El “Pico y Placa” en Bogotá: ¿peor el remedio que la enfermedad?
.
El presente trabajo pretende hacer un análisis de la medida de restricción vehicular conocida como “pico y placa”, implementada en la ciudad de Bogotá D.C. con el objetivo de solucionar el problema de la congestión. Desde la perspectiva del Análisis Económico del Derecho y la teoría de juegos, se demuestra la ineficiencia de esa medida, que ha dejado a la ciudad en una situación en la cual no solo no se cumple con el objetivo de la norma, sino que, por el contrario, se genera un aumento del parque automotor que genera, incluso, más congestión y contaminación. El artículo finaliza presentando algunas herramientas económicas alternativas para solucionar el problema de la congestión en la ciudad, como (i) los peajes urbanos, (ii) la venta de p... Ver más
0123-6458
2346-2078
2018-02-16
141
175
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_uexternado_con_texto_3_article_5250 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
El “Pico y Placa” en Bogotá: ¿peor el remedio que la enfermedad? “Pico y Placa” (rush hour restriction) in Bogota: Is the cure worse than disease? El presente trabajo pretende hacer un análisis de la medida de restricción vehicular conocida como “pico y placa”, implementada en la ciudad de Bogotá D.C. con el objetivo de solucionar el problema de la congestión. Desde la perspectiva del Análisis Económico del Derecho y la teoría de juegos, se demuestra la ineficiencia de esa medida, que ha dejado a la ciudad en una situación en la cual no solo no se cumple con el objetivo de la norma, sino que, por el contrario, se genera un aumento del parque automotor que genera, incluso, más congestión y contaminación. El artículo finaliza presentando algunas herramientas económicas alternativas para solucionar el problema de la congestión en la ciudad, como (i) los peajes urbanos, (ii) la venta de permisos de circulación y (iii) la congelación del parque automotor, con mercado de placas de tránsito y sistema de chatarrización. This paper analyzes the vehicle restriction measure known as “pico y placa” implemented in Bogotá city, with aims of solving the problem of traffic jams. The above, from the perspective of Law and Economics and games theory. The paper demonstrates the inefficiency of the policy, and so, the measure leaves the city in a situation in which, not only the purpose of the rule is not accomplished, but, conversely, causes an increase in the cars quantity in the city, generating even more traffic jams and pollution. The paper finishes by submitting some economics tools to solve the problem in the city, such as (i) urban tolls, (ii) sale of circulation licenses and (iii) freezing of the cars quantity with a car plate market and scrap car system. Camargo Díaz, Emma J. vehicle restrictions traffic jams Law and Economics games theory restricción vehicular congestión vehicular Análisis Económico del Derecho teoría de juegos 47 Artículo de revista Journal article 2018-02-16T00:00:00Z 2018-02-16T00:00:00Z 2018-02-16 application/pdf Departamento de Derecho Económico Con-texto 0123-6458 2346-2078 https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/contexto/article/view/5250 10.18601/01236458.n47.07 https://doi.org/10.18601/01236458.n47.07 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 141 175 Acevedo, J. Presente y futuro de la movilidad urbana en Bogotá: retos y realidades [en línea], 2000 [revisado 11 septiembre 2013] Alcaldía Mayor de Bogotá, Secretaría Distrital de Movilidad. Informe de indicadores: encuesta de movilidad de Bogotá 2011. Alcaldía Mayor de Bogotá, Secretaría Distrital de Movilidad. Movilidad en cifras: 2011. [en línea], 2012 [revisado 11 septiembre 2013]. Alcaldía Mayor de Bogotá, Secretaría Distrital de Planeación. Inventario de información en materia estadística sobre Bogotá: población, viviendas y hogares por estrato socioeconómico [en línea], 2011 [revisado septiembre 2013]. Bull, A. & Thomson, I. La congestión del tránsito urbano: causas y consecuencias económicas y sociales [en línea], abril de 2002 [revisado 12 septiembre 2013]. Cooter, R., & Ulen, T. Derecho y Economía. México D.F.: Fondo de Cultura Económica, 1998. Coase, R. El problema del costo social. En: Estudios públicos (45), 81-134, 1992. Coase, R. The Nature of the Firm. En: Económica, 4 (16), 386-405, 1937. Gardner, R. Juegos para empresarios y economistas. Barcelona: Antoni Bosch, 1996. Hardin, G. The Tragedy of the Commons. En: Science, 162 (3859), 1243-1248, 1968. Justel, D.; Espartero, S.; Nagore, L., & Beitia, A. ¿Es España el país europeo mejor reciclador de vehículos? xiii Congreso Internacional de Ingeniería de Proyectos - Badajoz [en línea], julio de 2009 [revisado 12 septiembre 2013]. Kelsen, H. Teoría general de las normas. México D.F.: Trillas, 1994. Kornhauser, L. A. El nuevo Análisis Económico del Derecho: las normas jurídicas como incentivos. En: A. Roemer (ed.). Derecho y Economía: una revisión a la literatura. México D.F.: Fondo de Cultura Económica de México, 2002, pp. 19-50. Mankiw, G. Principios de Economía. Cegage Learning, 2009. Monsalve, S., & Arévalo, J. Un curso de teoría de juegos clásica. Bogotá D.C.: Universidad Externado de Colombia, 2005. Naranjo, C. Lecciones de matemáticas para abogados 2.0. Bogotá D.C: Universidad Externado de Colombia, 2013. Pinzón, M. A. Aproximaciones al Análisis Económico del Derecho. 1.ª ed. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2010. Pozueta, J. La experiencia internacional en peajes urbanos [en línea], mayo de 2008 [revisado 14 septiembre 2013]. Roemer, A. Introducción al Análisis Económico del Derecho. México D.F.: Fondo de Cultura Económica, 1994. Rodríguez, Á. Congestión en Bogotá: un problema más allá de controles e impuestos. En: Revista de la Escuela Colombiana de Ingeniería, 73, 41-48, 2009. Rodríguez Valencia, Á. Escuela de Ingenieros [en línea], 8 de octubre de 2008 [revisado 11 septiembre 2013]. https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/contexto/article/download/5250/6366 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADEXTERNADODECOLOMBIA/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Con-texto |
title |
El “Pico y Placa” en Bogotá: ¿peor el remedio que la enfermedad? |
spellingShingle |
El “Pico y Placa” en Bogotá: ¿peor el remedio que la enfermedad? Camargo Díaz, Emma J. vehicle restrictions traffic jams Law and Economics games theory restricción vehicular congestión vehicular Análisis Económico del Derecho teoría de juegos |
title_short |
El “Pico y Placa” en Bogotá: ¿peor el remedio que la enfermedad? |
title_full |
El “Pico y Placa” en Bogotá: ¿peor el remedio que la enfermedad? |
title_fullStr |
El “Pico y Placa” en Bogotá: ¿peor el remedio que la enfermedad? |
title_full_unstemmed |
El “Pico y Placa” en Bogotá: ¿peor el remedio que la enfermedad? |
title_sort |
el “pico y placa” en bogotá: ¿peor el remedio que la enfermedad? |
title_eng |
“Pico y Placa” (rush hour restriction) in Bogota: Is the cure worse than disease? |
description |
El presente trabajo pretende hacer un análisis de la medida de restricción vehicular conocida como “pico y placa”, implementada en la ciudad de Bogotá D.C. con el objetivo de solucionar el problema de la congestión. Desde la perspectiva del Análisis Económico del Derecho y la teoría de juegos, se demuestra la ineficiencia de esa medida, que ha dejado a la ciudad en una situación en la cual no solo no se cumple con el objetivo de la norma, sino que, por el contrario, se genera un aumento del parque automotor que genera, incluso, más congestión y contaminación. El artículo finaliza presentando algunas herramientas económicas alternativas para solucionar el problema de la congestión en la ciudad, como (i) los peajes urbanos, (ii) la venta de permisos de circulación y (iii) la congelación del parque automotor, con mercado de placas de tránsito y sistema de chatarrización.
|
description_eng |
This paper analyzes the vehicle restriction measure known as “pico y placa” implemented in Bogotá city, with aims of solving the problem of traffic jams. The above, from the perspective of Law and Economics and games theory. The paper demonstrates the inefficiency of the policy, and so, the measure leaves the city in a situation in which, not only the purpose of the rule is not accomplished, but, conversely, causes an increase in the cars quantity in the city, generating even more traffic jams and pollution. The paper finishes by submitting some economics tools to solve the problem in the city, such as (i) urban tolls, (ii) sale of circulation licenses and (iii) freezing of the cars quantity with a car plate market and scrap car system.
|
author |
Camargo Díaz, Emma J. |
author_facet |
Camargo Díaz, Emma J. |
topic |
vehicle restrictions traffic jams Law and Economics games theory restricción vehicular congestión vehicular Análisis Económico del Derecho teoría de juegos |
topic_facet |
vehicle restrictions traffic jams Law and Economics games theory restricción vehicular congestión vehicular Análisis Económico del Derecho teoría de juegos |
topicspa_str_mv |
restricción vehicular congestión vehicular Análisis Económico del Derecho teoría de juegos |
citationissue |
47 |
publisher |
Departamento de Derecho Económico |
ispartofjournal |
Con-texto |
source |
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/contexto/article/view/5250 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Acevedo, J. Presente y futuro de la movilidad urbana en Bogotá: retos y realidades [en línea], 2000 [revisado 11 septiembre 2013] Alcaldía Mayor de Bogotá, Secretaría Distrital de Movilidad. Informe de indicadores: encuesta de movilidad de Bogotá 2011. Alcaldía Mayor de Bogotá, Secretaría Distrital de Movilidad. Movilidad en cifras: 2011. [en línea], 2012 [revisado 11 septiembre 2013]. Alcaldía Mayor de Bogotá, Secretaría Distrital de Planeación. Inventario de información en materia estadística sobre Bogotá: población, viviendas y hogares por estrato socioeconómico [en línea], 2011 [revisado septiembre 2013]. Bull, A. & Thomson, I. La congestión del tránsito urbano: causas y consecuencias económicas y sociales [en línea], abril de 2002 [revisado 12 septiembre 2013]. Cooter, R., & Ulen, T. Derecho y Economía. México D.F.: Fondo de Cultura Económica, 1998. Coase, R. El problema del costo social. En: Estudios públicos (45), 81-134, 1992. Coase, R. The Nature of the Firm. En: Económica, 4 (16), 386-405, 1937. Gardner, R. Juegos para empresarios y economistas. Barcelona: Antoni Bosch, 1996. Hardin, G. The Tragedy of the Commons. En: Science, 162 (3859), 1243-1248, 1968. Justel, D.; Espartero, S.; Nagore, L., & Beitia, A. ¿Es España el país europeo mejor reciclador de vehículos? xiii Congreso Internacional de Ingeniería de Proyectos - Badajoz [en línea], julio de 2009 [revisado 12 septiembre 2013]. Kelsen, H. Teoría general de las normas. México D.F.: Trillas, 1994. Kornhauser, L. A. El nuevo Análisis Económico del Derecho: las normas jurídicas como incentivos. En: A. Roemer (ed.). Derecho y Economía: una revisión a la literatura. México D.F.: Fondo de Cultura Económica de México, 2002, pp. 19-50. Mankiw, G. Principios de Economía. Cegage Learning, 2009. Monsalve, S., & Arévalo, J. Un curso de teoría de juegos clásica. Bogotá D.C.: Universidad Externado de Colombia, 2005. Naranjo, C. Lecciones de matemáticas para abogados 2.0. Bogotá D.C: Universidad Externado de Colombia, 2013. Pinzón, M. A. Aproximaciones al Análisis Económico del Derecho. 1.ª ed. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2010. Pozueta, J. La experiencia internacional en peajes urbanos [en línea], mayo de 2008 [revisado 14 septiembre 2013]. Roemer, A. Introducción al Análisis Económico del Derecho. México D.F.: Fondo de Cultura Económica, 1994. Rodríguez, Á. Congestión en Bogotá: un problema más allá de controles e impuestos. En: Revista de la Escuela Colombiana de Ingeniería, 73, 41-48, 2009. Rodríguez Valencia, Á. Escuela de Ingenieros [en línea], 8 de octubre de 2008 [revisado 11 septiembre 2013]. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2018-02-16 |
date_accessioned |
2018-02-16T00:00:00Z |
date_available |
2018-02-16T00:00:00Z |
url |
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/contexto/article/view/5250 |
url_doi |
https://doi.org/10.18601/01236458.n47.07 |
issn |
0123-6458 |
eissn |
2346-2078 |
doi |
10.18601/01236458.n47.07 |
citationstartpage |
141 |
citationendpage |
175 |
url2_str_mv |
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/contexto/article/download/5250/6366 |
_version_ |
1811199412086505472 |