Titulo:

Reformulación estratégica mediante la transformación digital en tiempos de crisis: empresas de Barrancabermeja
.

Sumario:

La emergencia generada por la pandemia denominada covid-19 suscitó que una gran mayoría de las empresas de todos los tamaños se volcara al uso de plataformas digitales para el sostenimiento de sus negocios y enfatizara en mejorar, por ejemplo, su comercio electrónico. Sin embargo, las organizaciones requerían de la revisión de los procesos administrativos que las llevara a pensar en replantear su estrategia a todo nivel, no solo en áreas específicas. Es así como este documento de investigación, a través de la revisión documental y la aplicación de entrevistas a un grupo de empresarios de Barrancamerbeja (Colombia), discute el impacto que la pandemia ha tenido en la transformación digital de las compañías y la necesaria reformulación de la e... Ver más

Guardado en:

1657-7175

2619-4899

2022-06-21

141

164

Yuli Samary Espinosa Díaz, Oscar Yamith Duque Cruz - 2022

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_uexternado_apuntescontables_40_article_7917
record_format ojs
spelling Reformulación estratégica mediante la transformación digital en tiempos de crisis: empresas de Barrancabermeja
Strategic reformulation through digital transformation in times of crisis: Companies from Barrancabermeja
La emergencia generada por la pandemia denominada covid-19 suscitó que una gran mayoría de las empresas de todos los tamaños se volcara al uso de plataformas digitales para el sostenimiento de sus negocios y enfatizara en mejorar, por ejemplo, su comercio electrónico. Sin embargo, las organizaciones requerían de la revisión de los procesos administrativos que las llevara a pensar en replantear su estrategia a todo nivel, no solo en áreas específicas. Es así como este documento de investigación, a través de la revisión documental y la aplicación de entrevistas a un grupo de empresarios de Barrancamerbeja (Colombia), discute el impacto que la pandemia ha tenido en la transformación digital de las compañías y la necesaria reformulación de la estrategia, proponiendo técnicas y herramientas que lo mitiguen. Los datos obtenidos permiten concluir, entre otras cosas, que las empresas pequeñas y medianas, objeto de estudio, se mueven rápidamente hacia la transformación digital. Sin embargo, no ocurre lo mismo en cuanto a la reformulación estratégica.
The emergency generated by the pandemic called covid-19, caused a large majority of companies of all sizes to turn to the use of digital platforms to sustain their businesses and emphasize on improving, for example, their electronic commerce. However, organizations required a review of administrative processes that led them to think about rethinking their strategy at all levels, not only in specific areas. This is how this research document, through the documentary review and the application of interviews to a group of businessmen from Barrancamerbeja (Colombia), seeks to discuss the impact that the pandemic has had on the digital transformation of companies and the necessary reformulation of the strategy; proposing techniques and tools to mitigate it. The data obtained allows to conclude, among other things, that small and medium-sized companies, object of study, are moving rapidly towards digital transformation. However, the same is not the case in terms of strategic reformulation.
Espinosa Díaz, Yuli Samary
Duque Cruz, Oscar Yamith
strategy;
management;
innovation;
organizations;
durability;
technology.
estrategia;
gestión;
innovación;
organizaciones;
perdurabilidad;
tecnología
30
Núm. 30 , Año 2022 : Julio-Diciembre
Artículo de revista
Journal article
2022-06-21T11:01:36Z
2022-06-21T11:01:36Z
2022-06-21
application/pdf
text/html
text/xml
Facultad de Contaduría Pública
Apuntes Contables
1657-7175
2619-4899
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/contad/article/view/7917
10.18601/16577175.n30.10
https://doi.org/10.18601/16577175.n30.10
spa
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
Yuli Samary Espinosa Díaz, Oscar Yamith Duque Cruz - 2022
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
141
164
Ansoff, I. (1998). La dirección estratégica en la práctica empresarial, Pearson.
Barret, F. (2004). “Coaching for Resilience”, Organization Development Journal, 22(1), 93-96.
Beltrán, A. (2006). “Los 20 problemas de la pequeña y mediana empresa”, Sotavento mba, 7, 8-15. https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/sotavento/article/view/1574
Bolton, D. (2004). “Change, Coping and Context in the Resilient Organization”, Mt Eliza Business Review, 7(1), 56-66.
Cámara Colombiana de Comercio Electrónico (ccce). (17 de septiembre de 2020). “Casos de transformación digital en organizaciones colombianas que construyen país”. https://www.ccce.org.co/noticias/casos-de-transformacion-digital-en-organizacionescolombianas-que-construyen-pais/.
Cámara de Comercio de Barrancabermeja (2020). “Estudio económico 2020 de la región”. https://www.ccbarranca.org.co/ccbar/index.php/estudios-y-publicaciones.
Cámara de Comercio de Bogotá (2020). “Encuesta Nacional sobre el Impacto Económico covid-19, Capítulo Bogotá, aplicada entre el 1.º y el 21 de abril de 2020”. https://www.ccb.org.co/Sala-de-prensa/Noticias-CCB/2020/Abril-2020/Conozca-los-resultadosde-la-Encuesta-nacional-sobre-el-impacto-economico-del-covid-19#:~:text=La%20encuesta%20fue%20aplicada%20entre,%2C%20y%201.4%20%25%20no%20informa.
Cámara de Comercio de Bucaramanga (2020). “Resultados de la encuesta ‘Reactivación productiva en Santander’”. https://www.camaradirecta.com/noticias//conozca-el-resultado-de-la-encuesta-de-reactivacion-productiva-en-santanderrealizada-por-la-camara-de-comercio-de-bucaramanga-y-eureka-group/.
Castillo, M. (2018). “Perdurabilidad empresarial: acercamiento teórico”, Revista Espacios, 39(48), 2-10. http://www.revistaespacios.com/a18v39n48/a18v39n48p02.pdf.
David, F. (2008). Conceptos de Administración Estratégica, Pearson Educación.
Diario La República (2021). “Cámara de Comercio reveló que la pandemia hizo cerrar más de 53.000 empresas en Bogotá”, https://www.larepublica.co/empresas/camara-de-comercio-revelo-que-la-pandemia-hizo-cerrar-mas-de-53000-empresasen-bogota-3111120.
Foncillas, P. (2020). El impacto de la transformación digital en las empresas: un estudio de directivos y empleados, tesis doctoral, Universidad de Navarra, Pamplona.
Freeman, R. (2004). “Ethical leadership and creating value for stakeholders”, Peterson y Farrell. Business Ethics (pp. 82-97). M. E. Sharpe, Armonk.
González, C. (2015). “La adaptabilidad organizacional desde el enfoque de la teoría de contingencia y la escuela de configuración”, Revista Global de Negocios, 3(4), 69-81. https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=2658727.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, L. (2010). Metodología de la investigación, McGraw-Hill.
Hill, C. y Jones, G. (2011). Administración estratégica: un enfoque integral, cengage Learning
Hofer, C. y Schendel, D. (1985). Planeación estratégica: conceptos analíticos, Norma.
Hootsuit (2021). “Digital around the world”. https://www.hootsuite.com/es/linkedin
Jones, G. y George, J. (2006). Administración contemporánea, McGraw Hill.
Méndez, J. y Peralta, D. (2019). “Gestión de la turbulencia organizacional desde la perspectiva de la teoría de la firma”, en H. Rivera (ed.). Turbulencia empresarial. Lecciones aprendidas, 119-158.
Mintzberg, H., Quinn, B. y Voyer, J. (1997). El Proceso Estratégico. Conceptos, contextos y casos, Prentice Hall.
Mintzberg, H., Ahlstrand, B. y Lampel, J. (2010). Safari a la estrategia: una visita guiada por la jungla del management estratégico, 4.ª ed., Granica.
Munch, L. y García, J. (2006). Fundamentos de Administración, Trillas.
Ohmae, K. (1989). La mente del estratega, McGraw Hill.
Ospina, N. (2010). Administración fundamentos: como iniciarse en el estudio de la Administración, Ediciones de la U.
Peña. (2010). “Aprendizaje organizativo y perdurabilidad empresarial: un estudio de los factores determinantes en las empresas de la región de Monterrey (México), tesis doctoral, Universidad de Deusto, Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=119507.
Porter, M. (2011). “¿Qué es la estrategia?”, Harvard Business Review, 89(11), 100-117.
Real Academia Española (2014). “Diccionario de la Lengua Española”. https://dle.rae.es.
Reed, B. (2012). “Leader Development, Learning Agility and the Army Profession”, The Land Warfare Papers, (92), 1-17. “https://www.ausa.org/sites/default/files/LWP- 92-LeaderDevelopment-Learning-Agility-and-the-Army-Profession.pdf ” https://www.ausa.org/sites/default/files/LWP-92-LeaderDevelopment-Learning-Agilityand-the-Army-Profession.pdf.
Rivera, H. (2012). “Perdurabilidad empresarial: concepto, estudios, hallazgos”, Cuadernos de Administración, 28(47), 103-113. http://www.scielo.org.co/pdf/cuadm/v28n47/v28n47a09.pdf.
Superintendencia de Sociedades (29 de septiembre de 2020). “Mapa de insolvencia del primer semestre de 2020”. https://supersociedades.gov.co/Noticias/Paginas/2020/Mapa-de-Insolvencia-del-primer-semestre-de-2020-.aspx.
Ross, E., Westerfield, R. y Jaffe, J. (2012). Finanzas Corporativas, 9.ª ed., McGraw Hill. Serna, H. (2014). Gerencia estratégica, 3R Editores.
Valderrama, B. (2019). “Transformación digital y organizaciones ágiles”, arandu-utic, Revista Científica Internacional, 6(1), 15-50. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7274241.
Vélez, Á., Restrepo, L., Garzón, M. y Méndez, C. (2005). Protocolo de investigación, Grupo de Perdurabilidad Empresarial, Bogotá, Facultad de Administración, Universidad del Rosario.
Wheelen, T. y Hunger, D. (2013). Administración estratégica y política de negocios: hacia la sostenibilidad global, 13.ª ed., Pearson.
Williams, M., Grinnell, R. M. y Unrau, Y. A. (2005). “Case levels design”, en R. M. Grinne. Social work: Research and evaluation. Quantitative and qualitative approaches, 171-184.
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/contad/article/download/7917/12463
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/contad/article/download/7917/12464
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/contad/article/download/7917/12465
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
http://purl.org/redcol/resource_type/ART
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADEXTERNADODECOLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection Apuntes Contables
title Reformulación estratégica mediante la transformación digital en tiempos de crisis: empresas de Barrancabermeja
spellingShingle Reformulación estratégica mediante la transformación digital en tiempos de crisis: empresas de Barrancabermeja
Espinosa Díaz, Yuli Samary
Duque Cruz, Oscar Yamith
strategy;
management;
innovation;
organizations;
durability;
technology.
estrategia;
gestión;
innovación;
organizaciones;
perdurabilidad;
tecnología
title_short Reformulación estratégica mediante la transformación digital en tiempos de crisis: empresas de Barrancabermeja
title_full Reformulación estratégica mediante la transformación digital en tiempos de crisis: empresas de Barrancabermeja
title_fullStr Reformulación estratégica mediante la transformación digital en tiempos de crisis: empresas de Barrancabermeja
title_full_unstemmed Reformulación estratégica mediante la transformación digital en tiempos de crisis: empresas de Barrancabermeja
title_sort reformulación estratégica mediante la transformación digital en tiempos de crisis: empresas de barrancabermeja
title_eng Strategic reformulation through digital transformation in times of crisis: Companies from Barrancabermeja
description La emergencia generada por la pandemia denominada covid-19 suscitó que una gran mayoría de las empresas de todos los tamaños se volcara al uso de plataformas digitales para el sostenimiento de sus negocios y enfatizara en mejorar, por ejemplo, su comercio electrónico. Sin embargo, las organizaciones requerían de la revisión de los procesos administrativos que las llevara a pensar en replantear su estrategia a todo nivel, no solo en áreas específicas. Es así como este documento de investigación, a través de la revisión documental y la aplicación de entrevistas a un grupo de empresarios de Barrancamerbeja (Colombia), discute el impacto que la pandemia ha tenido en la transformación digital de las compañías y la necesaria reformulación de la estrategia, proponiendo técnicas y herramientas que lo mitiguen. Los datos obtenidos permiten concluir, entre otras cosas, que las empresas pequeñas y medianas, objeto de estudio, se mueven rápidamente hacia la transformación digital. Sin embargo, no ocurre lo mismo en cuanto a la reformulación estratégica.
description_eng The emergency generated by the pandemic called covid-19, caused a large majority of companies of all sizes to turn to the use of digital platforms to sustain their businesses and emphasize on improving, for example, their electronic commerce. However, organizations required a review of administrative processes that led them to think about rethinking their strategy at all levels, not only in specific areas. This is how this research document, through the documentary review and the application of interviews to a group of businessmen from Barrancamerbeja (Colombia), seeks to discuss the impact that the pandemic has had on the digital transformation of companies and the necessary reformulation of the strategy; proposing techniques and tools to mitigate it. The data obtained allows to conclude, among other things, that small and medium-sized companies, object of study, are moving rapidly towards digital transformation. However, the same is not the case in terms of strategic reformulation.
author Espinosa Díaz, Yuli Samary
Duque Cruz, Oscar Yamith
author_facet Espinosa Díaz, Yuli Samary
Duque Cruz, Oscar Yamith
topic strategy;
management;
innovation;
organizations;
durability;
technology.
estrategia;
gestión;
innovación;
organizaciones;
perdurabilidad;
tecnología
topic_facet strategy;
management;
innovation;
organizations;
durability;
technology.
estrategia;
gestión;
innovación;
organizaciones;
perdurabilidad;
tecnología
topicspa_str_mv estrategia;
gestión;
innovación;
organizaciones;
perdurabilidad;
tecnología
citationissue 30
citationedition Núm. 30 , Año 2022 : Julio-Diciembre
publisher Facultad de Contaduría Pública
ispartofjournal Apuntes Contables
source https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/contad/article/view/7917
language spa
format Article
rights http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
Yuli Samary Espinosa Díaz, Oscar Yamith Duque Cruz - 2022
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Ansoff, I. (1998). La dirección estratégica en la práctica empresarial, Pearson.
Barret, F. (2004). “Coaching for Resilience”, Organization Development Journal, 22(1), 93-96.
Beltrán, A. (2006). “Los 20 problemas de la pequeña y mediana empresa”, Sotavento mba, 7, 8-15. https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/sotavento/article/view/1574
Bolton, D. (2004). “Change, Coping and Context in the Resilient Organization”, Mt Eliza Business Review, 7(1), 56-66.
Cámara Colombiana de Comercio Electrónico (ccce). (17 de septiembre de 2020). “Casos de transformación digital en organizaciones colombianas que construyen país”. https://www.ccce.org.co/noticias/casos-de-transformacion-digital-en-organizacionescolombianas-que-construyen-pais/.
Cámara de Comercio de Barrancabermeja (2020). “Estudio económico 2020 de la región”. https://www.ccbarranca.org.co/ccbar/index.php/estudios-y-publicaciones.
Cámara de Comercio de Bogotá (2020). “Encuesta Nacional sobre el Impacto Económico covid-19, Capítulo Bogotá, aplicada entre el 1.º y el 21 de abril de 2020”. https://www.ccb.org.co/Sala-de-prensa/Noticias-CCB/2020/Abril-2020/Conozca-los-resultadosde-la-Encuesta-nacional-sobre-el-impacto-economico-del-covid-19#:~:text=La%20encuesta%20fue%20aplicada%20entre,%2C%20y%201.4%20%25%20no%20informa.
Cámara de Comercio de Bucaramanga (2020). “Resultados de la encuesta ‘Reactivación productiva en Santander’”. https://www.camaradirecta.com/noticias//conozca-el-resultado-de-la-encuesta-de-reactivacion-productiva-en-santanderrealizada-por-la-camara-de-comercio-de-bucaramanga-y-eureka-group/.
Castillo, M. (2018). “Perdurabilidad empresarial: acercamiento teórico”, Revista Espacios, 39(48), 2-10. http://www.revistaespacios.com/a18v39n48/a18v39n48p02.pdf.
David, F. (2008). Conceptos de Administración Estratégica, Pearson Educación.
Diario La República (2021). “Cámara de Comercio reveló que la pandemia hizo cerrar más de 53.000 empresas en Bogotá”, https://www.larepublica.co/empresas/camara-de-comercio-revelo-que-la-pandemia-hizo-cerrar-mas-de-53000-empresasen-bogota-3111120.
Foncillas, P. (2020). El impacto de la transformación digital en las empresas: un estudio de directivos y empleados, tesis doctoral, Universidad de Navarra, Pamplona.
Freeman, R. (2004). “Ethical leadership and creating value for stakeholders”, Peterson y Farrell. Business Ethics (pp. 82-97). M. E. Sharpe, Armonk.
González, C. (2015). “La adaptabilidad organizacional desde el enfoque de la teoría de contingencia y la escuela de configuración”, Revista Global de Negocios, 3(4), 69-81. https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=2658727.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, L. (2010). Metodología de la investigación, McGraw-Hill.
Hill, C. y Jones, G. (2011). Administración estratégica: un enfoque integral, cengage Learning
Hofer, C. y Schendel, D. (1985). Planeación estratégica: conceptos analíticos, Norma.
Hootsuit (2021). “Digital around the world”. https://www.hootsuite.com/es/linkedin
Jones, G. y George, J. (2006). Administración contemporánea, McGraw Hill.
Méndez, J. y Peralta, D. (2019). “Gestión de la turbulencia organizacional desde la perspectiva de la teoría de la firma”, en H. Rivera (ed.). Turbulencia empresarial. Lecciones aprendidas, 119-158.
Mintzberg, H., Quinn, B. y Voyer, J. (1997). El Proceso Estratégico. Conceptos, contextos y casos, Prentice Hall.
Mintzberg, H., Ahlstrand, B. y Lampel, J. (2010). Safari a la estrategia: una visita guiada por la jungla del management estratégico, 4.ª ed., Granica.
Munch, L. y García, J. (2006). Fundamentos de Administración, Trillas.
Ohmae, K. (1989). La mente del estratega, McGraw Hill.
Ospina, N. (2010). Administración fundamentos: como iniciarse en el estudio de la Administración, Ediciones de la U.
Peña. (2010). “Aprendizaje organizativo y perdurabilidad empresarial: un estudio de los factores determinantes en las empresas de la región de Monterrey (México), tesis doctoral, Universidad de Deusto, Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=119507.
Porter, M. (2011). “¿Qué es la estrategia?”, Harvard Business Review, 89(11), 100-117.
Real Academia Española (2014). “Diccionario de la Lengua Española”. https://dle.rae.es.
Reed, B. (2012). “Leader Development, Learning Agility and the Army Profession”, The Land Warfare Papers, (92), 1-17. “https://www.ausa.org/sites/default/files/LWP- 92-LeaderDevelopment-Learning-Agility-and-the-Army-Profession.pdf ” https://www.ausa.org/sites/default/files/LWP-92-LeaderDevelopment-Learning-Agilityand-the-Army-Profession.pdf.
Rivera, H. (2012). “Perdurabilidad empresarial: concepto, estudios, hallazgos”, Cuadernos de Administración, 28(47), 103-113. http://www.scielo.org.co/pdf/cuadm/v28n47/v28n47a09.pdf.
Superintendencia de Sociedades (29 de septiembre de 2020). “Mapa de insolvencia del primer semestre de 2020”. https://supersociedades.gov.co/Noticias/Paginas/2020/Mapa-de-Insolvencia-del-primer-semestre-de-2020-.aspx.
Ross, E., Westerfield, R. y Jaffe, J. (2012). Finanzas Corporativas, 9.ª ed., McGraw Hill. Serna, H. (2014). Gerencia estratégica, 3R Editores.
Valderrama, B. (2019). “Transformación digital y organizaciones ágiles”, arandu-utic, Revista Científica Internacional, 6(1), 15-50. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7274241.
Vélez, Á., Restrepo, L., Garzón, M. y Méndez, C. (2005). Protocolo de investigación, Grupo de Perdurabilidad Empresarial, Bogotá, Facultad de Administración, Universidad del Rosario.
Wheelen, T. y Hunger, D. (2013). Administración estratégica y política de negocios: hacia la sostenibilidad global, 13.ª ed., Pearson.
Williams, M., Grinnell, R. M. y Unrau, Y. A. (2005). “Case levels design”, en R. M. Grinne. Social work: Research and evaluation. Quantitative and qualitative approaches, 171-184.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2022-06-21
date_accessioned 2022-06-21T11:01:36Z
date_available 2022-06-21T11:01:36Z
url https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/contad/article/view/7917
url_doi https://doi.org/10.18601/16577175.n30.10
issn 1657-7175
eissn 2619-4899
doi 10.18601/16577175.n30.10
citationstartpage 141
citationendpage 164
url2_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/contad/article/download/7917/12463
url3_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/contad/article/download/7917/12464
url4_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/contad/article/download/7917/12465
_version_ 1811199457973239808