitigate the damage to personal integrity. In this way, at first, this work will be in charge of establishing the dogmatic that explains the figure of the mitigation of the damage within the Law of the Extracontractual Responsibility, the previous thing emphasizing the perspective of the Constitutional Law and the Civil Law. Then, in a second point, the Economic Analysis of Law will be applied in order to settle the theoretical debate that, in legal terms, poses the mitigation of personal integrity damage. Thus, this study will analyze the tension of rights generated by the mitigation of damage and the principle of inviolability of the human body.
Cely León, Jorge Enrique
Liability;
Mitigation;
Damage to Personal Integrity;
Inviolability of the Human Body;
Microeconomics
Responsabilidad extracontractual;
Mitigación;
Daño a la integridad personal;
Inviolabilidad del cuerpo humano;
Microeconomía
53
Núm. 53 , Año 2020 : Enero-Junio
Artículo de revista
Journal article
2021-01-29T13:57:11Z
2021-01-29T13:57:11Z
2021-01-29
application/pdf
Departamento de Derecho Económico
Con-texto
0123-6458
2346-2078
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/contexto/article/view/7088
10.18601/01236458.n53.03
https://doi.org/10.18601/01236458.n53.03
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Jorge Enrique Cely León - 2021
19
56
A. Bullard González, Derecho y economía: el análisis económico de las instituciones legales, Segunda Edición, Palestra, 2003.
A. K. Esquivel, “Rule of avoidable consequences in antitrust cases: a law and economics approach”, Hofstra Law Review. Vol. 26, 1997-1998.
B. Windscheid, Tratado de Derecho Civil Alemán, Universidad Externado de Colombia, 1976.
C. Bernal Pulido, “La ponderación como procedimiento para interpretar los derechos fundamentales”, Problemas Contemporáneos de la Filosofía del Derecho, Universidad Nacional Autónoma de México, 2005.
C. Bernal Pulido, El Derecho de los Derechos, Universidad Externado de Colombia, 2008.
C. Pizarro Wilson, “Contra el fatalismo del perjudicado. A propósito del deber de mitigar el daño”, Revista de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, n.° 41, Valparaíso, 2013.
C. Pizarro Wilson, El Derecho de los contratos en Latinoamérica, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, Universidad del Rosario, 2012.
Corte Constitucional, Sentencia de Tutela 094 de 2016.
Corte Constitucional, Sentencia de Tutela 248 de 1998.
Corte Constitucional, Sentencia de Tutela 707 de 2015.
Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia del 16 de diciembre de 2010, M.P: Arturo Solarte Rodríguez. Expediente n.° 11001-3103-008-1989-00042-01.
Cour de Cassation, Chambre Civile 2, 19 juin 2003, n.° de pourvoi. 01-11161.
Cour de Cassation, Chambre Civile 2, 19 mars 1997, n.° de pourvoi. 93-10914.
D. Castellanos García, ¿Qué es la justicia?: una defensa del bien común desde la teoría económica de la justicia distributiva, Universidad Externado de Colombia, 2012.
D. M. Papayannis, “La responsabilidad civil como asignación de pérdidas”, Revista para el Análisis del Derecho, InDret, enero, 2014.
E. Gil Botero. Responsabilidad Extracontractual del Estado, Themis, Séptima Edición, 2017.
E. L. Wieinrib, La idea de Derecho privado, Marcial Pons, Buenos Aires, 2017.
E. León Robayo, Principios y fuentes del Derecho comercial colombiano, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2015.
E. Rodotá, “Modelos y funciones de la Responsabilidad Civil”, Revista de Derecho, Themis, n.º 50, Trad. Leysser L. León, 2005.
E. W. Kitch. “Los fundamentos intelectuales del aed”, Derecho y Economía: una revisión a la literatura, Primera Reimpresión, Fondo de Cultura Económica, 2002.
F. Carnelutti, Sistema de Derecho Procesal Civil. Tomo I. Buenos Aires: Unión Tipográfica Editorial Hispano Americana, 1944.
F. Hinestrosa, Tratado de la Obligaciones: concepto, estructura, vicisitudes, Tomo I, 3ra Edición, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2015.
F. Mommsen, Beiträge zum Obligationenrecht, 1853.
G. Calabresi, The future of law and economics: essays in reform and recollection, Yale University Press, 2016.
G. Visintini, ¿Qué es la responsabilidad civil? Fundamentos de la disciplina de los hechos ilícitos y del incumplimiento contractual, Trad. Mariateresa Cellurale, Universidad Externado de Colombia, 2015.
H. A. Acciarri, “El análisis económico de daños. Una aproximación General”, La filosofía de la responsabilidad civil, Universidad Externado de Colombia, 2013.
H. Corral Talciani, Lecciones de responsabilidad extracontractual, Santiago, Editorial Jurídica de Chile, 2003.
H. Mazeaud, Traité théorique et pratique de la responsabilité civile délictuelle, Sexta Edición, Tomo 2, Montchrestien, 1983.
H. Patiño, “Responsabilidad extracontractual y causales de exoneración”, Revista de Derecho Privado, n.° 14, 2008.
I R. Domínguez Águila, “Notas sobre el deber de minimizar el daño”, Revista Chilena de Derecho Privado, n.° 5, diciembre, Santiago, Universidad Diego Portales, 2005.
J. C. Henao, El daño: análisis comparativo de la responsabilidad extracontractual del Estado en Derecho colombiano y francés, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2007.
J. L. Coleman, Markets, Morals, and the Law, Oxford Scholarship, 2002.
J. Coleman, Daños y Riesgos, Marcial Pons, 2010.
J. Coleman, G. Mendlow, “Las teorías de la responsabilidad extracontractual”, La filosofía de la responsabilidad civil, Universidad Externado de Colombia, 2013.
J. L. Benavides, “Enriquecimiento sin causa y contratos públicos”, Estudios de Derecho Civil en memoria de Fernando Hinestrosa, Universidad Externado de Colombia, 2014.
J. Rawls, Teoría de la Justicia, Fondo de Cultura Económica, México, Undécima Impresión, 2015.
L. C. San Martín Neira, La carga del perjudicado de evitar o mitigar el daño, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2012.
L. Díez-Picazo y Ponce de León, Derecho de Daños, Civitas, 2001.
L. Díez-Picazo. Derecho de Daños, Editorial Civitas, 1999.
M. Agudelo Ramírez, “El debido proceso”, Opinión Jurídica, Vol. 4, n.° 7, 2005.
M. Atienza Rodríguez, “A vueltas con la ponderación”, La Razón del Derecho, Revista Interdisciplinaria de Ciencias Jurídicas, n.° 1, 2010.
M. I. Troncoso, “La obligación de tomar medidas razonables para evitar la extensión del daño”, Revista de Derecho Privado, n.° 11, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2011.
M. Koteich Khatib, La Reparación del daño como mecanismo de tutela de la persona: del daño a la salud a los nuevos daños extrapatrimoniales, Universidad Externado de Colombia, 2012.
M. L. Neme Villareal, “El principio de la buena fe en materia contractual en el sistema jurídico colombiano”, Revista de Derecho Privado, n.° 11, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2006.
M. Papayannis, “La práctica del alterum non ladere”, Isonomía: Revista de Teoría y Filosofía del Derecho, Instituto Tecnológico Autónomo de México, octubre, 2014.
M. Rodríguez Fernández, “Concepto y alcance del deber de mitigar el daño en el Derecho internacional de los contratos”, Revista de Derecho Privado, Bogotá, n.° 15, Universidad Externado de Colombia, 2008.
P. G. Monateri. “Hipótesis sobre la responsabilidad civil de nuestro tiempo”, Estudios sobre la Responsabilidad Civil, ara Editores, 2001.
R. Alexy, “Epílogo de la teoría de los derechos fundamentales”, redc, n.° 66, 2002.
R. Domínguez Águila, “Los límites al principio de reparación integral” Revista Chilena de Derecho Privado, n.° 15, 2004.
R. Domínguez Águila, “Notas sobre el deber de minimizar el daño”, Revista Chilena de Derecho Privado, Universidad Católica de Chile, 2004.
R. H. Coase, “El problema del costo social”, cip – Ecosocial, 2011.
R. S. Pindyck, D. L. Rubinfeld, Microeconomía, edº 7, Pearson Prentice Hall, 2009.
S. Le Pautremat, “Mitigation of damage: A french perspective”, The International and Comparative Law Quarterly, Vol 55, n.° 1, Jan 2006, Cambridge University Press, 2006.
S. Rodotá, El Derecho a tener derechos, Editorial Trotta, 2014.
S. Rojas Quiñones, J.D. Mojica Restrepo, “De la causa adecuada a la imputación objetiva en la responsabilidad civil colombiana”, 129 Vniversitas, Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana, 2014.
S. Sánchez González, “De la imponderable ponderación y otras artes del tribunal constitucional”, Teoría y Realidad Constitucional, uned, n.° 12-13, Segundo Semestre, 2004.
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/contexto/article/download/7088/9634
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADEXTERNADODECOLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection Con-texto
title El deber de mitigar el daño a la integridad personal. Un análisis jurídico económico
spellingShingle El deber de mitigar el daño a la integridad personal. Un análisis jurídico económico
Cely León, Jorge Enrique
Liability;
Mitigation;
Damage to Personal Integrity;
Inviolability of the Human Body;
Microeconomics
Responsabilidad extracontractual;
Mitigación;
Daño a la integridad personal;
Inviolabilidad del cuerpo humano;
Microeconomía
title_short El deber de mitigar el daño a la integridad personal. Un análisis jurídico económico
title_full El deber de mitigar el daño a la integridad personal. Un análisis jurídico económico
title_fullStr El deber de mitigar el daño a la integridad personal. Un análisis jurídico económico
title_full_unstemmed El deber de mitigar el daño a la integridad personal. Un análisis jurídico económico
title_sort el deber de mitigar el daño a la integridad personal. un análisis jurídico económico
title_eng El deber de mitigar el daño a la integridad personal. Un análisis jurídico económico
description Este documento tiene el objetivo de realizar un análisis jurídico económico para el problema que plantea el deber de mitigar el daño a la integridad personal. De este modo, en un primer momento, este trabajo se ocupará de establecer la dogmática que explica a la figura de la mitigación del daño dentro del Derecho de la Responsabilidad Extracontractual, haciendo un énfasis en la perspectiva del Derecho Constitucional y del Derecho Civil. Luego, en un segundo punto, se aplicará el Análisis Económico del Derecho con el objetivo de dirimir el debate teórico que, en términos jurídicos, plantea la mitigación del daño a la integridad personal. Así las cosas, el presente estudio permitirá analizar la tensión de derechos que genera la mitigación del daño y el principio de la inviolabilidad del cuerpo humano.
description_eng This document aims to implement an economic-law analysis for the problem posed by the duty to mitigate the damage to personal integrity. In this way, at first, this work will be in charge of establishing the dogmatic that explains the figure of the mitigation of the damage within the Law of the Extracontractual Responsibility, the previous thing emphasizing the perspective of the Constitutional Law and the Civil Law. Then, in a second point, the Economic Analysis of Law will be applied in order to settle the theoretical debate that, in legal terms, poses the mitigation of personal integrity damage. Thus, this study will analyze the tension of rights generated by the mitigation of damage and the principle of inviolability of the human body.
author Cely León, Jorge Enrique
author_facet Cely León, Jorge Enrique
topic Liability;
Mitigation;
Damage to Personal Integrity;
Inviolability of the Human Body;
Microeconomics
Responsabilidad extracontractual;
Mitigación;
Daño a la integridad personal;
Inviolabilidad del cuerpo humano;
Microeconomía
topic_facet Liability;
Mitigation;
Damage to Personal Integrity;
Inviolability of the Human Body;
Microeconomics
Responsabilidad extracontractual;
Mitigación;
Daño a la integridad personal;
Inviolabilidad del cuerpo humano;
Microeconomía
topicspa_str_mv Responsabilidad extracontractual;
Mitigación;
Daño a la integridad personal;
Inviolabilidad del cuerpo humano;
Microeconomía
citationissue 53
citationedition Núm. 53 , Año 2020 : Enero-Junio
publisher Departamento de Derecho Económico
ispartofjournal Con-texto
source https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/contexto/article/view/7088
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Jorge Enrique Cely León - 2021
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references A. Bullard González, Derecho y economía: el análisis económico de las instituciones legales, Segunda Edición, Palestra, 2003.
A. K. Esquivel, “Rule of avoidable consequences in antitrust cases: a law and economics approach”, Hofstra Law Review. Vol. 26, 1997-1998.
B. Windscheid, Tratado de Derecho Civil Alemán, Universidad Externado de Colombia, 1976.
C. Bernal Pulido, “La ponderación como procedimiento para interpretar los derechos fundamentales”, Problemas Contemporáneos de la Filosofía del Derecho, Universidad Nacional Autónoma de México, 2005.
C. Bernal Pulido, El Derecho de los Derechos, Universidad Externado de Colombia, 2008.
C. Pizarro Wilson, “Contra el fatalismo del perjudicado. A propósito del deber de mitigar el daño”, Revista de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, n.° 41, Valparaíso, 2013.
C. Pizarro Wilson, El Derecho de los contratos en Latinoamérica, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, Universidad del Rosario, 2012.
Corte Constitucional, Sentencia de Tutela 094 de 2016.
Corte Constitucional, Sentencia de Tutela 248 de 1998.
Corte Constitucional, Sentencia de Tutela 707 de 2015.
Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia del 16 de diciembre de 2010, M.P: Arturo Solarte Rodríguez. Expediente n.° 11001-3103-008-1989-00042-01.
Cour de Cassation, Chambre Civile 2, 19 juin 2003, n.° de pourvoi. 01-11161.
Cour de Cassation, Chambre Civile 2, 19 mars 1997, n.° de pourvoi. 93-10914.
D. Castellanos García, ¿Qué es la justicia?: una defensa del bien común desde la teoría económica de la justicia distributiva, Universidad Externado de Colombia, 2012.
D. M. Papayannis, “La responsabilidad civil como asignación de pérdidas”, Revista para el Análisis del Derecho, InDret, enero, 2014.
E. Gil Botero. Responsabilidad Extracontractual del Estado, Themis, Séptima Edición, 2017.
E. L. Wieinrib, La idea de Derecho privado, Marcial Pons, Buenos Aires, 2017.
E. León Robayo, Principios y fuentes del Derecho comercial colombiano, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2015.
E. Rodotá, “Modelos y funciones de la Responsabilidad Civil”, Revista de Derecho, Themis, n.º 50, Trad. Leysser L. León, 2005.
E. W. Kitch. “Los fundamentos intelectuales del aed”, Derecho y Economía: una revisión a la literatura, Primera Reimpresión, Fondo de Cultura Económica, 2002.
F. Carnelutti, Sistema de Derecho Procesal Civil. Tomo I. Buenos Aires: Unión Tipográfica Editorial Hispano Americana, 1944.
F. Hinestrosa, Tratado de la Obligaciones: concepto, estructura, vicisitudes, Tomo I, 3ra Edición, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2015.
F. Mommsen, Beiträge zum Obligationenrecht, 1853.
G. Calabresi, The future of law and economics: essays in reform and recollection, Yale University Press, 2016.
G. Visintini, ¿Qué es la responsabilidad civil? Fundamentos de la disciplina de los hechos ilícitos y del incumplimiento contractual, Trad. Mariateresa Cellurale, Universidad Externado de Colombia, 2015.
H. A. Acciarri, “El análisis económico de daños. Una aproximación General”, La filosofía de la responsabilidad civil, Universidad Externado de Colombia, 2013.
H. Corral Talciani, Lecciones de responsabilidad extracontractual, Santiago, Editorial Jurídica de Chile, 2003.
H. Mazeaud, Traité théorique et pratique de la responsabilité civile délictuelle, Sexta Edición, Tomo 2, Montchrestien, 1983.
H. Patiño, “Responsabilidad extracontractual y causales de exoneración”, Revista de Derecho Privado, n.° 14, 2008.
I R. Domínguez Águila, “Notas sobre el deber de minimizar el daño”, Revista Chilena de Derecho Privado, n.° 5, diciembre, Santiago, Universidad Diego Portales, 2005.
J. C. Henao, El daño: análisis comparativo de la responsabilidad extracontractual del Estado en Derecho colombiano y francés, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2007.
J. L. Coleman, Markets, Morals, and the Law, Oxford Scholarship, 2002.
J. Coleman, Daños y Riesgos, Marcial Pons, 2010.
J. Coleman, G. Mendlow, “Las teorías de la responsabilidad extracontractual”, La filosofía de la responsabilidad civil, Universidad Externado de Colombia, 2013.
J. L. Benavides, “Enriquecimiento sin causa y contratos públicos”, Estudios de Derecho Civil en memoria de Fernando Hinestrosa, Universidad Externado de Colombia, 2014.
J. Rawls, Teoría de la Justicia, Fondo de Cultura Económica, México, Undécima Impresión, 2015.
L. C. San Martín Neira, La carga del perjudicado de evitar o mitigar el daño, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2012.
L. Díez-Picazo y Ponce de León, Derecho de Daños, Civitas, 2001.
L. Díez-Picazo. Derecho de Daños, Editorial Civitas, 1999.
M. Agudelo Ramírez, “El debido proceso”, Opinión Jurídica, Vol. 4, n.° 7, 2005.
M. Atienza Rodríguez, “A vueltas con la ponderación”, La Razón del Derecho, Revista Interdisciplinaria de Ciencias Jurídicas, n.° 1, 2010.
M. I. Troncoso, “La obligación de tomar medidas razonables para evitar la extensión del daño”, Revista de Derecho Privado, n.° 11, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2011.
M. Koteich Khatib, La Reparación del daño como mecanismo de tutela de la persona: del daño a la salud a los nuevos daños extrapatrimoniales, Universidad Externado de Colombia, 2012.
M. L. Neme Villareal, “El principio de la buena fe en materia contractual en el sistema jurídico colombiano”, Revista de Derecho Privado, n.° 11, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2006.
M. Papayannis, “La práctica del alterum non ladere”, Isonomía: Revista de Teoría y Filosofía del Derecho, Instituto Tecnológico Autónomo de México, octubre, 2014.
M. Rodríguez Fernández, “Concepto y alcance del deber de mitigar el daño en el Derecho internacional de los contratos”, Revista de Derecho Privado, Bogotá, n.° 15, Universidad Externado de Colombia, 2008.
P. G. Monateri. “Hipótesis sobre la responsabilidad civil de nuestro tiempo”, Estudios sobre la Responsabilidad Civil, ara Editores, 2001.
R. Alexy, “Epílogo de la teoría de los derechos fundamentales”, redc, n.° 66, 2002.
R. Domínguez Águila, “Los límites al principio de reparación integral” Revista Chilena de Derecho Privado, n.° 15, 2004.
R. Domínguez Águila, “Notas sobre el deber de minimizar el daño”, Revista Chilena de Derecho Privado, Universidad Católica de Chile, 2004.
R. H. Coase, “El problema del costo social”, cip – Ecosocial, 2011.
R. S. Pindyck, D. L. Rubinfeld, Microeconomía, edº 7, Pearson Prentice Hall, 2009.
S. Le Pautremat, “Mitigation of damage: A french perspective”, The International and Comparative Law Quarterly, Vol 55, n.° 1, Jan 2006, Cambridge University Press, 2006.
S. Rodotá, El Derecho a tener derechos, Editorial Trotta, 2014.
S. Rojas Quiñones, J.D. Mojica Restrepo, “De la causa adecuada a la imputación objetiva en la responsabilidad civil colombiana”, 129 Vniversitas, Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana, 2014.
S. Sánchez González, “De la imponderable ponderación y otras artes del tribunal constitucional”, Teoría y Realidad Constitucional, uned, n.° 12-13, Segundo Semestre, 2004.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2021-01-29
date_accessioned 2021-01-29T13:57:11Z
date_available 2021-01-29T13:57:11Z
url https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/contexto/article/view/7088
url_doi https://doi.org/10.18601/01236458.n53.03
issn 0123-6458
eissn 2346-2078
doi 10.18601/01236458.n53.03
citationstartpage 19
citationendpage 56
url2_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/contexto/article/download/7088/9634
_version_ 1811199416952946688