Titulo:

Claves de interpretación para una lectura y aplicación de las NIIF desde su propio horizonte
.

Sumario:

La interpretación de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) es un tema de interés tanto para la investigación como para la práctica profesional contable, dado que de ello depende su comprensión y su aplicación. No obstante, es evidente que debido al tecnicismo y al instrumentalismo de la profesión algunos contadores terminan aplicando estándares sin comprender del todo el porqué y el cómo. Por ello, este artículo tiene por objetivo proponer unas claves de interpretación para una lectura y aplicación de las NIIF desde su propio horizonte, para lo cual se utiliza una metodología cualitativa de corte hermenéutico. Los principales resultados muestran que para una adecuada comprensión y aplicación de las NIIF se requiere ten... Ver más

Guardado en:

1657-7175

2619-4899

2023-06-01

65

83

Carlos Vargas-González, Héctor Darío Betancur, Daniela Valencia-Ríos - 2023

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_uexternado_apuntescontables_40_article_8719
record_format ojs
spelling Claves de interpretación para una lectura y aplicación de las NIIF desde su propio horizonte
Keys of interpretation for a reading and application of IFRS from its own horizon
La interpretación de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) es un tema de interés tanto para la investigación como para la práctica profesional contable, dado que de ello depende su comprensión y su aplicación. No obstante, es evidente que debido al tecnicismo y al instrumentalismo de la profesión algunos contadores terminan aplicando estándares sin comprender del todo el porqué y el cómo. Por ello, este artículo tiene por objetivo proponer unas claves de interpretación para una lectura y aplicación de las NIIF desde su propio horizonte, para lo cual se utiliza una metodología cualitativa de corte hermenéutico. Los principales resultados muestran que para una adecuada comprensión y aplicación de las NIIF se requiere tener presente, por un lado, la dimensión teleológica de los estándares, es decir, conocer la finalidad y la intencionalidad de las normas; y, por otro, la dimensión metódica, esto es, el camino que recomienda la misma norma para que técnicamente se proceda de acuerdo con los parámetros adecuados. La dimensión teleológica dotará al lector de unas bases para comprender el estándar de manera crítica, mientras que la dimensión metódica le entregará un esquema para una mejor comprensión técnica del estándar.
The interpretation of the International Financial Reporting Standards is a topic of interest both for research and for professional accounting practice since their understanding and application depend on it. However, given the technicality and instrumentalism to which the profession is prey, accountants are applying standards without fully understanding why and how. Therefore, this paper aims to propose some interpretation keys for a reading and application of IFRS from its own horizon, for which a qualitative hermeneutic methodology is used. The main results show that for an adequate understanding and application of the IFRS it is necessary to bear in mind, on the one hand, the teleological dimension of the standards, that is, to know the purpose and intention of the standards; and, on the other hand, the methodical dimension, that is, the path that the same norm recommends so that technically one can proceed according to the appropriate parameters. The teleological dimension will provide the reader with a foundation to critically understand the standard, while the methodical dimension will provide a scheme for a better technical understanding of the standard.
Vargas-González, Carlos
Betancur, Héctor Darío
Valencia-Ríos, Daniela
International Financial Reporting Standards;
teleology;
method;
language;
hermeneutics
Normas Internacionales de Información Financiera;
teleología;
método;
lenguaje;
hermenéutica
32
Núm. 32 , Año 2023 : Julio-Diciembre
Artículo de revista
Journal article
2023-06-01T11:04:58Z
2023-06-01T11:04:58Z
2023-06-01
application/pdf
text/html
text/xml
Facultad de Contaduría Pública
Apuntes Contables
1657-7175
2619-4899
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/contad/article/view/8719
10.18601/16577175.n32.04
https://doi.org/10.18601/16577175.n32.04
spa
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
Carlos Vargas-González, Héctor Darío Betancur, Daniela Valencia-Ríos - 2023
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
65
83
Adams, C. A. y Mueller, F. (2022). “Academics and policymakers at odds: the case of the IFRS Foundation Trustees’ consultation paper on sustainability reporting”, Sustai¬nability Accounting, Management and Policy Journal, 13(6), 1310-1333, disponible en https://doi.org/10.1108/sampj-10-2021-0436.
Araújo, J. A. (1994). “Un nuevo paradigma contable para Colombia: la utilidad de la in¬formación o Decreto 2649 de 1993”, Contaduría Universidad de Antioquia, 24-25, 127-137, disponible en https://doi.org/10.17533/udea.rc.25122.
Aristóteles. (1985). Ética Nicomáquea, Ética Eudemia, Gredos.
Botosan, C. A. (2019). “Pathway to an integrated conceptual framework for financial reporting”, The Accounting Review, 94(4), 421-436, disponible en https://doi. org/10.2308/accr-10683.
Cantillo, A. S., Vergara, J. J., Puerta, F. A. y Makita, T. G. (2022). “Implementación de las Normas Internacionales de Información Financiera (niif) para las pequeñas y medianas empresas (PyMEs) en el sector palmicultor de Colombia” Información tecnológica, 33(2), 269-278, disponible en http://dx.doi.org/10.4067/S0718- 07642022000200269.
Carrizo, W. y León, S. (2007). “¿Qué realidad representa la contabilidad?”, Pecvnia: Re¬vista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales (5), 17-27, disponible en https://doi.org/10.18002/pec.v0i5.709.
Chiapello, È. (2019). Sociología de las herramientas de la gestión: introducción al análisis social de la instrumentación de la gestión, Ediciones Universidad Alberto Hurtado.
Coetsee, D. (2010). “The role of accounting theory in the development of accounting principles”, Meditari: Research Journal of the School of Accounting Sciences, 18(1), 1-16, disponible en https://doi.org/10.1108/10222529201000001.
De la Maza, L. M. (2005). “Fundamentos de la filosofía hermenéutica: Heidegger y Ga¬damer”, Teología y vida, 46(1-2), 122-138, disponible en https://www.redalyc.org/ articulo.oa?id=32214684006.
Dennis, I. (2018). “What is a conceptual framework for financial reporting?”, Accounting in Europe, 15(3), 374-401, disponible en https://doi.org/10.1080/17449480.2018 .1496269.
Díaz Becerra, O. A. (2014). “Efectos de la adopción por primera vez de las niif en la preparación de los estados financieros de las empresas peruanas en el año 2011”, Revista Universo Contábil, 10(1), 126-144, disponible en https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=117030156008.
Dilthey, W. (1966). Introducción a las Ciencias del Espíritu: ensayo de una fundamentación del estudio de la sociedad y de la historia, Fondo de Cultura Económica.
Dilthey, W. (1980). Historia de la Filosofía, Fondo de Cultura Económica.
Encalada, V., Castillo, A., Ruiz, S. y Encarnación, O. (2019). “Efectos de la implementación de la Norma Internacional de Información Financiera en una pequeña empresa registrada en la ciudad de Guayaquil”, Cuadernos de Contabilidad, 20(50), 141-159, disponible en https://doi.org/10.11144/Javeriana.cc20-50.eini.
Evans, G., Lusher, J. y Day, S. (2022). “Completeness of the qualitative characteristics using Foucauldian critical discourse analysis and content analysis paradigms: towards a revised conceptual framework”, Journal of Financial Reporting and Accounting, 20(2), 334-351, disponible en https://doi.org/10.1108/jfra-11-2020-0313.
Farfán, M. A. (2010). “Análisis de la vigencia del paradigma de utilidad en la contabili¬dad moderna”, Lúmina, 11, 242-263, disponible en http://dx.doi.org/10.30554/ lumina.11.1220.2010.
Franco, R. (2002). “De la crisis del paradigma de la utilidad de emergencia del enfoque integral”, Cuadernos de Administración, 18(28), 181-221, disponible en http://dx.doi.org/10.25100/cdea.v18i28.136.
Frankl, V. (2015). El hombre en busca de sentido, Herder.
Freud, S. (2019). La interpretación de los sueños, Editorial Verbum.
Fundación IFRS (2022). “Who uses IFRS accounting Standards?”, disponible en https://www.ifrs.org/use-around-the-world/use-of-ifrs-standards-by-jurisdiction/#use-of-ifrs-accounting-standards-by-jurisdiction.
Gadamer, H-G. (1991). Verdad y método I, Sígueme.
Gadamer, H-G. (1998). Verdad y método II, Sígueme.
Galvis, H. S. (2011). “Los objetivos y su importancia para el proceso de enseñanza-aprendizaje”, Revista de Pedagogía, 32(91), 113-130, disponible en https://www. redalyc.org/pdf/659/65926549007.pdf.
Garrido, M. (1983). “El yo y la circunstancia”, Teorema: Revista Internacional de Fi-losofía, 13(3/4), 309-343, disponible en https://dialnet.unirioja.es/servlet/ articulo?codigo=2043893.
Gerber, M. C., Gerber, A. J. y Vander Merwe, A. (2015). “The conceptual framework for financial reporting as a domain ontology”, Twenty-first Americas Conference on Information Systems, 1-18, disponible en https://www.cair.org.za/sites/default/ files/2019-08/Paper_1.pdf.
González Agudelo, E. M. (2011). “Sobre la experiencia hermenéutica o acerca de otra posibilidad para la construcción del conocimiento”, Discusiones Filosóficas, 12(18), 125-143, disponible en https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/discusionesfi-losoficas/article/view/710.
Gutiérrez Zurita, C. (2008). “Propuesta de conocimientos y competencias requeridas por el profesional contable en Chile derivado de la adopción de las NIIF”, Capic Review (6), 47-60, disponible en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3038099.
Hellmann, A. y Patel, C. (2021). “Translation of International Financial Reporting Stan¬dards and implications for judgments and decision-making”, Journal of Behavioral and Experimental Finance, 30, 100-479, disponible en https://doi.org/10.1016/j. jbef.2021.100479.
Holguín Tovar, P. J. y Ávila Vásquez, M. O. (2021). “Sobre la hermenéutica. Origen, historia y su relación con el arte y la música”, Eidos (36), 287-315, disponible en https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/eidos/article/view/12362/214421445607.
Holthoff, G., Hoos, F. y Weissenberger, B. E. (2015). “Are we lost in translation? The impact of using translated IFRS on decision-making”, Accounting in Europe, 12(1), 107-125, disponible en http://dx.doi.org/10.1080/17449480.2015.1052824.
Horkheimer, M. (1994). Adorno, T. W. Dialéctica de la ilustración, Trotta.
Horkheimer, M. (2002). Crítica de la razón instrumental, Trotta.
Huerta, E., Petrides, Y. y Braun, G. P. (2013). “Translation of IFRS: Language as a barrier to comparability”, Research in Accounting Regulation, 25(1), 1-12, disponible en https://doi.org/10.1016/j.racreg.2012.11.007.
International Financial Reporting Standards (2022). Issued Standards, disponible en https://www.ifrs.org.
Laaksonen, J. (2022). “Translation, hegemony and accounting: A critical research framework with an illustration from the IFRS context”, Critical Perspectives on Accounting, 89, 102-352, disponible en https://doi.org/10.1016/j.cpa.2021.102352.
Latour, B. (2008). Re-ensamblar lo social. Una introducción a la teoría del actor-red, Ma¬nantial.
Latour, B. (2021). La esperanza de Pandora: ensayos sobre la realidad de los estudios de la ciencia, Editorial Gedisa.
Llopis, R. M. (2013). “NIIF para las pymes: ¿La solución al problema para la aplicación de la normativa internacional?”, Contabilidad y Negocios. Revista del Departamento Académico de Ciencias Administrativas, 8(16), 21-34, disponible en https://doi. org/10.18800/contabilidad.201302.002.
Londoño, J. y Bermúdez, L. (2016). “Análisis del concepto de interés público a partir de la discusión entre los presupuestos planteados por las corrientes funcionalista y crítica de la contabilidad”, Contaduría Universidad de Antioquia, 69, 13-31, disponible en https://doi.org/10.17533/udea.rc.328428.
Mauss, M. (1979). Sobre los dones. Sociología y Antropología, de Marcel Mauss, Tecnos.
Méndez, M. y Ribeiro, D. (2012). “Aspectos históricos del pensamiento contable: de los inicios al paradigma de la utilidad”, ice, Revista de Economía (865), 71-78, disponible en http://www.revistasice.com/index.php/ICE/article/view/1494.
Montes, C., Montilla, O. y Mejía, E. (2010). “Dimensión del paradigma de utilidad en el mundo globalizado y su relación con la contabilidad”, Libre Empresa, 7(2), 43- 62, disponible en https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/libreempresa/article/view/2944.
Nietzsche, F. (2004). El crepúsculo de los ídolos, Alianza.
Ortega y Gasset, J. (1914). Meditaciones del Quijote, Publicaciones de la Residencia de Estudiantes.
Parte, L., Garvey, A. M. y Alcalde Silveira, A. (2021). “Los efectos de la NIIF 16 en el primer año de su implantación. Un análisis en los grupos cotizados del Ibex 35”, Revista de Contabilidad y Tributación, CEF (464), 159–194, disponible en http:// dx.doi.org/10.51302/rcyt.2021.7455.
Pereira Molina, G. (2020). “El pensamiento crítico interpretativo en Contabilidad y el acto de interpretar las NIIF”, Revista de Investigación Sigma, 7(02), 6-16, disponible en https://doi.org/10.24133/sigma.v7i02.1827.
Petersen, A., Herbert, S. y Daniels, N. (2022). “The likely adoption of the IFRS Foundation’s proposed sustainability reporting standards”, The Business & Management Review, 13(2), 23-33, disponible en https://cberuk.com/cdn/conference_proceedings/2022- 09-16-08-44-30-AM.pdf.
Platón. (1988). Diálogos III. Fedón, Banquete, Fredo, Gredos.
Ricoeur, P (1984) La metáfora viva, Editorial Megápolis.
Ricoeur. P. (2003). Teoría de la interpretación. Discurso y excedente de sentido, Siglo XXI Editores.
Ricoeur, P. (2004). Tiempo y narración, Siglo XXI Editores.
Rodríguez, J. M. (2018). “Elementos clave para definir el concepto de utilidad en la in¬formación financiera”, Actualidad Contable faces, 21(36), 136-150, disponible en http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/44237.
Romero, H. (2023). “Formación del juicio profesional en la Contaduría Pública colom¬biana”, Contaduría Universidad de Antioquia, 82, 49-88, disponible en https://doi. org/10.17533/udea.rc.n82a03.
Salazar-Baquero, É. E. (2013). “Efectos de la implementación de la NIIF para las pymes en una mediana empresa ubicada en la ciudad de Bogotá”, Cuadernos de Contabi¬lidad, 14(35), 395-414, disponible en https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/ cuacont/article/view/7097.
Santos, G., Durán, M., Urrea, L. M. y Urquijo, W. F. (1997). “Acerca de los ‘paradigmas contables’”, Innovar (9), 141-150, disponible en https://revistas.unal.edu.co/index. php/innovar/article/view/19311.
Schleiermacher, F. (2000). Sobre los diferentes métodos de traducir, Gredos.
Stenka, R. (2022). “Beyond intentionality in accounting regulation: Habitual strategizing by the iasb”, Critical Perspectives on Accounting, 88, 102294, disponible en https:// doi.org/10.1016/j.cpa.2021.102294.
Túa Pereda, J. (1990). “Algunas implicaciones del paradigma de utilidad en la disciplina contable”, Contaduría Universidad de Antioquia (16), 17-50, disponible en https:// doi.org/10.17533/udea.rc.25020.
Vargas-González, C., Betancur, H. D. y Castaño Ríos, C. E. (2022). “El bien común en la Doctrina Social de la Iglesia como fuente para la reflexión sobre la con¬taduría”, Veritas (53), 143-168, disponible en http://dx.doi.org/10.4067/S0718- 92732022000300143.
Verjat, A. (1989). El retorno de Hermes: hermenéutica y ciencias humanas, vol. 4, Anthropos Editorial.
Yourcenar, M. (2013). Alexis o el tratado del inútil combate, Alfaguara.
Zhang, Y., & Andrew, J. (2022). “Financialisation and the conceptual framework: an update”, Critical Perspectives on Accounting, 88, 102322, disponible en https://doi. org/10.1016/j.cpa.2021.102322.
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/contad/article/download/8719/14493
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/contad/article/download/8719/14494
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/contad/article/download/8719/14495
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
http://purl.org/redcol/resource_type/ART
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADEXTERNADODECOLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection Apuntes Contables
title Claves de interpretación para una lectura y aplicación de las NIIF desde su propio horizonte
spellingShingle Claves de interpretación para una lectura y aplicación de las NIIF desde su propio horizonte
Vargas-González, Carlos
Betancur, Héctor Darío
Valencia-Ríos, Daniela
International Financial Reporting Standards;
teleology;
method;
language;
hermeneutics
Normas Internacionales de Información Financiera;
teleología;
método;
lenguaje;
hermenéutica
title_short Claves de interpretación para una lectura y aplicación de las NIIF desde su propio horizonte
title_full Claves de interpretación para una lectura y aplicación de las NIIF desde su propio horizonte
title_fullStr Claves de interpretación para una lectura y aplicación de las NIIF desde su propio horizonte
title_full_unstemmed Claves de interpretación para una lectura y aplicación de las NIIF desde su propio horizonte
title_sort claves de interpretación para una lectura y aplicación de las niif desde su propio horizonte
title_eng Keys of interpretation for a reading and application of IFRS from its own horizon
description La interpretación de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) es un tema de interés tanto para la investigación como para la práctica profesional contable, dado que de ello depende su comprensión y su aplicación. No obstante, es evidente que debido al tecnicismo y al instrumentalismo de la profesión algunos contadores terminan aplicando estándares sin comprender del todo el porqué y el cómo. Por ello, este artículo tiene por objetivo proponer unas claves de interpretación para una lectura y aplicación de las NIIF desde su propio horizonte, para lo cual se utiliza una metodología cualitativa de corte hermenéutico. Los principales resultados muestran que para una adecuada comprensión y aplicación de las NIIF se requiere tener presente, por un lado, la dimensión teleológica de los estándares, es decir, conocer la finalidad y la intencionalidad de las normas; y, por otro, la dimensión metódica, esto es, el camino que recomienda la misma norma para que técnicamente se proceda de acuerdo con los parámetros adecuados. La dimensión teleológica dotará al lector de unas bases para comprender el estándar de manera crítica, mientras que la dimensión metódica le entregará un esquema para una mejor comprensión técnica del estándar.
description_eng The interpretation of the International Financial Reporting Standards is a topic of interest both for research and for professional accounting practice since their understanding and application depend on it. However, given the technicality and instrumentalism to which the profession is prey, accountants are applying standards without fully understanding why and how. Therefore, this paper aims to propose some interpretation keys for a reading and application of IFRS from its own horizon, for which a qualitative hermeneutic methodology is used. The main results show that for an adequate understanding and application of the IFRS it is necessary to bear in mind, on the one hand, the teleological dimension of the standards, that is, to know the purpose and intention of the standards; and, on the other hand, the methodical dimension, that is, the path that the same norm recommends so that technically one can proceed according to the appropriate parameters. The teleological dimension will provide the reader with a foundation to critically understand the standard, while the methodical dimension will provide a scheme for a better technical understanding of the standard.
author Vargas-González, Carlos
Betancur, Héctor Darío
Valencia-Ríos, Daniela
author_facet Vargas-González, Carlos
Betancur, Héctor Darío
Valencia-Ríos, Daniela
topic International Financial Reporting Standards;
teleology;
method;
language;
hermeneutics
Normas Internacionales de Información Financiera;
teleología;
método;
lenguaje;
hermenéutica
topic_facet International Financial Reporting Standards;
teleology;
method;
language;
hermeneutics
Normas Internacionales de Información Financiera;
teleología;
método;
lenguaje;
hermenéutica
topicspa_str_mv Normas Internacionales de Información Financiera;
teleología;
método;
lenguaje;
hermenéutica
citationissue 32
citationedition Núm. 32 , Año 2023 : Julio-Diciembre
publisher Facultad de Contaduría Pública
ispartofjournal Apuntes Contables
source https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/contad/article/view/8719
language spa
format Article
rights http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
Carlos Vargas-González, Héctor Darío Betancur, Daniela Valencia-Ríos - 2023
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Adams, C. A. y Mueller, F. (2022). “Academics and policymakers at odds: the case of the IFRS Foundation Trustees’ consultation paper on sustainability reporting”, Sustai¬nability Accounting, Management and Policy Journal, 13(6), 1310-1333, disponible en https://doi.org/10.1108/sampj-10-2021-0436.
Araújo, J. A. (1994). “Un nuevo paradigma contable para Colombia: la utilidad de la in¬formación o Decreto 2649 de 1993”, Contaduría Universidad de Antioquia, 24-25, 127-137, disponible en https://doi.org/10.17533/udea.rc.25122.
Aristóteles. (1985). Ética Nicomáquea, Ética Eudemia, Gredos.
Botosan, C. A. (2019). “Pathway to an integrated conceptual framework for financial reporting”, The Accounting Review, 94(4), 421-436, disponible en https://doi. org/10.2308/accr-10683.
Cantillo, A. S., Vergara, J. J., Puerta, F. A. y Makita, T. G. (2022). “Implementación de las Normas Internacionales de Información Financiera (niif) para las pequeñas y medianas empresas (PyMEs) en el sector palmicultor de Colombia” Información tecnológica, 33(2), 269-278, disponible en http://dx.doi.org/10.4067/S0718- 07642022000200269.
Carrizo, W. y León, S. (2007). “¿Qué realidad representa la contabilidad?”, Pecvnia: Re¬vista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales (5), 17-27, disponible en https://doi.org/10.18002/pec.v0i5.709.
Chiapello, È. (2019). Sociología de las herramientas de la gestión: introducción al análisis social de la instrumentación de la gestión, Ediciones Universidad Alberto Hurtado.
Coetsee, D. (2010). “The role of accounting theory in the development of accounting principles”, Meditari: Research Journal of the School of Accounting Sciences, 18(1), 1-16, disponible en https://doi.org/10.1108/10222529201000001.
De la Maza, L. M. (2005). “Fundamentos de la filosofía hermenéutica: Heidegger y Ga¬damer”, Teología y vida, 46(1-2), 122-138, disponible en https://www.redalyc.org/ articulo.oa?id=32214684006.
Dennis, I. (2018). “What is a conceptual framework for financial reporting?”, Accounting in Europe, 15(3), 374-401, disponible en https://doi.org/10.1080/17449480.2018 .1496269.
Díaz Becerra, O. A. (2014). “Efectos de la adopción por primera vez de las niif en la preparación de los estados financieros de las empresas peruanas en el año 2011”, Revista Universo Contábil, 10(1), 126-144, disponible en https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=117030156008.
Dilthey, W. (1966). Introducción a las Ciencias del Espíritu: ensayo de una fundamentación del estudio de la sociedad y de la historia, Fondo de Cultura Económica.
Dilthey, W. (1980). Historia de la Filosofía, Fondo de Cultura Económica.
Encalada, V., Castillo, A., Ruiz, S. y Encarnación, O. (2019). “Efectos de la implementación de la Norma Internacional de Información Financiera en una pequeña empresa registrada en la ciudad de Guayaquil”, Cuadernos de Contabilidad, 20(50), 141-159, disponible en https://doi.org/10.11144/Javeriana.cc20-50.eini.
Evans, G., Lusher, J. y Day, S. (2022). “Completeness of the qualitative characteristics using Foucauldian critical discourse analysis and content analysis paradigms: towards a revised conceptual framework”, Journal of Financial Reporting and Accounting, 20(2), 334-351, disponible en https://doi.org/10.1108/jfra-11-2020-0313.
Farfán, M. A. (2010). “Análisis de la vigencia del paradigma de utilidad en la contabili¬dad moderna”, Lúmina, 11, 242-263, disponible en http://dx.doi.org/10.30554/ lumina.11.1220.2010.
Franco, R. (2002). “De la crisis del paradigma de la utilidad de emergencia del enfoque integral”, Cuadernos de Administración, 18(28), 181-221, disponible en http://dx.doi.org/10.25100/cdea.v18i28.136.
Frankl, V. (2015). El hombre en busca de sentido, Herder.
Freud, S. (2019). La interpretación de los sueños, Editorial Verbum.
Fundación IFRS (2022). “Who uses IFRS accounting Standards?”, disponible en https://www.ifrs.org/use-around-the-world/use-of-ifrs-standards-by-jurisdiction/#use-of-ifrs-accounting-standards-by-jurisdiction.
Gadamer, H-G. (1991). Verdad y método I, Sígueme.
Gadamer, H-G. (1998). Verdad y método II, Sígueme.
Galvis, H. S. (2011). “Los objetivos y su importancia para el proceso de enseñanza-aprendizaje”, Revista de Pedagogía, 32(91), 113-130, disponible en https://www. redalyc.org/pdf/659/65926549007.pdf.
Garrido, M. (1983). “El yo y la circunstancia”, Teorema: Revista Internacional de Fi-losofía, 13(3/4), 309-343, disponible en https://dialnet.unirioja.es/servlet/ articulo?codigo=2043893.
Gerber, M. C., Gerber, A. J. y Vander Merwe, A. (2015). “The conceptual framework for financial reporting as a domain ontology”, Twenty-first Americas Conference on Information Systems, 1-18, disponible en https://www.cair.org.za/sites/default/ files/2019-08/Paper_1.pdf.
González Agudelo, E. M. (2011). “Sobre la experiencia hermenéutica o acerca de otra posibilidad para la construcción del conocimiento”, Discusiones Filosóficas, 12(18), 125-143, disponible en https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/discusionesfi-losoficas/article/view/710.
Gutiérrez Zurita, C. (2008). “Propuesta de conocimientos y competencias requeridas por el profesional contable en Chile derivado de la adopción de las NIIF”, Capic Review (6), 47-60, disponible en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3038099.
Hellmann, A. y Patel, C. (2021). “Translation of International Financial Reporting Stan¬dards and implications for judgments and decision-making”, Journal of Behavioral and Experimental Finance, 30, 100-479, disponible en https://doi.org/10.1016/j. jbef.2021.100479.
Holguín Tovar, P. J. y Ávila Vásquez, M. O. (2021). “Sobre la hermenéutica. Origen, historia y su relación con el arte y la música”, Eidos (36), 287-315, disponible en https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/eidos/article/view/12362/214421445607.
Holthoff, G., Hoos, F. y Weissenberger, B. E. (2015). “Are we lost in translation? The impact of using translated IFRS on decision-making”, Accounting in Europe, 12(1), 107-125, disponible en http://dx.doi.org/10.1080/17449480.2015.1052824.
Horkheimer, M. (1994). Adorno, T. W. Dialéctica de la ilustración, Trotta.
Horkheimer, M. (2002). Crítica de la razón instrumental, Trotta.
Huerta, E., Petrides, Y. y Braun, G. P. (2013). “Translation of IFRS: Language as a barrier to comparability”, Research in Accounting Regulation, 25(1), 1-12, disponible en https://doi.org/10.1016/j.racreg.2012.11.007.
International Financial Reporting Standards (2022). Issued Standards, disponible en https://www.ifrs.org.
Laaksonen, J. (2022). “Translation, hegemony and accounting: A critical research framework with an illustration from the IFRS context”, Critical Perspectives on Accounting, 89, 102-352, disponible en https://doi.org/10.1016/j.cpa.2021.102352.
Latour, B. (2008). Re-ensamblar lo social. Una introducción a la teoría del actor-red, Ma¬nantial.
Latour, B. (2021). La esperanza de Pandora: ensayos sobre la realidad de los estudios de la ciencia, Editorial Gedisa.
Llopis, R. M. (2013). “NIIF para las pymes: ¿La solución al problema para la aplicación de la normativa internacional?”, Contabilidad y Negocios. Revista del Departamento Académico de Ciencias Administrativas, 8(16), 21-34, disponible en https://doi. org/10.18800/contabilidad.201302.002.
Londoño, J. y Bermúdez, L. (2016). “Análisis del concepto de interés público a partir de la discusión entre los presupuestos planteados por las corrientes funcionalista y crítica de la contabilidad”, Contaduría Universidad de Antioquia, 69, 13-31, disponible en https://doi.org/10.17533/udea.rc.328428.
Mauss, M. (1979). Sobre los dones. Sociología y Antropología, de Marcel Mauss, Tecnos.
Méndez, M. y Ribeiro, D. (2012). “Aspectos históricos del pensamiento contable: de los inicios al paradigma de la utilidad”, ice, Revista de Economía (865), 71-78, disponible en http://www.revistasice.com/index.php/ICE/article/view/1494.
Montes, C., Montilla, O. y Mejía, E. (2010). “Dimensión del paradigma de utilidad en el mundo globalizado y su relación con la contabilidad”, Libre Empresa, 7(2), 43- 62, disponible en https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/libreempresa/article/view/2944.
Nietzsche, F. (2004). El crepúsculo de los ídolos, Alianza.
Ortega y Gasset, J. (1914). Meditaciones del Quijote, Publicaciones de la Residencia de Estudiantes.
Parte, L., Garvey, A. M. y Alcalde Silveira, A. (2021). “Los efectos de la NIIF 16 en el primer año de su implantación. Un análisis en los grupos cotizados del Ibex 35”, Revista de Contabilidad y Tributación, CEF (464), 159–194, disponible en http:// dx.doi.org/10.51302/rcyt.2021.7455.
Pereira Molina, G. (2020). “El pensamiento crítico interpretativo en Contabilidad y el acto de interpretar las NIIF”, Revista de Investigación Sigma, 7(02), 6-16, disponible en https://doi.org/10.24133/sigma.v7i02.1827.
Petersen, A., Herbert, S. y Daniels, N. (2022). “The likely adoption of the IFRS Foundation’s proposed sustainability reporting standards”, The Business & Management Review, 13(2), 23-33, disponible en https://cberuk.com/cdn/conference_proceedings/2022- 09-16-08-44-30-AM.pdf.
Platón. (1988). Diálogos III. Fedón, Banquete, Fredo, Gredos.
Ricoeur, P (1984) La metáfora viva, Editorial Megápolis.
Ricoeur. P. (2003). Teoría de la interpretación. Discurso y excedente de sentido, Siglo XXI Editores.
Ricoeur, P. (2004). Tiempo y narración, Siglo XXI Editores.
Rodríguez, J. M. (2018). “Elementos clave para definir el concepto de utilidad en la in¬formación financiera”, Actualidad Contable faces, 21(36), 136-150, disponible en http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/44237.
Romero, H. (2023). “Formación del juicio profesional en la Contaduría Pública colom¬biana”, Contaduría Universidad de Antioquia, 82, 49-88, disponible en https://doi. org/10.17533/udea.rc.n82a03.
Salazar-Baquero, É. E. (2013). “Efectos de la implementación de la NIIF para las pymes en una mediana empresa ubicada en la ciudad de Bogotá”, Cuadernos de Contabi¬lidad, 14(35), 395-414, disponible en https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/ cuacont/article/view/7097.
Santos, G., Durán, M., Urrea, L. M. y Urquijo, W. F. (1997). “Acerca de los ‘paradigmas contables’”, Innovar (9), 141-150, disponible en https://revistas.unal.edu.co/index. php/innovar/article/view/19311.
Schleiermacher, F. (2000). Sobre los diferentes métodos de traducir, Gredos.
Stenka, R. (2022). “Beyond intentionality in accounting regulation: Habitual strategizing by the iasb”, Critical Perspectives on Accounting, 88, 102294, disponible en https:// doi.org/10.1016/j.cpa.2021.102294.
Túa Pereda, J. (1990). “Algunas implicaciones del paradigma de utilidad en la disciplina contable”, Contaduría Universidad de Antioquia (16), 17-50, disponible en https:// doi.org/10.17533/udea.rc.25020.
Vargas-González, C., Betancur, H. D. y Castaño Ríos, C. E. (2022). “El bien común en la Doctrina Social de la Iglesia como fuente para la reflexión sobre la con¬taduría”, Veritas (53), 143-168, disponible en http://dx.doi.org/10.4067/S0718- 92732022000300143.
Verjat, A. (1989). El retorno de Hermes: hermenéutica y ciencias humanas, vol. 4, Anthropos Editorial.
Yourcenar, M. (2013). Alexis o el tratado del inútil combate, Alfaguara.
Zhang, Y., & Andrew, J. (2022). “Financialisation and the conceptual framework: an update”, Critical Perspectives on Accounting, 88, 102322, disponible en https://doi. org/10.1016/j.cpa.2021.102322.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2023-06-01
date_accessioned 2023-06-01T11:04:58Z
date_available 2023-06-01T11:04:58Z
url https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/contad/article/view/8719
url_doi https://doi.org/10.18601/16577175.n32.04
issn 1657-7175
eissn 2619-4899
doi 10.18601/16577175.n32.04
citationstartpage 65
citationendpage 83
url2_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/contad/article/download/8719/14493
url3_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/contad/article/download/8719/14494
url4_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/contad/article/download/8719/14495
_version_ 1811199459344777216